Escuela Comunidad Y Cultura Local.
cesarsparza29 de Junio de 2013
3.322 Palabras (14 Páginas)1.320 Visitas
LA ESCUELA COMO GESTORA DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
1.- Se establecen tres tipos de factores basados en relaciones que determinan este papel: relaciones reguladas (normativas), relaciones vividas (padres, maestros) y ámbitos a partir de los cuales la escuela interviene en la comunidad (derechos humanos, salud publica, educación ambiental).
2.- A través del desarrollo de dichas relaciones, y dentro del marco educacional que se propone para el correcto avance del sistema y sus resultados, han de ocurrir e interactuar entre si toda vez que resultan indispensables entre si.
ACTIVIDAD II. CONCLUSIONES.
LA RELACION ESCUELA PADRES DE FAMILIA.
1.- El planteamiento del proceso de investigación que señala la autora con miras hacia la construcción de una propuesta metodológica para la formación de maestros y la educación de padres de familia considero es un acertado y avanzado paso hacia una verdadera reforma educativa que ha de gestarse en tiempo real dentro de la institución escolar y con maestros, alumnos y padres de familia implícitos para el alcance de los objetivos planteados inicialmente.
2.- El enfoque psico-comunitario desde el que se realiza el trabajo de modelo de intervención resalta principalmente tres ejes importantes como son: el papel del inconsciente y lo afectivo, la practica como objeto de conocimiento y el papel de la escuela como gestora de valores y actitudes nuevas dentro de una comunidad. Considero verdaderamente enriquecedor el ultimo punto señalado, puesto que, en esencia pura, la escuela debiera ser exactamente eso: la base en la creación de conductas y procesos actitudinales que den como resultado no solo niños estudiantes con mayor responsabilidad y conciencia de su
proceso educativo y la respectiva repercusión del mismo a corto plazo; también debiera y debe constituirse como una base institucional de carácter formador hacia lo padres que, en conjunto con los alumnos y el profesorado, además del resto de la comunidad, constituyen la sociedad habitante de un lugar determinado cuyas acciones enmarcan el desempeño del resto, es decir, la globalidad en que nos desenvolvemos de manera cotidiana.
Resulta trascendente si tomamos en cuanta que, culturalmente una sociedad esta acostumbrada y mentalizada en el peor de los casos que los únicos objetos sobre quienes ha de volcarse la enseñanza educativa son los niños. Nada mas alejado de la realidad… Los padres han de asumir responsablemente su imprescindible participación en el mismo adquiriendo la responsabilidad y armas necesarias que, en conjunto con un personal educativo capaz y visionario, guiemos de la mano a los futuros conformadores activos de la sociedad en que nos desarrollamos día a dia.
ACTIVIDAD III.
GUIA PAGINA 34.
1.- ENFOQUES METODOLOGICOS QUE SUSTENTAN LA PROPUESTA DE TRABAJO:
A. El papel del inconsciente y lo afectivo.
B. La practica como objeto de conocimiento.
C. El papel de la escuela como gestora de nuevos valores y actitudes en el desarrollo de la comunidad.
2.- DESCRIPCION DEL DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO:
I. Con maestros, en seminario-taller para favorecer su participación activa y critica en la investigación de la problemática sociocultural de sus alumnos, y construir opciones educativas hacia los padres de familia.
II. Con madres y padres de familia mediante la aplicación de una encuesta, estudios de caso y talleres para indagar, con ellos, su realidad objetiva y subjetiva. La problemática captada se sintetiza en un programa educacional para padres con siete contenidos temáticos.
III. Con menores escolares a través de dibujos, estudios de caso, talleres, representaciones teatrales y trabajo corporal con el propósito de dar lugar a su expresión y aporte al proyecto en dos sentidos: el conocimiento de la problemática y como elementos de desafío a la reflexión de los adultos.
3.- ETAPAS DEL SEMINARIO TALLER DE LOS PROFESORES: (4)
1. La comprensión inicial del proyecto y el deseo de participar en el. Abordaje de expectativas y fantasías para definir metas cercanas a lo posible, lineamientos generales, y acciones de investigación.
2. Formación de los maestros acerca de los temas del programa de educación con padres, con el propósito de que participaran en su conducción.
3. Comprensión del marco teórico metodológico (con énfasis en la pedagogía de la pregunta y el psicoanálisis), para propiciar su análisis critico y la conducción colectiva del proceso.
