ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución De Las Ideas Penales

KatiaRC20 de Agosto de 2013

7.551 Palabras (31 Páginas)578 Visitas

Página 1 de 31

1. Evolución de las ideas penales

2.

3. Bibliografía

En la reacción penal a través del Derecho, el hombre ve reflejados sus mas primarios instintos, que lo llevan a proteger con violencia sus intereses particulares, lo que ya luego en sociedad, reclaman protección por parte del grupo para castigar al que hubiere atentado contra los intereses de cada uno.

Allí el carácter social de la venganza. A través de la historia, de cuyo estudio debe echarse mano para comprender la evolución de las ideas penales, se ha buscado superar aquellos instintos de reacción violenta, cuyo estadio superior esta aun por construirse.

I. EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS PENALES.-

Las ideas penales han pasado por las siguientes etapas:

a. Venganza Privada.-

El hombre reacciona a la ofensa con la defensa puramente animal en un juego de fuerzas naturales donde no puede hablarse de justicia. Luego los vínculos de sangre y la convivencia social, transportan la reacción de lo individual a lo colectivo, y la venganza se convierte en un derecho que la gens le debe a cada uno de sus miembros, y cuando la reacción de la venganza intragrupal se convierte en un riesgo, surgen límites en el talión (se cobra con la misma ofensa) y en la composición (rescate del derecho de venganza por medio del pago hecho por el ofensor con animales, armas o dinero).

• Venganza individual.- consiste en que el ofendido realiza su venganza por mano propia, de manera desproporcional.

• Venganza familiar.- Aparece la ley del Talión, su antecesor mas remoto es el Código Amurabi que ya hace un esfuerzo por evitar la desproporcionalidad de la venganza del ofendido, donde el grupo familiar del afectado realiza el acto de justicia causando igual daño al ofensor.

a.

b. Venganza Pública.-

Es un acto de venganza, pero ejercida a través de un representante del poder público. Aquí simplemente se traslada la ejecución justiciera a alguien que represente los intereses de la comunidad, inicialmente en su manifestación mas primitiva organizarse el Estado se traspasó a órganos especiales (jueces y tribunales) el arreglo imparcial de las penas arrancándolo a los ofendidos y limitando su derecho a la venganza. Se organizó todo un sistemaprobatorio y la pena se fue objetivando e independizando del sujeto que la señalaba (legislador), e incluso del que la ejecutaba (autoridades administrativas).

• Intimidatorio; teológico y político.-

A pesar de la institucionalización de las penas, las clases dominantes: nobleza y clero, las emplearon a someter a los dominados en una cruel represión y la máxima inhumanidad de las penas, como: la decapitación, ahorcamiento, hoguera, y torturas como: azotes, garrote, desmembramiento, otros, que en gran parte esta escritos en el "Malleus Maleficarum" (el martillo de los brujos). Esta es la etapa mas sangrienta, donde cualquier persona podía ser denunciada de manera anónima de una conducta considerada como ilícita o sacrílega.

• Humanitario.-

Esta etapa surge como reacción ala venganza intimidatoria; teológica y político, pugnado por un suavizamiento de las penas.

Grandes pensadores, filósofos y humanistas con sus obras e ideas, han influido para limitar el ejercicio del poder, en el Derecho Penal y desarrollarciencias a fines

Sus principales exponentes son: Cesar Beccaria y John Howard, con su valiente y enérgica manifestación de principios humanistas, trataron de devolver al hombre el respeto a su dignidad

John Howard.- Notorio reformista ingles fue quien se p

Reocupo de las penas y de las cárceles, de la higiene de las mismas, de la diferenciación de la disciplina para los procesados y condenados. Así propicia en el siglo XVIII la reforma penitenciaria.

Cesar Beccaria.- Destaca diversos aspectos, tales como procedimientos arbitrarios e inhumanos para obtener confesiones; se refiere a la tortura y rompe con ancestrales creencias relacionadas con la eficacia de la pena, estas ideas se encuentran en su obra: "El delito y las penas".

Estas ideas de los principales exponentes humanistas, se encuentran vigentes, al igual que los principios emanados de la revolución francesa, productode la ilustración, con lo cual surge la contemplación y tutela de los derechos del hombre.

