ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnias De Honduras

petirojito5 de Diciembre de 2013

5.637 Palabras (23 Páginas)426 Visitas

Página 1 de 23

LOS LENCAS

La generalización del nombre Lenca para designar a estos pueblos indígenas fue hecha por el conocido viajero e investigador E. G. Squier, quien en 1853 escuchó que los indios de Guajiquiro, departamento de La Paz, llamaban a su lengua “lenca”; sin embargo más recientemente se encontraron documentos en el Archivo de Indias de Sevilla, España, en la que algunos de estos indígenas “Lenca” mencionan ser hablantes del Popoluca:

Durante la conquista y colonización española el pueblo Lenca ofreció una tenaz resistencia, siendo el Cacique Lempira su máximo exponente de la defensa de su gente, su tierra y su cultura. La lengua Lenca se extinguió en las últimas décadas del siglo pasado y la primera del Siglo XX, según uno de los mayores estudiosos de este Pueblo (Atanasio Herranz), hoy solo se recuerdan algunas palabras que oyeron sus padres ó abuelos, pero el idioma vivo ha dejado de existir.

Todos los indios Lenca hablan el español como lengua materna aunque su manera de expresarse en la sintaxis, la mezcla y tono del idioma perdido y el español arcaico.

A su llegada los españoles encontraron a los indios Lenca conformando los grupos Care, Cerquin,

Potón y Lenca. Actualmente, sus descendientes habitaban los actuales Departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira y el sur de Santa Bárbara; centro y sur del Departamento de Francisco Morazán, y en el Departamento de Valle, donde colindan con los Lenca de la República de El Salvador, denominados en aquel vecino país como Cacaopera.

Las manifestaciones culturales del Pueblo Lenca se expresan por medio de la agricultura, alfarería, artesanías y su dieta alimenticia como el consumo de la tortilla de maíz, el tamal, la chicha de maíz fermentado, el chilate, etc. Sus prácticas y creencias religiosas se manifestaron a través del culto a una forma sincrética de cristianismo o catolicismo que vuelve imposible la separación de los elementos religiosos prehispánicos y el catolicismo español colonial, entre sus prácticas culturales se destacan el Guancasco y la Compostura. El Guancasco es un pacto en el que revistiendo formas sincréticas con liturgia católica tradicional, en la cual dos comunidades intercambias a sus santos patronos (as), con la cual reafirman lazos de amistad y paz. También incorpora la ceremonia donde se bailaba, se bebe chicha y chilate, esta ceremonia es conducida por las autoridades tradicionales de ambas comunidades, aun persisten y son famosos los Guancascos que se realizan entre Yamaranguila e Intibucá, Ojojona y Lepaterique, Chinda e Ilama.

Igualmente, la Compostura es una ceremonia que contempla ritos dedicados a la “madre tierra”, al Maíz común los nacimientos, la construcción de una casa, al barrial (sitio de donde se extrae barro), etc. con una ceremonia religiosa es conducida por un “rezador” en la se agradece a los dioses y los santos por lo que se va a obtener y por lo que se obtenido en la tierra, en esta ceremonia se realizan sacrificios de animales especialmente patos y pavos, se quema incienso, se comparten los productos de la tierra y se procura la benevolencia divina.

Según datos de la Organización Nacional indígena Lenca de Honduras existen aproximadamente 2,500 comunidades organizadas en las que se identifican rasgos socio-culturales y su organización política-religiosa.

La actividad productiva de las comunidades del Pueblo Lenca, se basa en la agricultura (maíz, frijoles y calabazos), también siembran papas, camotes, árboles frutales, hortalizas en menor escala y como asalariados en fincas de café.

LOS CHORTIS

Los indígenas de habla Chortí pertenecen cultural y lingüísticamente a los grupos Mayas meridionales y por ello están más estrechamente relacionados con los Mayas de Yucatán, Belice y parte norte de Guatemala

El grupo identificado como Choles que habitan en Chiapas son lingüística y culturalmente primos de los Chortí.

El vocablo maya “Chortí”, significa “habla de milperos o lengua de milperos”

Históricamente, los Maya-Chortí de Honduras se localizaban en los Departamentos de Ocotepeque, Copán y una estrecha franja del norte de los Departamentos de Cortés y de Santa Bárbara. Su área geográfica posiblemente se extendía a El Salvador por el sur, pasaba por la Ciudad de Chiquimula, por el oeste, y llegaba hasta el Golfo Dulce, por el Norte, y se extendía muchos kilómetros al oeste del actual pueblo de Copán Ruinas. Actualmente, la mayor parte de éstos indígenas están ubicados en Guatemala; en los departamentos de Chiquimula, Jocotán, Esquípulas, Quetzaltepeque, etc. y el Departamento de Zacapa (La Unión); alcanzando una población de 60,000 personas.

