Examinar cómo surgió la manifestación del derecho.
Johanna De MachadoInforme17 de Abril de 2017
5.283 Palabras (22 Páginas)227 Visitas
Objetivo General: Organización Política De Asiria
Objetivo específico: Explicar cómo estaba organizada la política.
Examinar cómo surgió la manifestación del derecho.
Justificación:
Esta investigación tiene como objetivo dar a conocer como la cultura tuvo influencias en la manifestación del derecho y como era aplicada al pueblo asirio. También de saber el origen de este pueblo y como era sus sistema político y como de este se fue modificando con el tiempo.
Introducción:
Antes de que Asiria fuera un estado, este tuvo nacimiento alrededor de cuatro grandes ciudades que son:
Asur (los asirios desciende del hijo de Sem (hijo de Noé) que este tuvo un hijo llamado Asur) esta confirmación aparece en Génesis 10:
22 Los hijos de Sem fueron Elam, Asur, Arfaxad, Lud y Aram.
Arbela, Nimrud (conocida como Kalku por los asirios y como Calaj en la santa biblia) y Nínive (fue una importante ciudad de asiria, descrito en el libro de Jonas 3.3 (Y se levantó Jonás, y fue a Nínive conforme a la palabra de Dios. Y era Nínive ciudad grande en extremo, de tres días de camino)
La descripción que tenían de los asirios es que eran crueles y que no tenían piedad por los sentimientos humanos ni en la guerra ni en las labores diplomáticas. Los hebreos nos relatan trágicamente este comportamiento en las sagradas escrituras
Desarrollo:
Los ejercito en Asiria estaban compuesto solo por campesinos que eran aptos para las levas (que significa reclutamiento obligatorio de la población para formar parte del ejercito) que eran ordenados por el monarca (su forma de gobierno es la monarquía y es el jefe de un país). Este concepto de Monarca era absoluto y es el que dirigía la organización militar y de estas nacían los derechos y obligaciones que él personalmente determinaba la voluntad de las leyes. Sin embargo el Monarca no era el jefe del estado, el jefe del estado era un dios, el dios Asur (en asiria era representado por un árbol, los asirio lo tenían como dios de la vida vegetal). Todas las guerras que se declaraban eran por la voluntad de este dios.
La administración de las ciudades estaba divido antes en un sistema que en las pequeñas ciudades eran los señores feudales. Después con la consolidación del gobierno, el monarca asigno a prefectos gobernadores que eran nombrados por este y ejercían 3 funciones:
1. Era ordenado por el monarca la recaudación de impuesto
2. Este seleccionaba las personas que trabajarían obligatoriamente para el estado en las empresas de canalización y riego
3. La obtención de humanos para la formación de los ejércitos imperiales y las campañas imperiales.
Ahora vamos a tratar la manifestación del derecho:
Derecho de la familia:
En asiria tenían como un crimen el aborto, (ya que necesitaban hombres para el ejército asirio tenían que tener un gran índice de natalidad) incluso si la mujer no tenía un parto “feliz” o incluso que ella muriera en el proceso del parto se le condenaba a empalamiento (era una manera de ejecución que consistía en varios métodos como ahorcarlas de un madero, atravesada por una estaca por el costado que era por el recto, la vagina y la boca). En la cultura mesopotámica la posición de la mujer fue bastante baja, ya aquí ya podían salir a las calles pero tenían que cubrirse la cara con un velo. Si la mujer intentaba golpear a su marido se le imponían penas muy graves y tenían que ser fieles a ellos. El marido podía tener varias concubinas incluso si tenía ingresos podía mantenerlas. Las normas que regulaban el matrimonio eran semejantes a las de babilonia, la diferencia es que se daba por la compra de una mujer, y estos eran casos seguido y estos seguían viendo en las casa de su padre y el marido la llegaba a visitar a su casa. Si la mujer cometía adulterio era asesinada junto con su cómplice.
Derecho Penal:
Caracterizaban toda la cultura de Asiria, por su sentido militar, además de la marcialidad inexorable con que se dedicaban las leyes y la extrema crueldad que ejecutaban. Los delitos leves tenía como castigo una exhibición pública en picota esto podría intensificándose hasta llegar a los azotes. Después de esto seguía una seria de amputaciones de cualquier parte del cuerpo y a los mentirosos les arrancaban la lengua y a los rebeldes le sacaban los ojos. Al adulterio, la violación y robo forzado se le aplicaba la pena capital (ordalía) y el sistema más frecuente también era lanzar al rio al delincuente.
Conclusión:
El sistema asirio podría decirse que era una máquina montada solo para la guerra en honor a su dios. Ellos creían que con la guerra se afianzaba el patriotismo y que era viral la guerra y traería paz femenina, cuando derrotaban a sus enemigos se quedaban con sus tesoros, y además su poder central aumentaban más.
Algo que hay que aclarar sobre el poder del Monarca era que en algunas ocasiones era delegado era el militar en manos de un estado mayor pero en el civil siempre lo mantenía en una sola persona.
De las manifestaciones del derecho, las leyes penales de Asiria verán primitivas y más crueles que las babilónicas, esto es debido al carácter militar que habían en la cultura de los asirios.
