ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluacion: La epopeya

Loreto EspinozaExamen30 de Mayo de 2018

1.872 Palabras (8 Páginas)3.580 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1][pic 2][pic 3]

Evaluacion Unidad I: La epopeya

Nombre y apellido:

Puntaje Ideal:  41 puntos

Nota

Curso: Octavo año ____

Fecha:_________________

Puntaje Obtenido:

Instrucciones:

  • La prueba es individual y se debe desarrollar en absoluto silencio.
  • Marca con una X la respuesta correcta.
  • Cada respuesta correcta tiene el valor de 1 punto, siendo el total 38 puntos.
  • Utiliza sólo lápiz grafito para contestar en esta prueba y si te equivocas puedes utilizar goma de borrar.
  • Destaca en cada texto para saber de dónde extrajiste las respuestas.
  • El formato de gradecam debe ser entregado limpio, ordenado y rellenando y ennegreciendo cada uno de las circunferencias sin salirse de los bordes y utilizando lápiz pasta.
  • Esta evaluación reemplazará cualquier examen que no hayas rendido con la misma nota que obtengas.

Objetivos:

  • Demostrar comprensión de lectura aplicando las estrategias para ello.
  • Demostrar comprensión y conocimientos respecto a la epopeya y sus características.

RECUERDA UTILIZAR TODAS LAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA QUE CONOZCAS.

PUEDES APOYARTE CON LOS CARTELES DISPUESTOS EN LA SALA DE CLASES.

ÉXITO

ÍTEM I: Conocimientos de la unidad. Lea con atención las preguntas planteadas y luego responda (2 pts. c/u)

1. La Epopeya es un:

  1. Relato breve donde se destaca sólo la participación de seres sobrenaturales.
  2. Poema narrativo que relata las hazañas de un héroe.
  3. Texto que expone el contexto sociocultural de los reyes y princesas.
  4. Fragmento antiguo ya extinto.

2. ¿Cuáles son las principales temáticas de la Epopeya?

  1. Las diferencias de clases sociales.
  2. La salvación de princesas y príncipes.
  3. La guerra o batallas relevantes para un pueblo.
  4. Las apariciones de Hércules en batalla.

3. Dos de las Epopeyas medievales más reconocidas son:

  1. “El Quijote de la Mancha”.
  2. La batalla de Hércules y el caballo de Troya.
  3. “El cantar del Mío Cid” y “El cantar de Roldán”.
  4. “La Ilíada” y “El señor de los anillos”.

4. ¿Cuál de las siguientes características es esencial en un héroe de la Epopeya?

  1. Valentía.
  2. Simpatía.
  3. Fuerza extraordinaria.
  4. Ser hombre.

5. Además de los personajes heroicos, ¿Qué otros personajes participan en la Epopeya?

  1. Animales, quienes nos dejan un mensaje motivante.
  2. Dioses, quienes intervienen en el destino de los personajes.
  3. Seres sobrenaturales, como dragones y criaturas extrañas.
  1. Sólo I.
  2. Sólo II.
  3. I y II.
  4. II y III.

6. La Epopeya más antigua escrita por el hombre es:

  1. “El cantar de Roldán”.
  2. “La Ilíada”.
  3. “La Odisea”.
  4. “La epopeya de Gilgamesh”.

ÍTEM II: A continuación se presentan una serie de fragmentos seleccionados. En cada uno de ellos se ha destacado una palabra. Marca la alternativa que represente mejor el significado de la palabra destacada, aplicando las claves del contexto (2 pto. c/u)

7.  “—Déjame explicarte —dijo Patroclo en tono conciliador—, ¿Te acuerdas de Criseida? — ¿Quieres hablar de la esclava con que Agamenón se quedó cuando distribuimos el botín?

  1. Humilde.
  2. Luchador.
  3. Pacificador.
  4. Desafiante.

8. “—El problema —prosiguió Patroclo suspirando—, es que ese sacerdote, para vengarse, ha suscitado sobre nosotros la cólera Apolo. ¡Esa es la razón de la peste que diezma a nuestras filas!”

  1. Alejado.
  2. Dirigido.
  3. Ocasionado.  
  4. Intensificado.

9.  Un anciano de larga barba blanca se interpone. Es Calcante, el adivino.

—Aquiles —murmura—, yo recomendé al rey devolver a Criseida. Los oráculos son implacables: ¡era la única manera de calmar a Apolo y de terminar con la peste que nos diezma!

  1. Riguroso.
  2. Despiadado.
  3. Intolerante.
  4. Violento.

10. “—No pongo en duda tu oráculo, Calcante —masculla Aquiles—. ¿Pero por qué Agamenón me ha sacado a Briseida? Después de cada combate, siempre sucede lo mismo: ¡el rey se sirve primero, y a sus anchas!”

  1. Balbucea.
  2. Reclama.
  3. Susurra.
  4. Niega.

11. “— ¡Sí! ¿No oyes los estertores de nuestros guerreros agonizando a algunos pasos de aquí? Ay, vamos a perder la guerra.”

  1. Respiración de los enfermos.
  2. Respiración de alguien cansado.
  3. Respiración de un moribundo.
  4. Respiración de alguien asustado.

ÍTEM III: Lee los siguientes textos y responde las preguntas a continuación (2 pto. c/u)

TEXTO 1: “POEMA DEL MÍO CID”

En Valencia con los suyos vivía el Campeador;
Con él estaban sus yernos, Infantes de Carrión. 
Un día que el Cid dormía en su escaño, sin temor, 
un mal sobresalto entonces, sabed, les aconteció: 
Se escapa de una jaula, saliendo fuera, un león. 
Los que estaban en la Corte sintieron un gran temor; 
recogiéronse sus mantos los del buen Campeador, 
y rodean el escaño en guarda de su señor. 
Allí Fernando González, infante de Carrión, 
ni en las salas ni en la torre ningún refugio encontró; 
metiose bajo el banco, tan grande fue su pavor. 
Diego González, el otro, por la puerta se salió diciendo con grandes gritos: 
-¡Ay, que no veré Carrión! 
Tras la viga de un lagar metiéndose con gran temor; 
todo el manto y vestidos sucios de allí los sacó. 
En esto que se despierta el que en buen hora nació; 
de sus mejores guerreros cercado el banco vio: 
-¿Qué pasa aquí, mis mesnadas? ¿Qué queréis? ¿Qué aconteció? 
-Es que, mi señor honrado, un susto nos dio el león. 
Apoyándose en el codo, en pie el Cid se levantó: 
El manto se pone al cuello y se encamina hacia el león. 
La fiera, cuando vio al Cid, al punto se avergonzó; 
allí bajó la cabeza, y ante él su faz humilló. 
Nuestro Cid Rodrigo Díaz por el cuello lo tomó, 
y lo lleva de la mano, y en la jaula lo metió. 
A maravilla lo tiene todo el que lo contempló. 
Volviéronse hacia la sala donde tienen la reunión. 
Por sus dos yernos Rodrigo preguntó, y no los halló; 
aunque a gritos los llamaban, ni uno ni otro respondió, 
y cuando los encontraron, los hallaron sin color. 
No vieseis allí qué burlas hubo en aquella ocasión; 
mandó que tal no se hiciese nuestro Cid Campeador. 
Sintiéronse avergonzados Infantes de Carrión; 
fiera deshonra les pesa de lo que les ocurrió.
[pic 4]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (345 Kb) docx (1 Mb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com