Ensayo guerra de las Malvinas
Gerardo LinaresEnsayo22 de Abril de 2019
3.683 Palabras (15 Páginas)401 Visitas
INTRODUCCION
En el siguiente ensayo se explica los diferentes sistemas operativos del campo de batalla realizados en la guerra de las Malvinas, por parte de Argentina e Inglaterra, en el teatro de operaciones Atlántico Sur en el que muestra un aporte analítico sobre el desarrollo de la guerra en esa área insular, el cual cuenta con tres fases, en el primer capítulo relata los antecedentes importantes que llevaron a realización de la guerra, seguidamente el segundo capítulo se muestra los datos generales para el buen entendimiento cronológico de lo que fue la guerra luego el tercer capítulo el análisis de la aplicación de los sistemas operativos del campo de batalla y finalmente las conclusiones resultado de los aspectos más relevantes
CAPITULO I
ANTECEDENTES
Para poder entender mejor los sistemas operativos del campo de batalla aplicados en la Guerra de las Malvinas, se presenta una serie de hechos históricos los cuales servirán como soporte del análisis realizado.
Las islas Malvinas se encuentran ubicadas a unos 800 kilómetros de la costa argentina, frente a la entrada oriental del Estrecho de Magallanes, al Noroeste del Cabo de Hornos, se extiende un conjunto de doscientos islotes dispersos en una superficie aproximada es de 12,000 Km2 esparcidos sobre 193 kilómetros de mar. (Bengala, 1985).
Son descubiertas el 9 de noviembre de 1520 por el portugués, al servicio de España, Esteban Gómez. (Bengala, 1985).
En 1810, fecha del establecimiento del primer gobierno argentino, las islas antes citadas pasan a integrarse a la nueva nación, heredadas del Virreinato español del Rio de la Plata y por consiguiente con derechos soberanos sobre las mismas. Pero en enero de 1833, la corbeta Clio, integrante de la flota británica, por un acto de fuerza y sin sustento jurídico invocable, invadió la isla y desalojo a sus pobladores argentinos. (Bengala, 1985).
Las islas por su ubicación geográfica respecto al continente americano y la Antártida y su papel de posible puente o enlace entre ambos, dada su cercanía al cabo de Hornos y al estrecho de Magallanes, y la abundancia de recursos naturales posee un elevado valor geoestratégico y económico: el Atlántico Sur. Además, en caso de cierre del canal de Panamá, ofrece una única alternativa: la larga y peligrosa travesía por el cabo de Hornos, considerándose un punto de paso obligado. (Bengala, 1985).
Las islas por su ubicación geográfica respecto al continente americano y la Antártida y su papel de posible puente o enlace entre ambos, dada su cercanía al cabo de Hornos y al estrecho de Magallanes, y la abundancia de recursos naturales posee un elevado valor geoestratégico y económico: el Atlántico Sur. Además, en caso de cierre del canal de Panamá, ofrece una única alternativa: la larga y peligrosa travesía por el cabo de Hornos, considerándose un punto de paso obligado. (Bengala, 1985).
CAPITULO II
DESARROLLO DE LA GUERRA
El Jefe de la Fuerza de Desembarco Argentina, Contralmirante de Infantería de Marina Carlos Busser, respaldado por una palpable mejoría de la situación climática del lugar, pone en estado de alerta a los casi quinientos hombres que pertenecen al 2do. Batallón de Infantería de Marina, al Grupo de Comandos Anfibios de la Armada y al Grupo de Comandos del Buzo Táctico, así como una sección del Regimiento de Infantería No. 25, fuerzas asignadas a realizar la Operación Rosario cuyo fin era recuperar las Malvinas. (Bendala, 1985).
En la pista del aeródromo de Port Stanley, Capital de las Malvinas, bautizada como Puerto Argentino, los primeros aviones Hércules C-130 de la Fuerza Aérea transportaron el resto del Regimiento de Infantería No. 25, así como numeroso material de guerra y suministros. La Armada Argentina, participa con una flotilla formada por el portaviones Veinticinco de Mayo, los destructores Santísima Trinidad y Hércules (de la clase 42 y fabricados en Gran Bretaña), los destructores Seguin y Comodoro Py, el transporte de ataque Cabo San Antonio y un reducido grupo de buques de apoyo navegaban hacia las Malvinas, uniéndose al dispositivo el 3 de abril el transporte polar Bahía Paraíso escoltado por las fragatas de construcción francesa Grandville y Drummond. Esta fase de la Operación Rosario finaliza con un capitán y tres soldados argentinos muertos y ninguna baja por parte del destacamento británico. (Bendala, 1985).