4. Construcción colectiva de un programa de estudios para el seminario taller. Este resalto el papel central del maestro como eje de reflexión, tomando en cuenta los aspectos: emotivo-cognitivo, ideologico-politico, educativo-investigativo y el contexto de marginación.
4.- MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO INVESTIGATIVO-EDUCATIVO CON PADRES DE FAMILIA:
• Aplicación y análisis de una encuesta a 135 padres de familia, acerca de sus condiciones de vida, escolaridad, problemas familiares y comunitarios.
• Estudios de caso mediante entrevistas a los padres de familia y diagnostico psicológico de niños problema.
• Talleres de reflexión con madres de familia para indagar sus conflictos principales y la manera de pensarlos y abordarlos.
5.- RAZONES DE LA NEGATIVA DE LOS DOCENTES EN EL PROCESO DE INVESTIGACION:
Quizás entre las razones principales se halle la falta de tiempo del docente. La gran mayoría son profesionistas con familia, algunos o muchos también con niños pequeños que no es posible desatender y dado que los sistemas de guarderías tienen su horario establecido quizá puede haber influido como factor para negarse.
Otra pudiera ser la falta de retribución económica. Penosamente en cualquier sector social y prestador de algún servicio predomina la mentalidad de hacer por algo a cambio. Desconozco si había remuneración económica de por medio, pero si estoy convencida de que, en caso de no haberla, contribuyo como factor base para denegar la participación.
6.- QUE RELACION SE ESTABLECE ENTRE EL PROCESO INVESTIGATIVO Y EL PROGRAMA DE EDUCACION PARA PADRES:
Considero que se establece una relación de mutua cooperación en la que, el beneficio fundamental recae sobre los alumnos al proponer un plano de mayor conciencia para sus padres, tratar de dejar claro que la educación sistematizada y de resultados visibles no es solo una responsabilidad del docente o su institución educativa, sino un trabajo conjunto que comienza en casa, justo ahí al lado de sus padres quienes, tarde o temprano deberán abrir los ojos y tomar plena y absoluta responsabilidad por el desempeño de su papel hasta ahora y en lo consecutivo en cuanto a educación de calidad, aprovechamiento verdadero y bases para el futuro de sus hijos se refiera.
ACTIVIDAD IV.
CUESTIONARIO.
1.- Menciona dos de las principales propuestas educativas sobre los derechos humanos:
Considerar a los derechos humanos como el mas importante marco de comportamiento que regula jurídicamente las situaciones sociales en que se desarrolla la educación.
Hacer de los derechos humanos la principal justificación para promover una educación humanizadora que atienda a la estructura social y moral del alumno y no solo a su formación intelectual.
2.- Efectos de la enseñanza de los derechos alumnos en los alumnos:
Aprender a percibir el valor de un ser humano y la promoción en la adopción de un compromiso humanizador a través de sus actos.
3.- Aspectos que han de considerarse para lograr los dos efectos antes mencionados. Explica 3:
Conocer la Declaración de Derechos del Hombre y la Convención Internacional de Derechos del niño.
Desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar de otros
Desarrollar habilidades de comunicación interpersonal y de solución no violenta de problemas.
4.- Son las vías curriculares fácilmente utilizables para la enseñanza de derechos humanos en la educación infantil:
a) Conocimiento del entorno.
b) Educación para la convivencia.
c) Ampliación y mejoramiento en el uso del lenguaje.
5.- Son las experiencias que adoptan los criterios generales para la enseñanza de derechos humanos en educación primaria:
a) Reconocer diferencias y similitudes entre personas y objetos a fin de que conozcan y valoren las diferencias existentes.
b) Transmitir al alumno la “necesidad” de atenerse a las reglas para la realidad (acciones en cuanto a sus obligaciones y consecuencias de las mismas).
c) Dialogo abierto.
d) Habituarse a lectura que fomente modelos sociales con valores humanitarios.
6.- Diferencias destacables durante la enseñanza de derechos humanos en educación secundaria:
Incrementar la información sobre los derechos humanos y ampliar las expectativas con el entorno social hacia situaciones más reales.
7.- A que se refiere el derecho a ser hombre:
Al derecho de desarrollar libremente nuestro proyecto personal de vida sin que nadie pueda realizarlo por nosotros; el deber de caracterizar humanamente ese proyecto sin que nadie pueda humanizarlo por nosotros.
8.- Contenidos básicos sobre los derechos humanos:
Significado, características, fundamentos y diferencias con otros ordenes jurídicos, principalmente
...