ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnias De Honduras

Clausai20 de Septiembre de 2013

4.720 Palabras (19 Páginas)622 Visitas

Página 1 de 19

Grupos étnicos de Honduras

Saltar a: navegación, búsqueda

Commons-emblem-issue.svg

En este artículo sobre cultura se detectaron los siguientes problemas:

Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia.

Requiere una revisión ortográfica y gramatical.

Por favor, edítalo para mejorarlo, o debate en la discusión acerca de estos problemas.

Estas deficiencias fueron encontradas el 1 de junio de 2009.

Honduras adapta lenta -pero paulatinamente- su normativa1 acorde a la diversidad étnica y lingüística del país. Tempranamente, ya en 1895, el Tratado de Paz y Amistad entre el Reino de España y la joven República de Honduras reconocía indirectamente la existencia de una realidad plural al establecer en su artículo 4°: “Queda además convenido que los Gobiernos respectivos no podrán exigirse recíprocamente responsabilidad por los daños, vejámenes ó exacciones que los naturales de una de las dos Naciones sufrieren en el territorio de la otra por parte de [...] las tribus sustraídas á la obediencia del Gobierno […]”.2

Índice

1 Lencas

1.1 Lengua

2 Chortís

2.1 Ubicación

2.2 Costumbres

2.3 Lengua

2.4 Véase también

3 Garífunas

3.1 Historia y origen

3.2 Costumbres

3.3 Véase también

4 Isleños

4.1 Historia y Origen

4.2 Ubicación

4.3 Costumbres

4.4 Lengua

4.5 Véase también

5 Tawahkas o sumos

5.1 Ubicación

5.2 Costumbres

5.3 Lengua

6 Tolupanes

6.1 Origen e historia

6.2 Ubicación

6.3 Costumbres

6.4 Lengua

6.5 Véase también

7 Pech

7.1 Origen e historia

7.2 Lengua

7.3 Véase también

8 Misquitos

8.1 Origen e Historia

8.2 Lengua

8.3 Véase también

8.4 Enlaces externos

8.5 Referencias

Lencas

Lengua

Su lengua, el Lenca, se considera una lengua extinta. Porque ya esta en peligro de extinción, tiene una población de 300 a 594 habitantes. Su localizacion geográfica se encuentran entre los departamentos occidentales de Honduras, como lo son: Lempira, Intibucá, La Paz, asimismo se encuentran en menor cantidad en los céntricos departamentos de: Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle.

Chortís

Ya se encontraban antes de la llegada de los españoles. Culturalmente y lingüísticamente, emparentados con los chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas son considerados los descendientes directos de los mayas y primos del grupo étnico identificado como choles que habitan en Chiapas, México, Colombia

Ubicación

Ocupaban el ángulo suroeste del actual territorio de Honduras, actualmente ocupan el departamento de Copán y Ocotepeque en el occidente del país.

Costumbres

El campesino con tradición chorti esta estrechamente unido a su familia, a la tierra y a la vecindad que ha vivido siempre a partir del cultivo del maíz, que es la base de su alimentación hasta fecha reciente.

Lengua

Son de familia mayense y de lengua chol. Han perdido la lengua chol y han adoptado la lengua española.

Véase también

Portal de Desarrollo sostenible sobre Chortis

Los chortis ya se encontraban en Honduras antes de la llegada de los españoles, rama lingüística es chol y son de familia mayense.actualmente se encuentran en el departamento de Copán.El campesino chorti esta estrechamente unido a su familia,a la tierra y a la vecindad en que ha vivido siempre por lo cual se les considera como a la mayoría de los grupos étnicos en Honduras patrilocales y patrilineales. LA palabra original es maya-chortì En la actualidad se estima un total de 4200 habitantes se encuentran en los municipios de Copan Ruinas, El Cedral, Potrerillos, Buenos Aires, Llanetillos, Hacienda Grande, El Quebracho, El Arrizalito, El Tigre etc.

Garífunas

Historia y origen

Son el resultado de la mezcla de esclavos africanos (que naufragaron en dos buques en 1655 y otro que naufragó en 1675) con los indios caribes (los amerindios, quienes tenían diversas lenguas llamadas lenguas caribes), así se originaron los caribes negros quienes dominaron la isla de San Vicente hasta 1797, cuando fueron expulsados por los ingleses hacia Roatán y Trujillo.

