ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Maquiavelo

holeta131 de Marzo de 2015

3.250 Palabras (13 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 13

A lo largo de la historia han aparecido numerosas publicaciones para redefinir el término "liderazgo" buscando ampliar su

ámbito de uso. Parte de la discusión sobre el liderazgo ha sido de valor discutible, sin embargo, ha habido estadistas que

han analizado el concepto para ayudarnos a entender con mayor claridad el tema. Un ejemplo de estos estadistas es

Nicolás Maquiavelo (1469-1527), el escritor y político del Renacimiento en Italia quien ocupa un lugar destacado dentro de

este grupo selecto de estadistas. Su obra, siempre actual y siempre polémica, es fundamental para aquellos que buscan

una comprensión amplia sobre el liderazgo. Estemos de acuerdo o no, la obra más famosa de Maquiavelo, "El Príncipe",

ha sido influyente en la vida política popular e intelectual de la cultura occidental durante los últimos 500 años. La

comprensión de las ideas presentadas en este artículo son fundamentales para cualquier persona que quiera tener un

enfoque serio en temas relativos al liderazgo y estrategia.

Contexto Histórico

Aunque el término "maquiavélico" surge en la cultura popular, Maquiavelo ha sido frecuentemente citado e interpretado de

manera incorrecta al tomar sus puntos de vista fuera de contexto y torciendo el significado de su testimonio. Esto no quiere

decir, por supuesto, que muchas de sus ideas no sean controversiales y en algunos casos poco ortodoxas.

Un breve resumen de su entorno histórico es quizá un buen comienzo. Nicolás Maquiavelo nació y vivió en Florencia. Fue

testigo de los tiempos caóticos en los que el asesinato, la violación y el robo eran comunes, un período de la historia

durante el cual las ciudades-estado italianas fueron continuamente saqueadas por los ejércitos de diferentes países; una

edad muy lejos de los días de la antigua gloria romana. Dado este trasfondo violento e inestable, Maquiavelo, así como

otros que han soportado duras condiciones de vida, creyeron que un príncipe debería usar cualquier medio para restaurar

la paz y el orden2

. "El Príncipe" plantea un fuerte liderazgo centralizado en situaciones desesperadas, pero sería un error

suponer que Maquiavelo consideró la dictadura como una forma ideal de gobierno o que defendía los abusos y los

comportamientos inmorales. Maquiavelo creía firmemente en el republicanismo; este hecho se refleja en su vida personal3

y en sus obras literarias, entre ellas su obra magna "Discursos”4

. La República, sin embargo, nunca podría llegar a existir y

sobrevivir en un ambiente tumultuoso. Por lo tanto, el primer paso para su creación era, en su opinión, la transformación

del desorden social en orden social usando la fuerza y el engaño si fuese necesario5

. Cómo lograr la seguridad y la

estabilidad es el tema central de "El Príncipe".

1 Una versión corta de este artículo fue publicada en la Revista “Contingencies” bajo el título "In Defense of Machiavelli":

http://www.contingencies.org/novdec09 . Esta versión corresponde a la versión extendida del autor para la Revista Actuari@.

2 El concepto o acción "maquiavélica" ha sido parafrasada o tejiversada como "el fin justifica los medios". Claramente, el contexto o la

falta del mismo juega un papel importante en cómo esta idea es entendida. Pocos pueden argumentar en contra que detener a cualquier

precio los atracos, las violaciones y los asesinatos es un acto inmoral.

3 Cuando la familia Medici fue restaurada en el poder en 1512, la carrera política de Maquiavelo llegó a su abrupto final. Su pasado

republicano le llevó al encarcelamiento, la tortura y la prohibición casi permanente de la función pública en el gobierno de Lorenzo Duque

de Urbino, a quien "El Príncipe" le dedicó con humildad.

4

"Discursos" de Maquiavelo (Penguin Classics, 2003).

5 Se debe tener en cuenta que hay dos métodos de lucha, uno mediante leyes y otro mediante la fuerza. El primero es propiamente un

método de humanos, el segundo pertenece a las bestias. Pero como el primer método no siempre es suficiente, a veces hay que pasar

al segundo". Cita tomada de "El Príncipe" de Maquiavelo, traducido y editado por R.M. Adams (Edición crítica de Norton, 2ª edición), p.

47.

