ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución del desarrollo industrial que ha tenido el Ecuador hasta la actualidad

javier2706Reseña14 de Enero de 2020

2.938 Palabras (12 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 12

ENSAYO

Tema: Evolución del desarrollo industrial que ha tenido el ecuador hasta la actualidad.

INTRODUCCIÓN.

Mientras el mundo occidental contemporáneo vive la época llamada del "posmodernismo", hay pueblos en el mundo, como el nuestro, que ni siquiera hasta ahora logra entrar en la modernización. Seguimos siendo un pueblo subdesarrollado y según los pronósticos menos pesimistas, tal situación tiende a profundizarse. Estudiar las causas de este fenómeno en sus raíces es indispensable para proyectar nuestro futuro que se torna incierto en un mundo cada vez más competitivo y donde la capacidad creativa de los países juega un rol de primer orden.

Un pueblo que se niegue a ver sus defectos, que se niegue a reconocer sus errores, es un pueblo que se tiene miedo, que no puede crecer, que no puede crear. Es un pueblo que teme los retos, que no asume sus compromisos y que rehuye los riesgos. El presente ensayo hace un enfoque en los pequeños episodios y avances de la industria del Ecuador, en el marco de los primeros pasos de la modernización en el Ecuador, del por qué de nuestro retraso, de los límites y carácter de nuestro desarrollo y de las responsabilidades de los diferentes actores sociales en este proceso. Estudiar la modernización es estudiar el capitalismo y para estudiar el capitalismo se vuelve indispensable investigar a su sector más dinámico: la industria. Además, se pretende, examinar los motivos de nuestra tardía modernización y para esto ha escogido el examen de los individuos responsables de la industrialización.

El presente articular, intenta explicar las causas de la matriz exportadora ecuatoriana, en particular la de productos primarios frente a los manufacturados. Los antecedentes que se basa esta investigación, son históricos y vistos como un todo en el desarrollo del sistema capitalista, es decir; se toma en cuenta, no solo la vida económica exterior ecuatoriana, sino también, sus relaciones sociales de producción, sus relaciones científico-técnicas en la producción y exportación de mercancías, y fundamentalmente sus relaciones económicas internacionales. El método utilizado es el método histórico descriptivo y además, el deductivo  porque se apoya en la Teoría de la dependencia, y la conclusión que se obtiene, es que la matriz productiva ecuatoriana, deviene de un proceso histórico de relaciones económico internacionales, en donde en cada etapa de desarrollo del Sistema del capital, el Ecuador como país periférico, tiene un papel exportador que cumplir, papel relativamente impuesto por los países llamados del “centro”, porque son los que  acumulan capital, tecnología y en general la producción y exportación mundiales.

Los países del centro actualmente, están produciendo mercancías que están en la frontera del conocimiento, mientras que los países de la periferia como Ecuador y en general América Latina, exportan productos primarios vegetales y/o minerales y productos manufacturados basados en recursos naturales y/o de baja tecnología, e históricamente, nunca han logrado revertir esta matriz exportadora. 

DESARROLLO.

Después de la independencia.

Durante gran parte de nuestra historia económica, prácticamente desde la independencia en 1824 hasta 1950 el manejo de la economía por parte de los gobiernos de turno se basó en la administración de la política monetaria y cambiaria, salvo pequeños periodos de excepción verificados en determinados gobiernos; Sin embargo también se observa que el Estado respondió en determinadas etapas de su historia a circunstancias más complejas, como el manejo de la moneda, tipo de cambio, transporte, comunicación, educación y saneamiento, pero estos son periodos de excepción; lo común era ver al Estado administrando la política monetaria y cambiaria. (Uquillas., 2019)

En lo referente al comercio exterior, el sector exportador es el de principal importancia. De 1860 a 1920 comprende la denominada época cacaotera, cuya participación llegó a ser muy significativa en el total de la producción exportable del País. Luego el Ecuador entra un extenso periodo de transformaciones y conflictividad económica y política, las que están directamente ligadas a la producción cacaotera y al mercado internacional de dicha fruta. (Uquillas., 2019)

Auge bananero.

