ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESCUELA: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA


Enviado por   •  9 de Marzo de 2017  •  Resúmenes  •  2.139 Palabras (9 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]                                                                                          [pic 2]

ALUMNA: EDNA SOTO

MAESTRA: HERMELINDA BAÑUELAS

MATERIA: EPISTEMOLOGIA

SEMESTRE: PRIMERO

ESCUELA: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

CARRERA: LIC. EN INTERVENCION EDUCATIVA

                                                                                       

INTRODUCCION:

Los hombres desde siempre han cuestionado la verdad, su esencia, sus formas y sus posibilidades. Filósofos de antaño proponían definiciones, sentenciaban condiciones, aseguraban referencias y más. Por tal motivo, la verdad era entendida como sinónimo de certeza y cualidad de juicio.

El propósito de la epistemología es distinguir, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad del hombre. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques y propuestas hechas por varios filósofos.

El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-objeto. En esta teoría se le llama "sujeto" al ser cognoscente y "objeto" a todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el problema se presenta en la relación de quien conoce y lo que es cognoscible. En esencia, se trata de la naturaleza, carácter y las propiedades específicas de la relación cognoscitiva, así como de las particularidades de los elementos que intervienen en esta relación.

Un filósofo llamado Thuiller propone una pregunta clave, ¿filosofía de la ciencia o epistemología? Gracias a esto surgen otras cuantas preguntas como: ¿Cómo se construye una teoría científica? ¿Cuál es el papel, en la práctica científica del contexto ideológico y social? A lo cual los epistemólogos tratan de responder; dicen que el fin de la epistemología es, estudiar la génesis y la estructura de las ciencias, desde un punto de vista lógico, histórico y también sociológico. La colaboración de la epistemología se enfrenta a diversos obstáculos.

Primero que nada, la epistemología está considerada como una disciplina filosófica con un estado marginal en relación con la gran historia. Esto repercute sobre el plano intelectual e institucional y casi ninguno con los científicos.

El mundo científico sufre de muchas dudas no solo sobre su utilidad para la investigación, si no sobre su interés intrínseco y sobre su valor.

A continuación, se presentarán dos temas que corresponden a dos grandes categorías las unas más lógicas como la teoría y la experiencia y las otras más históricas. La evolución de la epistemología conlleva a muchos malentendidos así que comenzaremos, por identificar lo primordial:

¿Qué es la epistemología? Filosofía de las ciencias, el concepto se emplea de diferentes maneras según el país y para que se utilice. Sirve para designar una teoría general del conocimiento. Es únicamente un intento de análisis.  

La epistemología no quiere ser un sistema a priori, dogmático, que dicte lo que debe de ser el conocimiento científico. Así es como Hegel habla de la luz, define lo obscuro de la siguiente, manera: es lo que esta individualizado en si para serlo por sí. Que, sin embargo, no existe como estado. Sino solamente como fuerza hostil a la claridad y por ende existe una perfecta homogeneidad. Hegel considera como demostrado el carácter superficial del proceso eléctrico y la cantidad de naturaleza física del cuerpo que pueda entrar en él. Por otra parte, se opone al evolucionismo de Auguste Comte quiso coordinar las diferentes ciencias e indicarles los caminos a seguir.

La epistemología general solo se propone estudiar la producción de los conocimientos científicos bajo todos sus aspectos lógico, lingüístico, histórico e ideológico. De este modo el epistemólogo puede analizar la noción de la explicación científica. Nada dice, evidentemente, que las modalidades de la explicación sean las mismas en todas las disciplinas.

De la misma manera, es posible preguntarse sobre la noción de la experimentación o de la verificación, dado que las ciencias nacen y evolucionan en circunstancias históricas determinadas el epistemólogo también se preguntará sobre las relaciones de la ciencia con: la sociedad, la religión, mismos científicos u otras ciencias. Los científicos hacen las ciencias y después de discusiones, se ponen de acuerdo en el valor determinados resultados. Pero la ciencia no está definida de una vez por todas. Un epistemólogo nuevo llamado Paul Veyne declara: la historia no es una ciencia y no tiene nada que esperar de ella, la historia no explica y no tiene métodos. Como por ejemplo la física esta parece beneficiarse de un prestigio particular, ya que la física sirve y ha servido de ciencia modelo.

Por otra parte, la epistemología no pretende ni repetir ni mucho menos remplazar la ciencia. Ya que la ciencia no es un edificio totalmente trasparente debido a que hay razones para pensar que los científicos no son seres racionales ni consientes ya que todos sus propósitos y gestos serian objetivos.

Según algunos autores la epistemología, es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. La epistemología es la parte más importante de la teoría de la ciencia, implica el estudio de las ideas científicas desde el punto de vista de su validez como conocimiento. Algunos científicos prefieren llamarla filosofía de la ciencia y aun otra gnoseología o teoría del conocimiento.

Jean Piaget usa el termino epistemología en un sentido bastante diferente al que empleamos aquí: no tanto como el estudio de la validez del conocimiento sino como estudio de su génesis en las mentes individuales.

Es importante distinguir la epistemología de las tres disciplinas que tienen que ver con el conocimiento como la psicología que estudia al ser cognoscente.

La epistemología debe de ser distinguida como estudio de la validez del conocimiento, de la teoría de la filosofía de la mente. Esta última con una larga historia en la cultura occidental. En la historia más reciente, a partir del renacimiento podemos ver dos posiciones básicas como el dualismo representado por Descartes, que postula la mente como de la naturaleza distinta del cuerpo, y el materialismo, que considera a la mente como la acción de un órgano biológico, a saber, el cerebro humano.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.4 Kb)   pdf (129.9 Kb)   docx (37.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com