Evoluvion Del Derecho Civil
SamGuevara20 de Marzo de 2015
787 Palabras (4 Páginas)326 Visitas
La evolución del derecho civil, desde el derecho Romano hasta la actualidad
Derecho civil, es la parte del derecho privado constituida por un conjunto de normas que se refieren a la persona humana como tal, como titular de un patrimonio y las relaciones como miembro de una familia.
Los vocablos ius civile tenían diversas acepciones: a) como el derecho exclusivo de cada pueblo, propio de los individuos de cada ciudad; b) como el derecho de los ciudadanos romanos distinguiéndose en este sentido del derecho honorario, que era menos formalista y menos rígido que la ley de las doce tablas, y c) como el orden jurídico vigente en todos los confines del imperio romano, en tanto que el ius Gentium era perteneciente a los pueblos. El ius Gentium a convertirse en una especie de derecho internacional.
El corpus juris civile del emperador Justiniano, constituye la fuente principal del derecho romano en la última etapa de su evolución.
Con las invasiones bárbaras surgen derechos autónomos, vigente en diversas regiones, aunque coexistiendo con el derecho romano vulgar. Sin embargo, el derecho romano a través de la compilación de Justiniano sobrevivió como la expresión de una idea de unidad de derecho universal.
Los pueblos bárbaros impusieron en cada una de las regiones que invadieron un derecho particular en la que se sometían, excluyendo cualquier otro derecho los integrantes del grupo invasor. Sin embargo, el derecho romano se aplicó a través de las leyes romanoe barbarorum.
En los siglos XV y XVI se desenvuelve en Francia el movimiento conocido como jurisprudencia humanista o elegante, representado principalmente por Doneau y Cujacio, quienes en el estudio del derecho eran métodos lógico y racionales.
La primera obra jurídica en el derecho civil hispano fue el código de Leovigildo y el fuero Juzgo, este último que recibe influencia del Derecho canónico y algunas disposiciones de los fueros.
El ordenamiento de Alcalá, que data de 1348 que contiene una serie de disposiciones de los fueros.
Bajo los reyes católicos, fueron redactadas las ordenanzas reales de castilla y posteriormente se expidieron las leyes de toro en 1502, por las cortes reunidas en Toledo. Estas fueron constituidas por las nueva compilación que es un conjunto de normas didactas en España, y abarca los anteriores ordenamientos diversas normas diversas.
Derecho prehispánico. Entre los mexica fuente principal del derecho eran las costumbresy las sentencias de los jueces y el rey. Las personas nacían libres; sin prisioneros en guerra. La nobleza era hereditaria; la familia tenía como base el matrimonio, y aunque existía la poligamia, solo era reconocida como esposa legítima aquella con la cual había celebrado matrimonio, de acuerdo al ritual establecido.
Se distinguían los grados de parentesco por afinidad y consanguinidad. Se prohibía el matrimonio entre parientes. El padre tenía la facultad de vencer a sus hijos y era encargado de la educación de sus hijos varones, en tanto de las hembras quedaban el cuidado de la madre por lo que se refiere a las sucesiones, existía la sucesión legitima y la libertad para testar.
La legitimación española, tuvo vigencia aun después de la independencia hasta la promulgación de los primeros códigos civiles, se aplicaron las leyes de toro, la nueva y la novísima recopilación. Supletoriamente, el ordenamiento de Alcalá, las siete partidas, el fuero real, y el fuero juzgo.
Rigió también la recopilación de leyes indias de 1570 la real ordenanza de intendentes, del año 1876.
En el siglo XIX el derecho mercantil, se separa del derecho civil. La primera labor de codificación civil llevada a cabo fue el códigode Napoleón constituyen una sabia coordinación del antiguo derecho consuetudinario francés, los principios de derecho romano y el derecho revolucionario. En 1808
...