El tramo de 1948 a 1965 es de gran importancia; en primer término, porque comprende el auge bananero. Efectivamente la producción bananera es la que introduce al país dentro de las relaciones capitalistas modernas, así también el pago asalariado a trabajadores campesinos, modalidad que hasta ese entonces en el agro era casi nula; Y en segundo lugar tiene importancia esta etapa económica porque forma parte del periodo

Desarrollista. (Acosta, 2010)

La economía ecuatoriana luego de su independencia tuvo un incipiente desarrollo, incorporándose al comercio internacional con exportaciones de productos agrícolas primarios, mercado que en ese entonces estaba dominado por el imperio Ingles. Este periodo también se caracteriza por la utilización de las ventajas comparativas con la especialización en la producción de bienes agrícolas primarios bajo la utilización de modalidades precarias de explotación de la fuerza de trabajo indígena en las formas ya conocidas obrajes, mitas y encomiendas. (Acosta, 2010)

La producción bananera en el país permitió emprender un débil proceso de industrialización orientada por los lineamientos recomendados por la Comisión de Estudios Económicos para América Latina CEPAL, Organismo que institucionalizó en América del Sur el Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones ISI, el cual buscaba eliminar la importación de bienes de consumo e intermedios y erradicar el modelo Agroexportador de productos primarios que desde la independencia lo habíamos venido manteniendo; forzando en lo posible la modernización de la economía a través de la demanda interna para que sea ésta la generadora de una alta capacidad de empleo y valor agregado. El Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones ISI se basó en la interpretación Latina de la Teoría Modernizadora dominante en el mundo de la Post Guerra, la que sostenía que para alcanzar el desarrollo había que lograr un crecimiento

económico sostenido, para lo cual la política del gobierno debía centrar su acción en los sectores de alta productividad como era el caso del sector industrial. (Acosta, 2010)

Modelo ISI propuesto por la CEPAL y el posterior boom petrolero.

El Modelo de Desarrollo adoptado por el Ecuador desde 1950 acogió las recomendaciones de la CEPAL, en la que se señalaba que el rol central del Estado era la de suministrar servicios públicos, realizar obras de infraestructura y las demás que sean necesaria para crear la superestructura industrial que se consideraba indispensable para el desarrollo. A partir de 1972, año en que empieza la gran explotación petrolera en el país el proceso de industrialización se intensifica el cual permitió generar ahorro interno e inversión y crecer la economía a tasas sin precedentes. (Ayala, 2008)

Con el aumento de los precios del barril de petróleo la economía se intensifica.; solo en el periodo de 1970-80 la producción total del país se duplicó creciendo a un promedio anual del 9%. Según estudios la población creció a un ritmo del 2,9% anual, lo que permitió generar un incremento acumulado del producto per cápita del 75%. Los ingresos petroleros dieron lugar a que los gobiernos militares de la época incrementen sus gastos en forma desmedida, y producto de ese excesivo egreso corriente causó fuertes desequilibrios fiscales. La inflación en esta etapa no se disparó solamente porque el tipo de cambio permaneció estable durante todo este periodo debido a la capacidad exportadora del país y al fácil acceso al mercado financiero internacional, motivo éste último que condujo a un acelerado endeudamiento externo tanto público como privado. Mientras tanto la inversión pública descendió porcentualmente hasta el final de la década, igualmente la inversión privada experimentó un gran crecimiento en términos absolutos, sin embargo, se advierte que la inversión total se mantuvo en los porcentajes que históricamente se habían venido dando. (Ayala, 2008)

Conforme queda anotado, gracias al petróleo y al endeudamiento externo el tipo de cambio permanece estable hasta el final de los 70, el que originó un cambio en la estructura del consumo pasando al componente de bienes importados y que la inflación interna supere la internacional en las décadas subsiguientes. La acumulación de recursos en el sector industrial urbano ocasionó la migración campesina a las ciudades, transformando su estructura que es desapercibida en términos de contabilidad nacional pero apreciable en el nivel de bienestar y cambio estructural observados; así, a finales de 1962 más de la mitad de la PEA se hallaba en el campo y para 1982 la mayoría se encontraba en la ciudad. (Ayala, 2008)

No hay duda que el modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones formó un pacto implícito de “Modernización Social”1 entre trabajadores, empresarios y políticos, porque pudo consensuar un conjunto de instrumentos proteccionistas, el que se constituyó en la primera política de Estado; en unión con el progreso y desarrollo que se alcanzó; se llegó a pensar que era la mejor alternativa para superar el subdesarrollo.

Durante esta etapa tuvimos un prolongado periodo de prosperidad, estabilidad y desarrollo económico en el que conseguimos significativos progresos en todos los órdenes, así, se amplió el sistema de comunicaciones y la red vial; se desarrolló la industria, se modernizaron las ciudades, se redujo la mortalidad infantil y el analfabetismo; se amplió la cobertura de servicios públicos como educación, salud; se elevó el ingreso per cápita; etc.; en definitiva se mejoró el nivel de vida de la población. Este Estado fue progresivamente multiplicando sus atribuciones, funciones y su acción de regulación de la economía, ejecutó ambiciosos programas sociales, lo que se denominó “Economía Mixta”2 o intervencionismo. (Ayala, 2008)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (128 Kb) docx (15 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com