ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre: "De Las Jerarquías Tribales Y Monárquicas A Las Comunidades Locales Y Regionales". Dra. Ileana Parra Grazzina.


Enviado por   •  29 de Julio de 2013  •  1.620 Palabras (7 Páginas)  •  534 Visitas

Página 1 de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION

DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

HISTORIA DE VENEZUELA

Ensayo sobre: “De las jerarquías tribales y monárquicas a las comunidades locales y regionales”.

Dra. Ileana Parra Grazzina.

Yonicces Fernández.

CI: 15.530.443

Maracaibo, Junio de 2013.

Es de sumo valor el esfuerzo por hacer inteligible el proceso de implantación hispánica en el territorio hoy venezolano, el cual abarcó una larga temporalidad que va desde el siglo XVI y se consolida en el siglo XVIII. Teniendo presente que este proceso no fue ni homogéneo ni lineal en el tiempo ni el espacio, y lo social es visto como producto histórico:

“…se asume que la sociedad es ‘un producto histórico y socialmente construido’ (Godelier, 1989), tanto como ‘los lugares’ (‘espacios construidos simbólica y socialmente’, siguiendo a Augé, 1996), donde ‘sus conexiones son el resultado de procesos múltiples interconectados’ (Wolf, 1987). Así, la comprensión de las vías y medios de comunicación en su despliegue y desarrollo en el tiempo, posee un sentido histórico que le determina, toda vez que su construcción no es solamente material y tecnológica, sino al mismo tiempo social y simbólica. (Parra et al, 2008: 293)

Desde el mismo momento de la llegada de los europeos a tierras venezolanas es de suma importancia para ellos las riquezas de estás, destacando los modos de vida y formas de producción caracterizados por la diversidad de pueblos de agua y pueblos de tierra de las sociedades originarias. Las asociaciones de estos grupos étnicos hacen pensar en la existencia de identidades previas al encuentro con el europeo, resultado de las necesarias relaciones complementarias para mejorar las condiciones de vida.

Podemos evidenciar como el proceso de instauración del europeo trajo consigo una serie de implicaciones como la desestructuración y articulación de nuevos poblados y dinámicas, tal como se demuestra a continuación en la relación geográfica y descripción de la ciudad de Trujillo, año 1579:

“fue el descubridor de esta provincia, el contador Diego Ruiz de Vallejo, por mandato del gobernador Tolosa, el año de 1548 o 1549, y tornose a salir de ella sin poblarla. Y de ahí a diez u once años, la entro a poblar el capitán Diego García de paredes por el mandato del cabildo y regimiento de la ciudad del Tocuyo. Túvola poblada poco más de un año, y alzóse la tierra y matáronle 8 ó 10 españoles, y salióse despoblándola, con intento de ir a buscar más gente. Dentro de ese tiempo, vino por gobernador Gutierre de la Peña, y por cierta pasión que hubo entre el dicho gobernador y el dicho capitán, no le quiso volver a dar el dicho gobernador, el cargo de volver a poblar, y dióselo al capitán Francisco Ruíz, el cual entró y pobló. Y a los dos meses de estar poblado y que había entrado en la tierra, se tornó a salir por mandato del gobernador Collado que vino y le quitó el cargo a dicho Francisco Ruíz, y se lo dio al dicho Diego García de Paredes, el cual la conquistó con la gente que hallo en ella” (Arellano, 1964:164).

Por consiguiente esta dinámica se repitió a lo largo de lo que hoy es el actual territorio venezolano, pues en cada región se le elaboró un registro de sus características, de manera que se pudiera pensar en estrategias para la utilización de los determinados espacios que serian aptos para las redes productivas y comerciales, lo cual respondía a las políticas del mercantilismo donde España consideró la explotación y colonización de las Indias como un monopolio, realizado a través de la Casa de Contratación de Sevilla, donde debían registrarse las manufacturas con camino hacia América, y las materias primas y la plata que se traían de las colonias, con el propósito de explotarlas y obtener sus riquezas, por ello durante el referido proceso si implementa la encomienda muestra de ello se refleja en la Relación geográfica firmada por Diego Gibaja, sobre la Gobernación de Venezuela (1607) lo siguiente:

“San Sebastián, por noticias… tiene 40 vecinos, y de éstos, son encomenderos unos 20, y habrán 600 indios, a los que ocupan sus encomenderos en sementeras del algodón, maíz, tabaco y en coger miel, cera y hatos de ganado vacuno que hay muchos, con algún cacao que se coge y oro. Llévanse los frutos de esta tierra a Caracas, donde se venden y se emplea (el producto) en ropa de Castilla. Y si esta tierra tuviese negros, sería muy rica por lo que respecta al oro que hay en ella” (Arellano, 1964:289).

Cabe resaltar que para el año de 1728, bajo la presidencia del conde de Peñaflorida, se eleva al Rey un memorial con la petición encaminada a obtener su consentimiento para la constitución de una empresa naviera que unieran comercialmente los puertos del norte español

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com