ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esclavitud Por Kelbert Klein

nursekiller2 de Septiembre de 2011

3.316 Palabras (14 Páginas)1.099 Visitas

Página 1 de 14

Herbert S. Klein

LA ESCLAVITUD AFRICANA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

De la esclavitud a la libertad

Desde los inicios de la esclavitud en América hubo quienes objetaron su existencia, pero no arrastraron suficientes seguidores.- A partir del siglo XVIII muchos religiosos y filósofos impugnaron la validez legal y moral de la esclavitud, así también los autores franceses de la Ilustración hicieron tambalear la esclavitud.- Hacia 1740 Montesquieu da el golpe de gracia con su obra “El espíritu de las leyes”.- También dentro del protestantismo, la secta de los cuáqueros –comprometida con la trata y explotación de africanos- terminó en 1770 por definirse en contra de la esclavitud, es así que en 1774 John Wesley consideró la esclavitud como un pecado contra el hombre.-

En 1776 Adam Smith, en su obra “La riqueza de las naciones” definió la esclavitud como un anacronismo dentro de la sociedad moderna y la declaró incapaz de competir con la mano de obra libre.-

Las clases dirigentes de Europa consideraron que la esclavitud, a pesar de sus profundas raíces en la historia, había perdido legitimidad y contradecía al derecho o resultaba incompatible con una sociedad ilustrada.- En el decenio de 1770 Francia, Inglaterra, y Portugal dictaron leyes o apoyaron dictámenes judiciales que abolían la práctica de la esclavitud dentro de sus territorios e islas atlánticas cercanas.- Hacia 1776 en Norteamérica también se tomaron medidas abolicionistas: promulgaron disposiciones graduales por las cuales todo hijo de esclavo nacido a partir de entonces era libre y obligaban al amo de sus padres a mantenerlos como aprendiz hasta el comienzo de su edad adulta.-

La primera liberación masiva de esclavos como consecuencia de un movimiento abolicionista data de la Revolución Francesa.- En 1788 se funda la sociedad antiesclavista Amis des noirs, surge de las clases altas, y alcanza mayor repercusión al estallar la revolución en 1789 época en que se llevaron a cabo largos debates sobre los derechos civiles de negros y mulatos.- Los abolicionistas fueron representados por el abate Grègoire, Lafayette y Mirabeau –entre otros-; esta cuestión mantuvo su interés por la presión ejercida desde las Indias Occidentales por los libres de color, obligando a Francia a declarar la abolición de la esclavitud para sus colonias en 1794 para los esclavos de Guadalupe y Saint-Dominique.- En 1802 Napoleón anula la abolición de la esclavitud decretara, lo que decide a los negros rebeldes a declarar la independencia de Haití, quedando así libres todos los esclavos que en la isla habían.-

Comienza en Europa una movilización masiva contra la trata de esclavos.- En Inglaterra, la Sociedad para la Abolición de la Trata (fundada en 1787) montó una campaña pública contra el tráfico negrego, y al año siguiente promulgan una ley que limita el número de esclavos a transportar de acuerdo al tonelaje del barco.- Pronto esta campaña se propagó a otras naciones de Europa y América, y así Estados Unidos, Dinamarca y las nuevas naciones latinoamericanas fueron aboliendo la trata de esclavo.-

Los antiesclavistas ingleses son quienes emprenden una campaña para terminar con el comercio negrero en todas las naciones.- El Congreso de Viena de 1815, varias naciones, incluida Francia, apremiadas por Inglaterra, renuncian a la trata; pasado 1850 se une Brasil y en el próximo decenio Estados Unidos.-

Únicamente España y Portugal no cedieron a los reclamos de Inglaterra.- hacia 1830 España, Portugal y Brasil habían llegado a un acuerdo suprimiendo la trata, pero ese acuerdo fue transgredido una y otra vez, hasta que en 1850 las presiones militares y diplomáticas inglesas impusieron a Brasil el cese definitivo del tráfico negrero; los españoles resistieron un poco más, pero hacia el decenio de 1840 finaliza el tráfico hacia Puerto Rico; veinte años más tarde y tras el bloqueo de ingleses y norteamericanos, finaliza el tráfico con Cuba.- De esta forma termina definitivamente la trata transatlántica.-

El cierre del tráfico negrero no acabó con la esclavitud en América.- La emancipación de los esclavos era una empresa bastante difícil y costosa.- Los propietarios de esclavos se enfrentaron a los partidarios de la emancipación y pelearon hasta el último momento para mantener intacto el régimen, hasta que finalmente debieron aceptar su derrota.- Los amos reclamaron compensaciones en dinero por los esclavos liberados o el derecho a usar de ellos gratuitamente como “aprendices”.-

Los movimientos por la abolición de la esclavitud fueron a ritmos diferentes en cada uno de los países.- Donde los esclavistas dominaban el gobierno, la emancipación avanzó a paso más lento.-