Carlos Sánchez-Fuentes es co-fundador y Socio Director de Axiom Actuarial Consulting (www.axiom-actuarial.com), una de

las pocas consultorías que abarcan el mercado de la estrategia actuarial. Antes de su actual puesto, ocupó cargos en los

EE.UU. y el Reino Unido en diversas consultorías, aseguradoras y reaseguradoras. Carlos recibió una licenciatura en Física

por la Universidad Nacional Autónoma de México, una Maestría en Matemáticas de la UCLA, y una Maestría en

Administración de Empresas por la Escuela de Administración de Yale. Es miembro de la Sociedad de Actuarios, miembro

de la Conferencia de Actuarios Consultores y miembro de la Academia Americana de Actuarios.

Revista Actuari@ - 2010 Página |2 editor@revista-actuario.com

Los lectores modernos familiarizados con "El Príncipe" a menudo presumen que pertenece a un género propio, pero de

hecho es sólo un ejemplo de un tipo de literatura que fue popular durante la Edad Media, conocida como “Espejos de los

Príncipes”. En dichas obras, los autores dan consejos a los gobernantes sobre métodos de gobierno eficaces. Los

estadistas romanos y griegos clásicos habían reflexionado ya sobre el tema del liderazgo, Maquiavelo comparte algunas de

sus ideas; por ejemplo comparando Platón y Maquiavelo, ambos creían en un fuerte liderazgo político (a diferencia de, por

ejemplo, un liderazgo económico) y estuvieron de acuerdo en que el poder político se concentre en manos de unos pocos.

Sin embargo, Maquiavelo es considerado por muchos como "Uno de los primeros precursores de la modernidad". De

acuerdo con Maquiavelo a la política no le concierne el fomento de la virtud, sino el garantizar la seguridad y la

supervivencia (una visión que lo distingue de Platón). Para Aristóteles por otra parte, el Estado debería basarse en los

conceptos de amistad y confianza, mientras que para Maquiavelo era basado en el temor del príncipe y un sistema de

coerción. Estos conceptos parecen ser duros pero debe tenerse en cuenta que los modernos politólogos consideran al

Estado como un agente necesario de coerción (¿cuántas personas evitarían pagar los impuestos si fuera algo voluntario y

los motivos para su cumplimiento solo guiado por las exhortaciones morales?). La coerción es también necesaria y

aceptada en el mundo corporativo, donde el modelo que prevalece está basado en un sistema autoritario y no en una toma

de decisiones democrática. Cicerón, considerado por los humanistas como el mayor de todos los sabios romanos,

argumentó que los líderes políticos deben ejercer las virtudes elementales como la honestidad y la magnanimidad.

Maquiavelo creía que el príncipe debe estar dispuesto a hacer cualquier cosa que garantice la seguridad y la estabilidad

porque, a su juicio, las virtudes de la moral privada si se aplican en el ámbito político a menudo conducen al fracaso. Por lo

tanto, Maquiavelo difiere de los predecesores intelectuales mencionados al apoyar la manera como la gente vive en contra

posición a la forma como debiera vivir.

Una discusión acerca del liderazgo no puede separarse de las consideraciones sobre el tema de la estrategia y las

implicaciones para el mundo empresarial. La conexión es evidente cuando uno observa que el sustantivo griego "strategos"

fue adjudicado originalmente al comandante en jefe de la milicia sin importar los detalles relativos a la preparación de

batalla (la táctica era responsabilidad de los funcionarios de menor jerarquía), pero si tomaban en cuenta los hechos

dirigidos en su conjunto para lograr la victoria -lo que hoy en día llamamos "estrategia"- equivale a los gráficos modernos

donde se puede visualizar el curso de acción de una empresa6

. El mayor general prusiano Carl von Clausewitz esclareció

esta idea en su tratado "Sobre la guerra": "Las tácticas incluyen el uso de la milicia para el cumplimiento de las metas; la

estrategia es la implementación de las metas para el logro del objeto de la guerra”7

. No es de extrañar, entonces, que el

desarrollo temprano de los conceptos estratégicos se llevó a cabo en el ámbito militar mientras que sus aplicaciones en

negocios tuvieron que esperar hasta mediados del siglo XIX. Pero cuando se empezaron a aplicar, es de observarse que

las bases teóricas de algunas especialidades como: Análisis de la Industria, Teoría de Juegos y Planificación Estratégica,

se pueden encontrar en los tratados de liderazgo como "El Príncipe".

Ideas e interpretaciones importantes en “El Príncipe”

Los seres humanos son egoístas

La opinión de Maquiavelo que el egoísmo es parte de la condición humana, aunque dolorosa para algunos, es

comúnmente compartida por economistas, matemáticos, antropólogos y científicos sociales, por mencionar algunos. Adam

Smith, por ejemplo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com