• Científico.-

En esta etapa se mantienen los principios de la Etapa Humanitaria, pero se profundiza científicamente respecto al delincuente, considera que el castigo no vasta, por humanizado que sea, sino que además se requiere llevar a cabo un estudio de la personalidad del sujeto (delincuente) y analizar a la victima; es indispensable conocer el porque del crimen, saber cual es el tratamiento adecuado, para readaptar al sujeto y, sobre todo, prevenir la posible comisión del delito.

En la pena se estima, que un tratamiento y el delincuente son producto de las propias fallas sociales, con influencia de factores de índole diversa; interna y externa.

Esto hasta la fecha no ha resuelto el problema tan delicado que representa la delincuencia.

II. ESCUELAS PENALES.

ESCUELA

REPRESENTANTES

POSTULADOS

CLÁSICA

Carrara, Romagnossi, Rossi, Carmignani

Libre albedrío

 Igualdad de derechos

 Responsabilidad moral

Objeto: el delito (jurídico)

 Método: deductivo (especulativo)

Pena proporcional al delito

Clasificación de delincuentes

POSITIVA

Ferri, Garófalo, Lombroso

Negación del libre albedrío

Responsabilidad social

Objeto: el delincuente

Método: inductivo (experimental)

Pena proporcional a la peligrosidad

Prevención más que represión

Medidas de seguridad

Clasificación de delincuentes

Sustitutivos penales

ECLÉCTICA

a) Terza scuola

Carnevale, Alimena, Impallomeni

Distingue las disciplinas jurídicas y las empíricas, estableciendo para las primeras el método lógico-abstracto.

Concibe al delito como un hecho complejo, como fenómeno social causado naturalmente y como producto de factores endógenos y exógenos.

Rechaza la tipología de los delincuentes de los positivistas, reconociendo sólo a los ocasionales, los habituales y los anormales.

Concilia las penas con las medidas de seguridad.

No opta por el determinismo radical positivista ni por el albedrío clásico.

El fundamento de la pena es la responsabilidad moral, y la posibilidad de aplicar medidas de seguridad dependerá de la peligrosidad o temibilidad del delincuente.

La finalidad de la pena no es sólo castigar al culpable sino corregir y readaptar socialmente al delincuente.

ECLÉCTICA

b) Escuela Sociológica

Von Listz, Prins, von Hamel

Su planteamiento filosófico es un pragmatismo que implica el análisis y conocimiento de la realidad social.

Ve al delito como un fenómeno natural y jurídico que por lo tanto debe ser estudiado empírica y dogmáticamente.

Reconoce a las penas y las medidas de seguridad.

El fin primordial de la justicia penal es la defensa social.

El estado peligroso sustituye a la responsabilidad moral como fundamento de la pena.

Se desconoce al libre albedrío pero se admite la existencia de una impresión de libertad interna en el individuo.

ECLÉCTICA

Escuela Técnico Jurídica

Rocco, Manzini, Massari, Battagliani, Delitalia, Vannini, Pannain, Antolisei

Revaloriza el método lógico abstracto.

El delito es un ente eminentemente jurídico que genera un vínculo entre los gobernados y el Estado.

Para determinar la imputabilidad hace a un lado el libre albedrío.

Distingue a los sujetos imputables y os inimputables.

Reconoce como consecuencias jurídicas del delito a las penas y las medidas de seguridad.

PARTE DOS

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS IDEAS PENALES

Los periodos más importantes que comprende las ideas penales son.

1. La venganza Privada,

2. La Venganza Divina,

3. La venganza pública,

4. El Periodo Humanitario.

5. Científica.

1. LA VENGANZA PRIVADA: A esta etapa se le conoce como venganza de la sangre o época bárbara en el periodo de formación del derecho penal, fue el impulso de la venganza la ratio essendi de todas las actividades provocadas por un ataque injusto.

La venganza privada se le conoce también conoce también como la venganza de la sangre por que sin duda se originó por el homicidio y las lesiones, delitos por su naturaleza denominados de sangre.

Como los vengadores al ejercitar su reacción se excedían apareció al formula del talión ojo por ojo diente por diente para significar que el ofendido era el único con derecho de causar el mal de igual intensidad al sufrido.

2. DE LA VENGANZA DIVINA. Se estima el delito una de las causas del descontento de los dioses; por eso los jueces y tribunales juzgan en nombre de la divinidad ofendida pronunciando sus sentencias imponiendo las penas para satisfacer su ira logrando el desistimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com