Escuelas., Maestros y estado nacional y postrevolucionario en Tlaxcala
FERSS04Resumen20 de Enero de 2016
690 Palabras (3 Páginas)473 Visitas
ESCUELAS, MAESTROS Y EL ESTADO NACIONAL POSTREVOLUCIONARIO EN TLAXCALA.
María Fernanda Alcántara Quintana
Con el transcurso del tiempo la Historia de la Educación ha tomado un papel importante en la comunidad del profesorado como se hace mención en la lectura desde hace cuatro décadas tuvo mayor impacto en la sociedad, al conocer todos los hechos históricos de la educación podríamos obtener un panorama más amplio del estado como lo menciona Elsie Rockwell se podría conocer el establecimiento de este, se hace un análisis más minucioso en la población de Tlaxcala.
La influencia política sobre todo en al ámbito económico se ve entrelazado con el sistema educativo, estos dos sistemas fueron empleados por la federación a nivel estatal, por consiguiente y como resultado de esto se creó la SEP en el año de 1921 el cual dio paso a la integración del gobierno federal, lo cual ocasiono que los gastos educativos de Tlaxcala se realizaran de una manera equitativa; una parte de este subsidio seria pagado por el estado y la otra mitad la pagaría la federación.
Este gran cambio dio lugar a una reorganización en el sistema educativo, con relación a los padres de familia estos se vieron más involucrados en el ámbito educativo teniendo la necesidad de la creación de comités para una mejora de la organización, por este medio los padres se comunicaban sobre los aspectos educativos de sus hijos y otras cuestiones del mismo.
Con el transcurso de los años los pueblos de Tlaxcala demandaban mejoras en la educación para esto obreros y campesinos requerían la gestión de recursos, referente a esto los profesores hicieron comprender al pueblo que se estaban atendiendo sus demandas y que el gobierno estaba interesado en ellos sobre todo por las condiciones de bajos recursos en las que se encontraban, el gobierno organizo al pueblo para que se mantuviera la calma y los planes establecidos continuaran y no se perdieran.
Como resultado de esto la SEP en Tlaxcala reajusto el control del sistema escolar a manos de las autoridades municipales. Dando paso a la creación de los sindicatos para maestros en los años veinte.
La ley Federal y Estatal dictaba que la Educación era una función esencial e inherente al estado. En el estado de Tlaxcala la ley declaraba que la educación era laica, gratuita y obligatoria, sin embargo nunca se retomó el aspecto de la diversidad cultural y lingüística dejando de la inclusión en la educación.
Los cambios en la formación docente comenzo a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, durante este lapso se observaban a muchos profesores porfirista, al transcurrir el tiempo por el año de 1937 se asignó la Escuela Regional Campesina para a formación de maestros rurales lo cual dio paso a la creación de la Escuela Normal Rural, la influencia de la sociedad sobre todo de la participación por parte de los padres de familia jugo un papel muy importante en mantener el control dentro de la escuela.
Con su participación se regulaba el cumplimiento de los profesores y alumnos como la asistencia, el acondicionamiento de los espacios, quejas, denuncias, entre otros aspectos
Al llegar la década de los treinta el gobierno quería favorecer la comprensión social de laicismo mediante la política educativa para llegar a un control que se demandaba en las escuelas.
Dentro de las aulas se presentaban varias complicaciones para el profesorado ya que relacionar la práctica de la enseñanza con los contenidos se tornaba complicado, para ello se establecieron programas de actualización y formación docente.
Conclusión:
La Lectura hace referencia a los cambios generados tras la demanda de la sociedad la cual requería de una restructuración del sistema educativo y sus inicios en Tlaxcala, con el transcurso del tiempo se fueron creando los comités y sindicatos para maestros y padres de familia que demandaban organización para llevar el control de las escuelas. Se tenía un conceptos erróneos sobre los maestros rurales y urbanos pensaban que el maestro rural creaba una escuela efectiva y el urbano una escuela de calidad, por esta cuestión y por la idealización de que solo la primaria era esencial se generó una reconstrucción del sistema.
...