1834 Inglaterra abolió la esclavitud en Jamaica tras la rebelión de 1831 y 1832

1848 Francia y Dinamarca abolieron la esclavitud

1863 Holanda libera los esclavos de Surinam y colonias antillanas

Hispanoamérica decreta la “libertad de vientres”, la esclavitud se prolonga hasta mediados del siglo:

a) Venezuela, Colombia y Ecuador, reunidas en la Gran Colombia tras ser independizadas por Simón Bolívar, en 1821 decreta la libertad de vientres pero crea un impuesto para comprar la libertad a los nacidos antes de julio de ese año.- Al desintegrarse la confederación el movimiento abolicionista pierde brío, se prolongan los contratos de aprendizaje hasta 26 años de duración.- Colombia reanuda el comercio negrero en 1840 cuando vende esclavos a Perú.- Finalmente en 1851, con el fin de la era colonial, han desaparecido casi la totalidad de los esclavos.-

b) Venezuela en 1854 disminuyen a 33.000 los esclavos.-

c) Ecuador en 1852 decreta la abolición de la esclavitud.-

d) Perú es similar a los otros países, en 1821 se decreta la libertad de vientres , se mantiene la ley de aprendizaje trabajando para sus amos durante 20 años más.- En 1854 se produce la abolición definitiva.-

e) Bolivia declaró en 1831 libre a todo esclavo nacido a partir de 1825, pero la abolición definitiva se dictó en 1851.-

f) Uruguay sancionó la libertad de vientres en 1825, pero igual continuó importando esclavos de Brasil hasta el decenio siguiente.- Cuando en 1842se dispuso definitivamente la abolición los propietarios de esclavos no recibieron compensación alguna.-

g) Chile y México declararon la emancipación plena desde el primer momento; Chile liberó incondicionalmente a los esclavos en 1823.-

h) Argentina decreta en 1813 la libertad de vientres, pero la abolición definitiva vendrá en 1853 con el dictado de la Constitución.-

Luego de tres decenios los gobiernos republicanos del continente habían eliminado la esclavitud, muchos usando el aprendizaje como forma de transición y pagando una compensación por lo menos parcial, a los antiguos amos.-

La experiencia en las principales sociedades esclavistas que aún se mantenían después de 1850 fue diferente a la de esta extinción relativamente pacífica de la esclavitud.-

Brasil – Cuba

La abolición siguió en Brasil, colonias insulares de España y Estados Unidos.- En Estados Unidos llevó una intensa campaña que finalizó a mediados de siglo (1850) con una arremetida contra la institución negrera.- La desaparición de la esclavitud sobreviene luego de la guerra civil.- La violencia y devastación resultante de esta lucha, convencen a cubanos y brasileños que la esclavitud es una institución sentenciada a muerte.- Así en 1860 surgen en Cuba y Brasil movimientos abolicionistas.-

Para Puerto Rico y Cuba el problema estaba dentro de complejas relaciones entre metrópoli y colonia, quienes pugnaban por influir sobre el gobierno central.- El abolicionismo se asoció con el liberalismo español; pero los liberales no insistieron sobre el tema.- En las Cortes de 1811 y 1813 los abolicionistas –criollos cubanos y portorriqueños- pidieron la emancipación gradual de los esclavos de todas las posesiones americanas, intentos que fracasaron.- También en las Cortes en 1822 y 1823 hubo intervención de radicales cubanos, que resultó negativa.- Por fin, la revolución liberal de 1868 se aprueba por decreto una emancipación gradual, aunque esta libertad de vientre no pudo ponerse en práctica en razón de la debilidad del gobierno y el levantamiento de Cuba contra la metrópoli.- No obstante, las autoridades españolas se habían convencido que la esclavitud debía desaparecer.- También los conservadores aprobaron su abolición progresiva en julio de 1870.-

La Ley de Moret dispuso la libertad de los esclavos nacidos a partir de su promulgación y el trabajo de estos “patrocinados” como aprendices hasta los veintidós años de edad, con la salvedad de que a partir de los dieciocho debían recibir medio salario, asimismo ordenaba que todo esclavo de sesenta y cinco años o mayor debía ser liberado.-

Durante la primera insurrección cubana la ley de Moret se aplicó sólo en el bando de los leales a la metrópoli.- En Puerto Rico la emancipación se llevó a cabo efectivamente con una serie de leyes dictadas entre 1872 y 1873.- En Cuba la ley fue puesta en ejecución en 1880, tras la derrota de los rebeldes; en este caso los liberados se opusieron al régimen de aprendizaje y los no liberados reclamaron su emancipación , lo que llevó al gobierno de Madrid a terminar con el sistema de aprendizaje y liberar a los esclavos restantes.-

En Brasil, en cambio, la lucha por la abolición enfrentó a clases y regiones dentro del país.- En 1831 se había firmado un tratado con Inglaterra que declaraba ilegal la trata atlántica, el que tuvo escaso resultado.- Posteriormente, la guerra civil norteamericana y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com