ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Electoral Mexicano

goodgirl1329 de Mayo de 2014

18.166 Palabras (73 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 73

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………. 2

TEORIA JURIDICA DEL TEMA…………………………………………… 3

- Concepto……………………………………………………………….. 3

- Sistema de representación:……………………………………………. 4

- Elector ……………………………………………………………………. 9

- Áreas de votación……………………………………………………….. 10

Autoridad para su establecimiento…………………………………….. 10

Criterio para su establecimiento………………………………………... 11

Necesidad de rediseñarlas……………………………………………… 11

Tareas para su limitación………………………………………………… 11

Cierre de votación………………………………………………………… 12

Instituto federal elector…………………………………………………… 13

ANTECEDENTES HISTÓRICO…………………………………………….. 20

- Polis griega………………………………………………………………… 20

- Civitas romanas…………………………………………………………… 21

- Nombre del estado……………………………………………………….. 22

- Semántica del concepto estado…………………………………………. 23

- Medievo y renacimiento…………………………………………………… 25

- Estado moderno……………………………………………………………. 28

- El pensamiento moderno y el estado absoluto……………….……….. 31

- Racionalismo e ilustración……………………………………………….. 33

VIGENCIA DEL TEMA……………………………………………………………… 41

- Derecho electoral constitucional…………………………………..………….. 42

- Sistema electoral mexicano 2006…………………………………………….. 43

- Integración y renovación de los poderes……………………………………... 43

CONCLUCION………………………………………………………………………..

Anexos

Encuesta

Bibliografía

INTRODUCION

El sistema electoral mexicano es un modelo complejo que no ha ido evolucionando y modificando sus lineamientos y legislaciones para adecuarse a las exigencias del desarrollo democrático. Aunque contempla todos los aspectos de participación política, tanto de los órganos políticos establecidos y fundamentados en la ley, como de la sociedad en general; no asegura que los procesos electorales actuales se realicen con transparencia y apego a las normas establecidas por el órgano al cual, le corresponde llevar a cabo todos estos procesos.

Como sistema de participación por medio del voto, existen factores o elementos que requieren de su mejoramiento y correcta adecuación a nuevos retos y de actualizarse hacia las nuevas necesidades de la transición democrática. El problema del sistema electoral mexicano recae por un lado, en la facilidad de creación y participación de un gran número de partidos en el proceso electoral federal. Lo cual no asegura un verdadero proceso democrático, generando un vicio partidista por intentar crear una alternativa democrática, que no siempre se refleja en el voto popular y además no representa una ideología nacional. Aparte por otro lado, se presenta un financiamiento para todos esos partidos que obtienen su registro y que no representan una real opción de gobierno, se destinan fondos públicos para mantener a partidos pequeños que no influyen en los resultados sin embargo, buscan mantener el registro por medio de la participación en las elecciones y continuar recibiendo el subsidio del gobierno.

TEORIA JURIDICA DEL TEMA

Concepto

Un sistema electoral es el conjunto de principios, normas, reglas, procedimientos técnicos enlazados entre sí, y legalmente establecidos, por medio de los cuales los electores expresan su voluntad política en votos que a su vez se convierten en escaños o poder público.

En un sentido amplio, y según el constitucionalista Roberto Lopresti, “el sistema electoral es la parte del Derecho Constitucional que aglutina el conjunto de reglas relacionadas con la integración de los órganos de gobierno por procedimientos electivos”. Según este concepto, las normas que regulan la ciudadanía, los partidos políticos, las bases del sufragio, la emisión del mismo, los órganos electorales, los recursos contra sus decisiones y al sistema electoral en sentido restringido.

El alcance restringido del término se establece en función de lo convenido en el derecho electoral de cada país, en cuanto a reservar esta denominación a las reglas que establecen la forma en la que han de ser asignados y distribuidos los cargos electivos, en un régimen electivo determinado, se trate dentro de la Democracia directa o Democracia representativa.

La elección de un sistema electoral es una de las decisiones institucionales más importantes para cualquier democracia. Sin embargo, en términos históricos, resulta muy poco usual que un sistema electoral sea seleccionado de manera consciente y deliberada. “A menudo, la elección es accidental: el resultado de una inusual combinación de circunstancias, de una tendencia pasajera o de una coyuntura histórica en particular. El impacto del colonialismo y la influencia ejercida por países vecinos suele ser muy significativo. En la mayoría de los casos, los efectos de la selección de un determinado sistema electoral tienen una profunda influencia en la futura vida política del país. También, con frecuencia, los sistemas electorales tienden a permanecer constantes una vez que han sido seleccionados, al igual que los intereses políticos que lo rodean y que responden a los incentivos de la elección presentados por el propio sistema.

Si resulta poco usual que los sistemas electorales sean elegidos deliberadamente, lo es más aún que sean cuidadosamente diseñados para las condiciones históricas y sociales que se presentan en un determinado país. Este es en particular el caso de las nuevas democracias. Cualquier democracia emergente debe escoger o heredar un sistema electoral para integrar su gobierno. Pero a menudo tales decisiones son tomadas bajo una de las siguientes condiciones: o bien los actores políticos carecen del conocimiento o información básica, y la elección del sistema electoral y sus consecuencias no son reconocidas en su totalidad o, por el contrario, tienen un conocimiento tan claro de todo ello que promueven la adopción de aquel que consideran que maximizara o servirá de mejor forma a sus intereses particulares.

En ambos escenarios, la selección que se hace a veces no es la más apropiada para el bienestar político del país en el largo plazo; mientras que en otras, puede traer consecuencias desastrosas para las perspectivas democráticas del país. La forma en que es elegido el sistema electoral puede ser tan importante y destacada como la selección en sí. La mayoría de los sistemas electorales son adoptados bajo cuatro fórmulas básicas: por herencia colonial, a través de un diseño consciente, por imposición externa o por accidente.

Sistema Electoral: Un sistema de normas y procedimientos para convertir votos en escaños. Tomando esta definición debemos tomar dos variables esenciales del concepto la primera es los sistemas de normas y procedimientos y la otra es la conversión de votos en escaños.

Dentro de este sentido los sistemas electorales pueden ser competitivos, cuando estos son libres y plurales. La pluralidad quiere decir que existen dos o más partidos que compiten por el poder político. La libertad quiere decir que no exciten presiones para que los ciudadanos voten. También los sistemas pueden ser semi-competitivos, este caso se da cuando no existe libertad y si existe pluralidad o cuando existe pluralidad pero no existe libertad. También existen sistemas no competitivos, cuando no existe ni pluralidad ni libertad lo cual condiciona la existencia de democracia.

La combinación de estos sistemas configura diferentes efectos políticos dentro de un estado. Estos efectos generalmente se enfocan en la representación política, y en la conformación de mayorías con el objetivo de adquirir mayor gobernabilidad.

Características y efectos políticos de los sistemas proporcionales y mayoritarios.

Sistema de representación

Sistema de representación mayoritaria

Los sistemas de decisión mayoritaria están orientados a conformar mayorías políticas. Las formulas utilizadas son: la mayoría Absoluta, la mayoría simple, y los formadores de mayorías. Generalmente se utilizan sistemas de decisión mayoritaria en los regímenes parlamentaristas, el objetivo de estos sistemas es conformar mayorías políticas las cuales garanticen la ejecución del programa de gobierno del partido mayoritario en otras palabras la gobernabilidad. La tendencia de este sistema es la reducción del número de partidos en el sistema con una tendencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (118 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com