ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre la educación de lo pueblos antiguos

licdieguinEnsayo2 de Mayo de 2020

2.589 Palabras (11 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 11

Ensayo sobre la educación de los pueblos antiguos.

En este ensayo abordaremos el tema de la educación en los pueblos antiguos, considerando como eran educados los niños y niñas de nuestros antepasados, es difícil imaginar que los pueblos prehispánicos impartieran la educación, ya que es un tema tan relevante dentro de la sociedad e importante, que aun en la actualidad en México se sigue debatiendo, sobre cuál es el camino a seguir, ¿qué objetivos debe de lograr? y ¿cómo se debe de impartir?

Pero nos damos cuenta que la educación no solo se refiere a la enseñanza de los conocimientos, pues en los pueblos antiguos se enseñaba a los niños actividades que iban encaminadas a lograr el desempeño de trabajos pesados, donde se requería la fuerza del ser humano para lograrlo, principalmente en labrar la tierra para sembrarla y posteriormente obtener los frutos que la madre naturaleza les daba para el sustento de ellos y de su familia, así se enseñaban a ser responsables y trabajadores nada de ser personas perezosas.

Por tanto, a las niñas se les educaba en casa, aprendían todo sobre los quehaceres de la casa, preparar la comida y a hilar las telas, además se les enseñaba a tener siempre el respeto ante los hombres e inclusive si los encontraban en la calle ni siquiera podían alzar la mirada, porque si lo hacían en aquellos tiempos se le consideraba una gran falta de respeto, no tanto a los hombres sino a ellas mismas, pues se consideraba que estaban coqueteando como en la actualidad se entiende.

Por lo cual las mujeres debían de ser obedientes y atender a los hombres, darles de comer, lavar sus ropas y asistirles en todo lo que necesitara, ahora vemos de donde viene ese machismo que en muchos lugares de nuestro país aún se sigue dando pero que ahora ya no es solo atenderlos, sino ser golpeadas e inclusive tantas mujeres muertas.

Así mismo a las niñas que ya tenían 8 años de edad se les mantenía en el templo donde se les enseñaba para ser sacerdotisas y se mantenía ahí hasta el matrimonio, para que llegaran vírgenes, pues estando encerradas dedicadas a la adoración no pensaran en cosas malas.

Por estos motivos me atrevo a decir que; en la educación de los pueblos antiguos se le enseñaban valores desde casa a los niños y niñas, principalmente a respetar sin importar el nivel jerárquico que cualquier individuo tuviera, a ser responsables y obedientes, pues siempre le apostaban a la disciplina.

“Las escuelas no eran simplemente centros de educación, como ahora los concebimos. Entre los mexicas las escuelas eran fundamentalmente especies de templos, instituciones de carácter religioso que concentraban a los niños y jóvenes para el servicio, a las que los menores iban a trabajar y, además, a educarse.” (López Austin)

Cómo nos damos cuenta el hecho de que en los pueblos antiguos se utilizaban los templos para la educación, esta tenia gran influencia en la religión y que la enseñanza estaba dedicada al culto religioso para evangelizar a la sociedad infantil.

Así mismo el gobierno y la religión en aquel entonces estaban unidos, entre ellos organizaban lo que se debía de enseñar en los templos para los fines que ellos perseguían, esto dio pauta a que la religión estuviera muy ligada a la educación de la sociedad de aquellos tiempos.

 

En los pueblos prehispánicos las comunidades eran mejor nombradas como barrios y en estos existían diferentes escuelas, por ejemplo:

  • El calmecac (“lugar de la hilera de casas”) era la destinada a la nobleza, aunque no en forma exclusiva.

  • El telpochcalli (“casa de jóvenes”) era la escuela a la que iban casi todos los plebeyos, eran muy numerosos, pues se dice que existían diez o quince en cada barrio.