La población Chortí que se ubica en nuestro país vive en zonas de difícil acceso en pequeñas comunidades de los municipios Copán Ruinas y el Municipio de Santa Rita, Departamento de Copán; así como también los Municipios de Antigua Ocotepeque, Nueva Ocotepeque y Sensentí en el Departamento de Ocotepeque.

Los actuales pobladores de los Departamentos de Copán y Ocotepeque son en alguna medida descendientes directos de los Mayas que habitaron el Valle de Copan desde el año de 1,400 A.N.E.; Los Chortí de Copán utilizan fundamentalmente el español como lengua de comunicación, quedando muy pocos hablantes de Chortí y los que lo hablan proceden de Guatemala; sin embargo muy recientemente se ha despertado un enorme interés por la revitalización de su lengua, de forma tal que el número de hablantes Chortí se ha elevado considerablemente.

Los límites territoriales entre Honduras y Guatemala han separado a la población Chortí (Transfronterizos) de ambos países lo que ha contribuido a la pérdida de la lengua y en general amenaza su sobrevivencia cultural.

Su forma de vestir tradicional aún se mantiene. Su cultura musical está expresada por una serie de instrumentos como la Teponagua, El Cortín, El Tambor, El Pito, Chinchín, Sonaja y El Cuerno. La danza más representativa es el “baile de los Gigantes”.

Hay dos actividades culturales que les identifican culturalmente, la primera es el Tzikin, que consiste en una ceremonia de agradecimiento a la “madre tierra”, por que hayan lluvias copiosas y el descanso de sus difuntos en la cual se comparten frutos de la tierra y bebidas con la comunidad, coincide con la del día de los muertos; la segunda se le conoce como el “Apadrineo del agua” que consiste en agradecimientos y suplicas en un río para tener abundante agua para sus cultivos, esta ceremonias significan para los Maya-Chortí , el espacio en el que interactúan los que se identifican como tales.

Su dieta alimenticia se reduce básicamente al uso del maíz y el fríjol. El maíz es preparado de diferentes formas: en bebidas como el chilate, el pozol, atole dulce y agrio (chuco), tortillas, tamal de viaje, el totoposte y bebidas embriagantes: chicha mezclado con jugo de caña ó piña fermentada.

Los Chortí profesan culto y veneración a la naturaleza mediante los ritos a los dioses de la tierra y consagración a las simientes, y en honor a los dioses del viento.

La ultima década ha sido testigo del resurgimiento del Pueblo Maya-Chortí, lo que le ha significado un auto reconocimiento y romper con formas feudales de trabajo, en las que un grupo de terratenientes locales han impuesto el “Apadrinamiento” que consiste en un sistema laboral en el cual el Maya Chortí se encuentra bajo la tutela de un terrateniente de por vida junto a su familia, por lo cual recibe un pequeño terreno en el cual cultiva para si y para el amo, y como pago debe realizar actividades agrícolas sin percibir un salario

GARIFUNAS

La historia de los Garífuna o Garínagü comienza antes del año 1635 en la isla de Yurumain o San Vicente en las Antillas Menores, frente a las costas de la actual Venezuela, esta isla estaba habitada por una población de indígenas que se llamaban a sí mismos los Arawaks, arawakos, caribes rojos. La tribu Kalipuna, procedente del territorio continental sudamericano, invadió San Vicente y conquistó a los Arawaks, los hombres Arawaks fueron asesinados y los guerreros Kalipuna tomaron como esposas a las mujeres Arawaks, los habitantes de la isla fueron el resultado de la unión de estas dos tribus; la palabra "Garífuna", que significa "la gente que come yuca", desciende probablemente del "Kalipuna". Los Españoles llamaron a esta gente "Caribes", que significa posiblemente caníbales, y es el origen del término "caribeño".

En el año 1635 dos buques Españoles que llevaban esclavos Nigerianos naufragaron en la isla de San Vicente, al principio, los españoles, nigerianos y Kalipunas pelearon los unos contra los otros, pero con el paso del tiempo aprendieron a convivir bien y se realizaron matrimonios mixtos, creándose así los “Caribes Negros” o como los conocemos ahora “Garífuna”.

Otros autores indican que los Garífuna que según la tradición oral, son descendientes de las Pueblos africanos Efik, Ibo, Fons, Ashanti, Toruba y Congo, raptados de las regiones costeras de África Occidental (correspondiendo a los Estados modernos de Costa de Marfil, Ghana, Nigeria, Camerún y Congo) por comerciantes de esclavos españoles y portugueses.

Con el paso del tiempo y a efecto de la conquista y colonización se generó una brutal distribución de territorios en América, por lo cual San Vicente fue una colonia británica y los Garífuna

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com