Evolcuion del ser humano
xhiroInforme16 de Septiembre de 2015
805 Palabras (4 Páginas)147 Visitas
Apolo o de la literatura
Leidy Alazate
Natalia Gómez
Valentina Morales
Andrés Piedrahita
Elkin Ramírez
Lina
Apolo o de la literatura
Para un comienzo estableceremos la diferencia entre filosofía y literatura, la filosofía se ocupa del ser, el mundo es su voluntad y representación; la historia, un acontecimiento real, finaliza en el tiempo que sucede y no le es posible repetirse; la ciencia el suceder real y permanente.
La literatura es un inventario de obras, nombres significativos y hechos que afectan a nuestra civilización, que están vivos todavía en la mente, han trascendido.
Hay literatura cuando se posee un valor semántico que se refiere a lo ficticio y la forma.
La ficción es una imitación de la realidad, toma sus recursos y los estructura a una nueva realidad subjetiva, se puede inventar otro mundo dependiendo de nuestra perspectiva o modo de pensar y sentir.
La literatura es un una verdad sospechosa porque puede o no referirse a un suceder real; pero a la literatura no le importa este dato, no se trata de exponer un hecho real o ficticio, se trata de referirse a algo por su atractivo en sí mismo.
La intención del historiador y el novelista es completamente diferente; el historiador relata un hecho que sucedió retratando un individuo real, mientras que el novelista inventa un personaje tomando el molde humano posible o imposible.
Un ejemplo claro son los superhéroes, los comics, historias que relatan vida en otro planeta, otros mundos.
Respecto a la forma; la literatura en pureza se dirige al hombre en general
La forma como el lenguaje es oral por esencia.
El contenido de la literatura es experiencia, no conocimiento; por lo tanto aspira a ser comunicada.
Algunos autores plasman en papel por medio de las palabras, su vida, sus ideas, su opinión, sus sentimientos. Todo eso es adquirido a través de la experiencia.
Comunicar lo que se quiere expresar es el verdadero fin de la literatura
No hay ecuación matemática ni relación fija entre lo que expresa el poeta y lo que recibe el lector.
Primordialmente se debe penetrar en la significación del texto, empaparse de lo que nos vamos a informar, interesarnos por cada nuevo significado de la complejidad que se nos asemeja en el texto para poder comprender y conocer la intención de lo que se dice.
Pero es casi imposible que varias personas perciban lo mismo o logren llegar a lo que verdaderamente expresa y comunica la poesía.
Esto se debe a que la representación del mundo, las experiencias vividas, nuestra manera de ver las cosas es diferente para cada hombre lo que conlleva al ente literario a una vida eterna.
Para referirse a literatura sin mucho circunloquio y revelar su esencia, se utiliza la poesía que está hecho de logos, de verbos, de palabras. La poesía no puede prescindir de la catacresis y por lo tanto se le da la bienvenida al desajuste que conlleva por ser subjetiva.
A esto se le llama desajuste psicológico, nombre dado por el lenguaje científico que busca anular la indeterminación subjetiva, quiere decir, la variedad de significados, de suposiciones que irradia una palabra para poder mencionar fijamente lo que se conoce.
La ciencia es otro lenguaje, es el camino a un solo significado o interpretación posible para explicar la realidad de forma más concisa y reducir el desajuste psicológico.
Hablemos ahora de la fenomenografía literaria
Apariencia y descripción literaria: Hay tres funciones que son el drama, novela y lírica.
El drama: comprende tragedia y comedia, se refiere a la ejecución de acciones por personas presentes, representación mostrándolo como espectáculo en un espacio real.
La novela:Comprende la epopeya antigua y moderna (poema narrativo) Se refiere a acciones de personas ausentes, un acontecer fingido, hechos que no son referentes al tiempo real.
La lirica: Lo que el lenguaje común llama poesía
Es desarrollo de la interjección o exclamación.
La lirica es liberación porque se inventa y crea de parte a parte su carrera de obstáculos.
Se aparta ariscamente del suceder fingido ya que no deja nada a la casualidad.
...