Costumbres

El baile de la punta y paranda

Su sistema filosófico y religioso la mantienen

Sus comidas y bebidas

Sus rituales y brujeria

Véase también

Lenguas caribe

Garífuna

Portal de Desarrollo Sostenible sobre Garífunas

Isleños

Historia y Origen

Las Islas de la Bahía están compuestas por islas mayores llamadas Utila, Roatan y Guanaja y sus islas menores o islotes llamados Morat, Barbareta, Santa Elena y Cayos Cochinos. Están ubicados en la costa norte de Honduras.

Ubicación

Departamento de Islas de la Bahía, en el Mar Caribe.

Costumbres

Bailes exóticos y comidas típicas.

Lengua

Su lengua es el inglés criollo. Importado desde Inglaterra e Irlanda, cuando los piratas y corsarios poseyeron estas tierras, cuando atacaban a los barcos del Imperio español.

Véase también

http://islenoshn.blogspot.com/

Tawahkas o sumos

Diego Cardona representa a los Tawahka en un congreso en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Ubicación

Los tawahkas o sumos, como también se les denomina, son uno de los grupos indígenas que habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia.

Tierra adentro de la costa de La Mosquitia viven los tawahkas. La mayoría de ellos reside en la aldea de Krausirpe, ubicada en la margen derecha del Patuca (viniendo río arriba desde Wampusirpe) y en la desembocadura del río Wampú. La única vía de comunicación de esta comunidad es el río Patuca.

En la parte de Honduras, existen de 800 a 1 000 tawahkas, aunque es imposible precisar un número exacto, pues desde 1974 no se han efectuado censos poblacionales sobre las comunidades indígenas del país. Los datos que presentamos son aproximados. En total, estimamos que su número (los de Nicaragua y Honduras juntos) es de 14,000, aproximadamente. Sin embargo, las siete comunidades que constituyen este grupo en Honduras: Krausirpe, Krautara, Dimikian, Yapuwas, Kamakasna, Wasparasni y Santa Marta, albergan 704 personas, distribuidas de la siguiente manera:

Pueblo No. de Casas Población

Krausirpe 58 390

Krautara 10 110

Dimikian 4 40

Yapuwas 6 32

Kamakasna 5 57

Wasparasni 2 10

Santa Marta 8 65 _________________________ Total 93 704

Krausirpi y Krautara son las aldeas tawahkas más grandes localizadas sobre los márgenes del río Patuca. Aunque los Tawahkas habitan esta zona desde hace ya varios siglos, Krausirpi, la principal aldea Tawahka, fue fundada en 1938 por el último cacique tawahka (Claudio Cardona).

Hasta 1948, el principal asentamiento tawahka era Yapuwas, caserío que abandonaron debido a una peste que azotó y diezmó la población sumado a las presiones ejercidas por las autoridades del Departamento de Olancho. Se cree que el éxodo de los tawahkas radicados actualmente en Krausirpi lo iniciaron, en forma paulatina, tres familias. La peste que azotó Yapuwas, según los relatos tawahkas, era un extraño mal que mataba de tres a cuatro nativos diariamente, salvándose aquellas personas que abandonaron el lugar.

Alimentación

Costumbres

Entre las costumbres que practican los tawahkas esta la llamada mano vuelta que consiste en ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de los productos.

La situación de la salud es crítica. Esta es otra de las causas por las cuales este grupo es cada vez más reducido.No existen centros médicos que atiendan las necesidades mínimas de salud en esas comunidades.

Un 98% de los tawahkas son católicos. El cacao, la madera y la extracción de oro son fuentes principales de ingresos.

Lengua

Según estudios consultados, la lengua tawahka y la misquita son bastante semejantes en su estructura morfológica y sintáctica, aunque no tienen mucho léxico en común. Ambas lenguas pertenecen al grupo macro-chibcha, grupo lingüístico de origen sudamericano. Se supone que en fechas muy lejanas los antepasados de los tawahkas, misquitos y los ramas (otro grupo emparentado), emigraron desde lo que hoy es Colombia pasando por el istmo de Panamá. Los tawahkas llaman a su lengua twanka, que muestra una similitud con la denominación que, a principios del siglo XVII los españoles dieron a los indios de la zona del Guayape-Guayambre: tahuajcas. La lengua

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com