En el telpochcalli, se daba gran importancia a la parte religiosa, pero también a lo militar. Así pues, desde pequeños los escolares participaban en la guerra cargando las maletas de los guerrilleros, los oficios eran enseñados de padres a hijos para que estos desde pequeños fueran aprendiendo y cuando crecieran y fueran jóvenes empezar a formarse y se expertos en el oficio que su padre les había enseñado, lo cual llamaban; Códice Mendocino.      

También existía el Códice Florentino que dice al respecto: "Y los ya maduros, los que ya saben de las cosas terrenales, duermen allá, con sus amantes, es decir el niño plebeyo, tenía más libertades por la vida. Llegado a la madurez sexual, el joven tenía ciertas libertades, como la de pasar ocasionalmente la noche fuera del templo.

En cambio, el niño noble tenía una educación más dura pues tanto joven como doncella tenían que llegar puros y castos hasta el matrimonio.

  • De la escuela femenina o ichpachcalli (“casa de doncellas”), casi no hay noticia. Es posible que fuesen varias de ellas, dedicadas a distintos dioses, las doncellas estaban dedicadas al dios Huitzilopochtli.

  • Recogimiento de monjas recogidas, todas las doncellas de doce y trece años, a las cuales llamaban “las mozas de la penitencia”
  • El cuicacalli (“casa del canto”), al que iban los alumnos diariamente, desde su escuela, a recibir instrucciones de canto y danza.

La educación no era obligatoria para ningún niño, se enseñaba a todos los individuos de la sociedad, pues la educación se consideraba universal. Por lo cual, “se dio la orden de que hubiese escuelas en todos los barrios, con el fin de que a la sociedad estudiantil se le enseñara en cuanto a religión, buena crianza, obediencia, disciplina y buenas costumbres, además, se les enseñaba lo particular a la guerra e inclusive sacrificar su vida si así le era requerido. Todo esto enseñado por las personas ancianas que en caso de que los niños o jóvenes no acataran las indicaciones se les castigara.” (López Austin)

¿Cuáles eran las finalidades de la educación femenina entre los antiguos mexicanos?

        

Muchas eran las doncellas que por impulsos de su devoción se dedicaban a las estrecheses (que no tenían juicio propio de las cosas) de esta vida, pero muchas más las que la seguían por voluntad de sus padres. Y como en México es donde se le dio más superstición al culto de los demonios, llenaban los templos de doncellas que se convertían en sacerdotisas para que estuvieran orando y pidiendo siempre a Dios, porque si no el culto al demonio ganaría. (Fernando de Alva Ixtlilxóchitl)

Los padres siguiendo las tradiciones de educación que se impartía en los pueblos antiguos presentaban a sus hijas en el templo después de 40 días de nacidas, para ofrecerlas desde pequeñas y participaran de ser sacerdotisas para adoración de Dios, el sacerdote las recibía y hacia la oración de ofrecimiento.

Una vez que cumplían los 8 años las niñas eran llevadas al templo coronadas de flores y con vestimentas elegantes, donde se quedarían para que iniciaran su formación como sacerdotisas.

Una vez en el templo y enfrente de la superiora y de las demás doncellas eran recibida por el TEQUACUILLI (superintendente o vicario de esos templos), decía, con admirables afectos:

"Considera que éste es un lugar sagrado donde has de hacer penitencia por los tuyos, que andan vagando por el mundo. Persuádete a que en este encerramiento has de olvidar la casa y hacienda de tus padres, y los regalos de tu niñez; y advierte que no vienes a él para ser preferida a las que en él hallares, determinase desde ahora tu corazón a sufrir con alegría el hambre de los ayunos, y a practicar los mandatos de esta venerable vieja, tu nueva madre". (Fernando de Alva Ixtlilxóchitl)

La obediencia presentaba la buena crianza y nobleza de los antiguos, “con lo cual serás honesta y recogida y dejaras de ser desvergonzada y liviana.”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (106 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com