Etica de la liberacion: en la edad de la globalizacion y de la exclusion
prz274 de Abril de 2013
665 Palabras (3 Páginas)329 Visitas
La sociedad latinoamericana tiene que afrontar retos y desafíos que la época actual impone. Ante las difíciles condiciones de un mundo que se ha tornado unipolar, con el despliegue de la ideología del neoliberalismo y con los efectos que se generan a partir de la contradicción norte-sur. Esto ha provocado múltiples impactos en las realidades de nuestros pueblos, sobre todo, en la vida espiritual y en la esfera de los valores humanos universales, por los que el hombre históricamente ha luchado, no solo para perpetuar su existencia, sino para ser cada vez más elevado y virtuoso, como expresión de la prosperidad y la felicidad de los pueblos.
Estos valores humanos universales, la moral, la conciencia social y las normas son aspectos que se estudian dentro de la ética y el estudio de esta rama filosófica constituye hoy un proceso disciplinario de base científica.
Estudiar Ética es filosofar sobre los actos humanos, es investigar las causas supremas de ellos, escudriñar en lo más íntimo de la conducta del hombre, en la esencia de las operaciones humanas para así, vislumbrar allí los aspectos de bondad, perfección o valor, que pueden encerrar en su misma naturaleza y en su calidad de creaciones humanas.
Muchos son los filósofos que se han dedicado analizar los temas éticos a través de lo largo de la historia. Ahora bien, entre los pensadores latinoamericanos que desarrollaron la teoría y la práctica de una ética marxista de la liberación y el antimperialismo encontramos a Ernesto Che Guevara de la Serna, el estudio de su pensamiento constituye una fuente inagotable e inapreciable en la formación y consolidación de valores éticos e internacionalistas para la presente y futuras generaciones del Continente y se inserta perfectamente en la gran Batalla de Ideas en la que todo nuestro pueblo está enfrascado.
ETICA DE LA LIBERACION: EN LA EDAD DE LA GLOBALIZACION Y DE LA EXCLUSION
ENRIQUE DUSSEL
El tema central de la liberación es la liberación del oprimido y la aceptación del otro como otro aceptando su calidad como persona.
Dussel afirma que no existe una única moral, ya que en cada momento histórico, grupo humano, cultura, hay una moral aceptada por los individuos.
En esta ética operan dos categorías fundamentales:
• Totalidad: que se refiere al orden moral
• Exterioridad: más allá de la moral
Dentro de esta teoría encontramos el termino alienación lo que refiere a como el sujeto es sumido en el sistema y simplemente convertido en un momento más o en una parte reemplazable de este sistema; teniendo en cuenta esto se plantea la liberación como la negación a la alienación poniendo como contrapeso la dignidad de la víctima.
Existe dominación en diversos planos:
Plano de opresión erotica: en el cual la liberación se dio por el feminismo y la opresión fue dada por el machismo.
Plano de la opresión pedagógica: dominación del niño generada por sus padres, la dada por el maestro hacia su discípulo y la del estado sobre el ciudadano.
Plano de opresión económica: alienación del trabajador, como se ve reflejado en el capitalismo donde el trabajador se puede comprar y vender cuando quiera.
ETICA DE LA LIBERAVION DE BARUCH SPINOZA
TOMADO DE UN ESCRITO REALIZADO POR JESUS RODOLFO SANTANDER
La ética de la liberación de Baruch Spinoza se desarrolla en torno a los deseos humanos “el deseo es la esencia misma del hombre, es decir, un esfuerzo por el cual el hombre trata de perseverar en su ser”
Para que se dé una liberación debe existir una compenetración entre el deseo y el conocimiento, teniendo esto en cuenta somos considerados libres si nuestras acciones son deseos nuestros pero también si sabemos y tenemos una idea clara de lo que estamos haciendo, en cambio permanecemos en la servidumbre
...