El 2 de abril de 1982, el Presidente de la Junta Militar, General del Ejercito Leopoldo Fortunato Galtieri dio a conocer oficialmente al pueblo argentino y al mundo el hecho de que Argentina ha recuperado para siempre las Malvinas, Geogias del Sur y Sanwich. (Bendala, 1985).
El 3 de abril de 1982, un día después de la invasión argentina a las islas Malvinas, la Sra. Margareth Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido anuncia el envío de un destacamento de fuerzas británicas al área de operaciones. Pero, por informes de inteligencia norteamericanos y del M-16 británico respecto a las actividades de la Armada argentina, se decide enviar los submarinos nucleares Spartan, el 31 de marzo; el 01 de abril, zarpa el Splendid; y el 4 de abril lo hace el Conqueror. (Bendala, 1985).
Al mismo tiempo el Almirante Sir John Fieldhouse, Comandante en Jefe de la Flota, recibe las instrucciones de hacer los preparativos para preparar la Armada a fin de zarpar a la mayor brevedad posible para realizar operaciones navales ofensivas en el Atlántico Sur. De igual manera fueron alertados el Contralmirante Sir John Woodward, Comandante en Jefe de la primera flotilla de la Royal Navy que se encontraba en Gibraltar; el General de División Sir Jeremy Moore, el General de Brigada Julian Thompson de la 3ra. Brigada de Comandos de los Royal Marines y el Teniente General Sir John Curtiss, Comandante del Grupo 18 de la RAF. (Bendala, 1985).
El 2 de abril, ponían rumbo a la isla de Ascensión desde el área de Gibraltar los destructores Antrim, Glamorgan y Sheffield y las fragatas Plymouth, Alacrity, Broadsword, Yarmouth y Brilliant junto con cierto numero de buques de la Real Flota Auxiliar (RFA) al mando del Contralmirante Sir John Woodward. (Bendala, 1985).
El 4 de abril, la Reina Isabel II daba su visto bueno a la orden por la cual se autorizaba al ministro de defensa a realizar la requisa de los barcos de la marina mercante británica que se consideraban necesarios para participar en las operaciones. (Bendala, 1985).
El día 5 de abril zarpaban del puerto Portsmouth los portaviones Hermes e Invincible. Aunque la capacidad normal de ambos es de cinco Sea Harrier y nueve Sea King, el primero llevaba 12 y 15 y el segundo 8 y 9 respectivamente. 6 Los acompaña el buque de asalto anfibio Fearless, en el que viaja el Cuartel General de la III Brigada de Comandos de los Royal Marines que transportaba además ocho Sea King. (Bendala, 1985).
En los días siguientes fueron zarpando de forma ininterrumpida los buques de la Royal Navy y de la RAF y de la marina mercante británica que junto con los medios aéreos y las fuerzas que transportaban iban a constituir el grueso de la Fuerza Operativa. Así lo hicieron el trasatlántico de 45,000 toneladas Camberra que transportaba al 3er. Batallón Paracaidista y a los Comandos 40 y 42 de los Royal Marines; el ferry Norland que transportaba al 2do. Batallón Paracaidista, el buque de asalto anfibio Intrepid (gemelo del Fearless); cuatro buques de desembarco logístico, el Sir Galahand, Sir Geraint, Sir Lancelot, y Sir Percival cargados con diversos elementos logísticos y con cuatro baterías de obuses de 105/30 milímetros y la compañía de PLM y servicios del Comando 45 de los Royal Marines, y una batería de misiles SAM Rapier; el RFA Stromness con una compañía del Comando 45 de los Royal Marines; el barco mercante Elk que transportaba ocho vehículos de reconocimiento FV-101 (cuatro Scimitar, cuatro Scorpion) y un Samson de recuperación; los barcos mercantes Europic Ferry, y RFA Resourse con diversa carga logística y cuatro Sea King. Estos medios zarparon entre el 6 y 9 de abril. (Bendala, 1985).
El 7 de abril se produce una declaración del gobierno británico en el sentido de que a partir de las 04:00 horas GMT del día 12 de ese mes las aguas comprendidas en un radio de acción de 200 millas náuticas alrededor de las islas Malvinas serian consideradas “zona de guerra”. Un mes mas tarde, el 7 de mayo, esta zona fue ampliada hasta las 12 millas de distancia de la costa argentina (Bendala, 1985).
Posteriormente zarparon el trasatlántico Uganda de 17,000 toneladas desde Gibraltar convertido en buque hospital; los buques hidrográficos Herald, Hecla, e Hydra acondicionados para el transporte de heridos; el barco portacontenedores Atlantic Conveyor de 15,000 toneladas que junto a material logístico transportaba cuatro Chinook CH-47 de la RAF y ocho Wessex del 848 Escuadrón Aeronaval (Bendala, 1985)
...