La evolución de las ideas penales
gore_aoTrabajo16 de Febrero de 2014
929 Palabras (4 Páginas)283 Visitas
Evolución de las ideas penales
1. La analogía del delito, la mensurabilidad, la certidumbre, la igualdad, la ejemplaridad, la economía, la eficacia con relación a la enmienda y contra el poder de dañar, la sencillez y la popularidad son características exigibles a toda pena impuesta a un ser humano que ha cometido un crimen; la sanción aplicada a los sujetos que cometen acciones antijurídicas no siempre ha sido la misma, como tampoco ha sido concentración de aquéllas características desde su origen.
2. Después de la Revolución Mexicana, el congreso Constituyente de 1917 inscribe los primeros 29 artículos de las garantías individuales, y en el vigésimo de éstos las consideraciones que goza el inculpado en un delito. En ese afán de rodear de un aparato deshonroso al ejecutado hubo en los orígenes del derecho penal, sanciones inhumanas y degradantes, que por fortuna al evolucionar la sociedad se transformaron para ajustarse a las nuevas necesidades.
3. Venganza divina
La primera explicación que el hombre atribuía a los sucesos que en su entorno observaba, era la existencia de “ seres supremos” que disponían qué habría de suceder en su ambiente. Si alguien en el plano terrenal llevaba a cabo acciones que podrían romper con el equilibrio, surgía la venganza divina; el pueblo azteca tenía dos instituciones que protegían a su sociedad: la religión y la tribu. La religión penetraba en diversos aspectos de vida del pueblo u para el individuo todo dependía de la obediencia religiosa, quienes violaban la orden social eran colocados en un status de inferioridad y se trabajo en una especie de esclavitud.
4. Venganza privada
Solía ejecutarse de forma individual de un sujeto a otro, o colectivamente en la en la que un grupo, tribu o familia cobraba el daño ocasionado a uno de sus miembros. Este tipo de venganza es llamada también de sangre debido a que su origen eran los delitos de homicidio y lesiones. La venganza excedía el perjuicio primeramente ocasionado.
5. Venganza pública
Cuando el daño se extendía al orden público o a la autoridad superior de las familias. Fue un periodo muy sanguinario, en donde nacieron los calabozos, se violaba a las personas en castigo, los azotes, la pesada piedra en el cuello, etc. La venganza pública era la mas cruenta represión y la máxima inhumanidad en los sistemas.
6. Periodo humanitario
Se presenta en la ilustración, es en este momento cuando la pena comienza a adquirir características que le dan una forma y lo apartan de la simple venganza. Para que una pena no sea violencia de uno o de muchos contra un particular ciudadano, debe ser esencialmente público, pronta, necesaria, la mas pequeña de las posibles, en circunstancias actuales, proporcionada a los delitos y dictada por las leyes.
7. Periodo científico
La pena como sufrimiento carece de sentido; lo que importa es su eficacia, que en palabras de Hans Kelsen consiste en la llamada reparación de la ilicitud, se pone término al Estado provocado por la conducta ilícita, restableciéndose un estado conforme al Derecho.
8. Sanción Penal en México.
“ Para conocer el origen del derecho de castigar, es necesario investigar previamente en qué condiciones han sido colocados los hombres por la naturaleza” Locke.
9. Sanción penal en el derecho maya
Los mayas distinguían dos conceptos : el dolo y la imprudencia en los delitos de incendio y homicidio. Al primero de aquéllos le imponían pena de muerte, al segundo indemnización a los ofendidos . Para la pena capital se utilizaban la lapidación o el ahogamiento en el cenote como métodos. El juez decidía en forma definitiva y los verdugos ejecutaban la pena.
10. Sanción penal en el derecho azteca
La condena a muerte era la sanción por excelencia de este grupo, la hoguera,
...