ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnias De Honduras


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2014  •  2.738 Palabras (11 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 11

LAS ETNIAS DE HONDURAS

Culturas Vivas

Ocho grupos indígenas y afroamericanos viven en Honduras con sus costumbres, valores y cultura: pech, tawahka, misquitos, tolupanes, garífunas, negros creoles, chortíes y lencas. De todos, solo el pueblo lenca ha perdido su lengua natal. De acuerdo con el último censo, Honduras posee más de 8 millones de habitantes. Cerca del 10% de ellos pertenecen a los grupos étnicos y el 90 % restante son mestizos o ladinos.

Cada uno de estos pueblos ocupa una zona o región determinada, El pueblo Pech vive en el interior de la biósfera del Río Plátano en La Mosquitia y en algunas aldeas del occidente del departamento de Olancho. Los Tawahka ocupan la parte centro y sur del departamento de Gracias a Dios, especialmente a lo largo del río Patuca y en el sur del departamento de Olancho.

El pueblo Misquito ocupa la región norte del departamento de Gracias a Dios. El pueblo Tolupán vive en cerca de 28 aldeas diseminadas en los departamentos de Yoro y Francisco Morazán. El pueblo Garífuna ocupa casi todo el litoral atlántico desde la aldea de Masca en el departamento de Cortés hasta las primeras poblaciones del departamento de Gracias a Dios. También en los territorios insulares del Atlántico. El pueblo negro creole vive exclusivamente en los territorios insulares de Islas de la Bahía.

El pueblo Chortí ocupa los departamentos de Copán y Ocotepeque y finalmente, el pueblo Lenca vive distribuido en cerca de 600 aldeas, pueblos y ciudades de los departamentos de Valle, Francisco Morazán, Intibucá, Lempira y Santa Bárbara.

LOS PECH

El pueblo Pech

Alguna vez fueron los dueños de todo el territorio comprendido entre el mar y los ríos Patuca y Aguán en el departamento de Gracias a Dios. Pero su historia está plagada de innumerables ataques por parte de otros grupos indígenas y fuerzas extranjeras, al punto tal de arrancarlos de sus vastos territorios y reducirlos a pequeñas comunidades en el noreste de los departamentos de Olancho, Colón y en las riberas del río Plátano.

Poco se sabe del pueblo pech antes de la llegada de los españoles. Los registros indican que presentaron tan feroz resistencia que no fue sino hasta 1690 que la Corona logró fundar un pueblo con la ayuda de sacerdotes que habían traído de Guatemala. Sin embargo, el dominio español duró poco porque ya para el siguiente siglo, piratas ingleses, franceses y holandeses se habían establecido en la zona y aliado con los misquitos.

A partir de ese momento, la historia del pueblo pech cambió por completo. Los ingleses, estimulados por las enormes ganancias del contrabando a expensas del dominio español, estrecharon más los lazos con el pueblo misquito al punto de instalarles un rey, supeditado por supuesto en la práctica al gobernador de Jamaica. Equipados con armas de fuego, los misquitos terminaron por atacar y vencer a los pech. Diezmados, los pech decidieron replegarse a las profundidades de la selva dejando libre la costa y sus antiguas ciudades.

Históricamente, el pueblo pech ha sido denominado también con el término “payas”, un vocablo que ellos rechazan por su alusión a “bárbaros” o “animales”. Ellos prefieren llamarse a si mismos pech, que significa “gente”.

En la actualidad, los pech habitan en los municipios de Dulce Nombre de Culmí y San Esteban en el departamento de Olancho; en el municipio de Trujillo en el departamento de Colón y en el municipio de Brus Laguna, muy específicamente a lo largo del río Plátano en la Biosfera del Río Plátano, en el departamento de Gracias a Dios.

TAWAHKAS O SUMOS

El pueblo Tawahka

El origen del pueblo tawahka es macro chibcha y emigraron desde los territorios de la actual Colombia. Al igual que los misquitos son el producto de numerosas fusiones con distintos pueblos precolombinos. De acuerdo al investigador y escritor Santos Centeno García, “el histórico pueblo de los indios sumos se autodenomina “Tawahkas” por el origen de su lengua materna y estaba formada por diez grupos distintos: Tawahka, Panamaka, Ulwa, Bawiaka, Kubra, Yusku, Prinzu, Boah, Silam y Ku”.

Al igual que otros pueblos americanos que habitan en el bosque tropical húmedo, los tawahkas viven a orillas de los ríos y subsisten gracias a una combinación de pesca, cacería, agricultura a pequeña escala y trueque. Los cultivos suelen estar en las orillas opuestas del poblado para evitar que los animales domésticos perjudiquen los sembradíos. Utilizan el arpón, el anzuelo, el arco y la flecha para la pesca.

Suelen llevar una vida semi nómada, cambiando de hogares ya construidos de acuerdo a la época de siembra, pesca, por razones religiosas o por el avance de campesinos, ganaderos y madereros provenientes del vecino departamento de Olancho.

De todos los grupos étnicos de Honduras, los tawahkas son el más reducido. Los últimos censos registraban apenas novecientos habitantes. Sin embargo, ya existe un programa de educación bilingüe que ha logrado rescatar una buena parte de su valiosa cultura.

MISQUITOS

Algunos autores coinciden en que el pueblo misquito surgió en el siglo XVII, de una mezcla social y biológica de bawinkas, tawahkas (sumos), africanos y europeos.

Linda Newson afirma que no existen referencias a los misquitos y al parecer éstos surgieron a inicios del período colonial, emergiendo durante el siglo XVII. La referencia más temprana a los misquitos según Newson, la hace el bucanero Exquemelin, quien, en 1672, observó que formaban una pequeña nación de 1600 a 1700 habitantes. En 1681, Dampier, haciendo un estimado más conservador, observó que, No son más que una pequeña nación o familia, y no hay 100 hombres de ellos en número, habitando la tierra firme al norte, cerca del cabo Gracias a Dios; entre el cabo Honduras y Nicaragua.

Se ha sugerido, y parece probable, que los mosquitos sean un grupo puramente histórico que se origino en la mezcla de indígenas Sumos con negros que naufragaron en los Cayos Mosquitos en 1641. En 1711, el Obispo de Nicaragua describió

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com