ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Políticas públicas 1940 -1980

Ruth196027 de Mayo de 2013

895 Palabras (4 Páginas)1.080 Visitas

Página 1 de 4

¿CUÁLES FUERON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA EN EL PERIODO DE 1940 A 1982?

Para el año de 1940 el gobierno dio un giro a la educación haciendo a un lado el proyecto agrícola se olvidó del bienestar del campesino y se hizo a un lado el proyecto agrícola que no había logrado desarrollar al país, por lo que la educación de la comunidad rural dejó de ser prioritaria. Ahora se imponía el "ideal industrial", la salvación de México, a partir de esta década, se haría descansar en la industria, no importaba que ésta fuese nacional o extranjera, de tal manera que la educación rural se convirtió en asunto secundario para la política estatal y la educación urbana ocupó la palestra en las prioridades del gobierno federal. Ávila Camacho (1940-1946), Alemán (1946-1952) y Ruiz

Cortines (1952-1958) delimitado por el autor como primer subperíodo en donde impulsaron una política que pretendía industrializar al país, aprovechando la escasez –provocada por la guerra– de productos manufacturados extranjeros. Los Secretarios de Educación (ninguno especialista en educación rural) acordes a estos Presidentes, pasaron de un perfil profesional cuyo propósito era desarrollar las facultades del ser humano de manera integral y armoniosa, pretendiendo una homogeneización cultural de la población, además de una capacitación técnica para el trabajo, como estrategia de solución. A su vez, se Reformaron los planes y programas integrando el contexto rural y urbano, cuya finalidad fue la de integrar y desarrollar los valores y trabajo técnico del individuo. Convirtiéndose así la educación en la bandera en turno, se ajustó a la idea de moldear en la población una identidad nacional y la SEP se convirtió en un aparato de control centralizado de estas ideas y en instrumento de homogeneización cultural e ideológica.

A partir de 1958 – 1970 (segundo subperíodo) por primera vez en México, la administración gubernamental se percató de que la educación era un problema que se debía de resolver a largo plazo y no en un sexenio, de tal forma que se propuso el Plan de once años así como libros de textos gratuitos. La política educativa, esencialmente, se rigió por el precepto constitucional que establecía que la instrucción impartida por el Estado “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia”(SEP) El Plan de once años fue un programa ambicioso no fue la solución definitiva al problema cuantitativo de la enseñanza primaria, sino solamente se concretaría a satisfacer la demanda real existente.

El tercero, se iniciaría en 1970, cuando la llegada de Luis Echeverría (1970-1976) al poder produjo un replanteamiento de la política educativa generada, entre otros acontecimientos, por el movimiento estudiantil de 1968; de hecho,

la reforma se formuló en los últimos dos años del sexenio de Díaz Ordaz (1964-1970), pero fue el régimen de Echeverría quien la echó a andar, Los principios de la reforma educativa serían: impartir una educación acorde con las necesidades de los tiempos, modernizando su contenido y sus métodos de formación; capacitar técnica y progresivamente a la población desde el jardín de niños hasta la enseñanza superior; hacer a la educación “permanente”, es decir, continua, desde la preescolar hasta la superior, que no estuviera apoyada en una masa de conocimientos sino que enseñara a pensar, entender y tolerar al individuo y que fuese un proceso formativo que nunca terminara. La reforma introdujo las pedagogías de "aprender haciendo" para la primaria y "enseñar produciendo" para la educación media y superior; el gobierno definió, entonces, los conceptos "haciendo" como “el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com