“País de Persia”
Objetivo General:
El objetivo de esta teoría e investigación sobre el país de Persia, es dar a conocer, comprender, y analizar cada faceta de su historia, con esto pretendemos estudiar toda su evolución desde su antigüedad para así estar claros de su origen, estructura, cultura y derecho que existió y que aún existen en ese dicho país.
Objetivos Específicos:
-Dar a conocer su historia y evolución conforme se ha venido originando, para así comprender todas sus facetas.
-Analizar profundamente la cultura y derecho que existió en dicho país investigado.
Justificación:
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer la historia, origen, y evolución de lo que fue y ha sido el país de Persia, con esto queremos lograr que los estudiantes comprendan y esclarezcan las distintas facetas y aspectos que ha tenido dicho país a lo largo de su trayectoria en la antigüedad dando así paso a la investigación estudiada que radica entorno a Persia.
Introducción:
Persia (del latín Persa (e), y este del griego Περσίς y Περσική; gent) es una región histórica de Oriente Medio, al este de Mesopotamia, hoy en día Irán.
El Irán es una meseta de Asia, vecina a la Mesopotamia que fue testigo de importantes sucesos históricos. Esta meseta, que ocupa dos millones de kilómetros cuadrados, limita:
Al Oeste: valles del Tigris y el Éufrates (de los que los separan los montes Zagros);
Al Este: valle del río Indo;
Al Norte: mar Caspio y el Turquestán;
Al Sur: golfo Pérsico y océano Índico.
El corazón de su territorio es una zona desértica, rodeada de altas montañas La tierras fértiles, aptas para el cultivo y la ganadería, se encuentran en las laderas y los valles de estas montañas. En la actualidad, la región está ocupada por los Estados del Irán, Afganistán y Pakistán.
En la antigüedad, fue el sitio elegido por dos pueblos para instalarse y desarrollar su civilización: los medos y los persas.
Estos pueblos pertenecían a la familia lingüística de los indoeuropeos o arios integrada también por los hititas, los mitanios, las casitas, los jonios, los eolios y los aqueos, entre otros. Al comparar las características de sus lenguas, se supuso que formaban un pueblo que alguna vez estuvo unido. No se puede precisar su lugar de origen: pudo haber sido el Norte de Europa (en la región de la actual Polonia), el centro de Asia o las zonas cercanos a los mares Negro y Caspio. El primer elemento que los hizo poderosos fue la domesticación del caballo, que constituía un nuevo e importante recurso bélico. Posteriormente, la utilización del hierro y los carros de combate los convirtieron en temibles guerreros.
Los persas fueron un pueblo de origen indoeuropeo de la rama indo-irania que acabaron fusionándose con los pueblos que conquistaron en la época aqueménide. Se originó como un grupo de tribus nómadas cuya localización original radicaba al norte de la meseta de Irán. Alrededor de 1400 a. C., algunas de estas tribus, antepasadas de los persas históricos, se trasladaron hacia el sur de Irán.
Los persas llegaron a ocupar territorios desde el norte de Grecia hasta el río Indo y el Amu Daria, incluyendo Tracia, Egipto, Oriente Medio, Asia Menor y el Cáucaso.
Desarrollo:
Historia
Los persas fueron un pueblo de origen indoeuropeo de la rama indo-irania que acabaron fusionándose con los pueblos que conquistaron en la época aqueménide. Se originó como un grupo de tribus nómadas cuya localización original radicaba al norte de la meseta de Irán. Alrededor de 1400 a. C., algunas de estas tribus, antepasadas de los persas históricos, se trasladaron hacia el sur de Irán.
El primer imperio
Antes del surgimiento de la nación persa, la zona del Medio Oriente venía siendo azotada por las guerras. El foco de estas guerras era el estado agresor y militarista de Asiria. Los asirios constantemente lanzaban campañas contra los pueblos que los rodeaban, saqueando, efectuando matanzas y deportando a las poblaciones o a sus clases dirigentes por lo menos. Esto provocó un gran deterioro humano y económico en toda la zona, incluso en Asiria, que llegó a despoblarse debido a las graves bajas sufridas en las guerras. Finalmente Asiria comenzó a debilitarse, sus enemigos se unieron en una gran coalición, la derrotaron y para el año 610 a. C. los asirios habían sido totalmente sometidos. La nueva situación mostró cuatro nuevos ejes de poder: en el actual Irán y el oeste de Turquía, los medos; en Mesopotamia, Siria y Palestina los neo babilonios; en el Norte de África los egipcios, que intentaban extender su influencia a Palestina y Siria; y en la zona de Turquía, diferentes estados, con influencias griegas. Estos estados englobaban variadas poblaciones, no todas sumisas al nuevo orden. Siguió habiendo guerras, pero no tan cruentas como las campañas asirias. El mayor problema era que, a pesar de tener un gobierno nominal, estaban desorganizados. Muchos de esos gobiernos eran intolerantes y cobraban impuestos excesivos. Los persas eran un núcleo de pueblos con identidad propia que habitaban en el sur del actual Irán, estando sometidos al gobierno de los medos, pero con un cierto grado de autogobierno.
...