ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exportacion De La Uchuva

munecaa13 de Octubre de 2014

2.601 Palabras (11 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 11

COMERCIO INTERNACIONAL

Tutor

Lizeth Marcela Jaimes Herrera

Presentado Por.

Sara de los Ángeles Rojas 1021070321

Lina María Parra Reyes0411091156

Nancy Zapata Pérez 1021070283

7 Semestre

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

Administración de Empresas

Bogotá D.C, Septiembre de 2013

PRIMERA ENTREGA TRABAJO COLABORATIVO

(COMERCIO INTERNACIONAL)

Sara de los Ángeles Rojas 1021070321

Lina María Parra Reyes 0411091156

Nancy Zapata Pérez 1021070283

Implementación de un modelo de Comercio Internacional

Uchuva Fresca

Asesor:

Lizeth Marcela Jaimes Herrera

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MODALIDAD VIRTUAL

BOGOTA

2013

INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es aplicar el conocimiento adquiridos durante el Módulo de Comercio Internacional, esto con el fin de demostramos así mismos como compañeros de equipo y profesores que amablemente hacen seguimiento de nuestras actividades, los avances obtenidos en espera siempre de recibir críticas que logren incrementar nuestro conocimiento y proyección.

Para el desarrollo de este trabajo hemos propuesto un producto que las tendencias del mercado y la demanda constante del consumidor en frutas exóticas como lo es el de uchuva. Boyacá es una muestra de la competitividad que en frutas exóticas puede ofrecer el país a nivel internacional.

JUSTIFICACION

Comprender los escenarios empresariales que nuestro entorno facilitará discernir respecto del estado real de los mismos, lo cual permitirá la elaboración de diagnósticos solicitados y Financieros asertivos y útiles para la toma de decisiones gerenciales en los roles que cada estudiante tome en su vida cotidiana, ya sea como empleado o como empresario.

A través del proyecto colaborativo pretendemos acercarnos a la realidad empresarial y prepararnos para los retos que debemos enfrentar, adquiriendo habilidades y competencias a través de herramientas administrativas como el uso y administración de matrices que permitan el análisis empresarial con base el proceso investigativo adelantado por los estudiantes y el trabajo en equipo requerido para el alcance de los objetivos.

UCHUVA FRESCA

1. Producto.

a. Nombre comercial: Uchuva

b. Nombre en Estados Unidos: Cape Gooseberries, Golden Goosberries.

c. Clasificación arancelaria: 08.10.90.50.00

d. Presentación: Fresco

e. Sector: Agrícola.

f. Subsector: Frutas Frescas excepto el banano.

De la uchuva se comercializa el fruto que es una baya carnosa en forma de globo, con un diámetro que oscila entre 1,25 y 2,5 centímetros y con un peso entre 4 y 10 gramos; está cubierto por un cáliz formado por 5 sépalos que los protege contra insectos, pájaros, patógenos, y condiciones climáticas extremas. La Uchuva es origaria de los Andes suramericanos y crece como una planta silvestre y semisilvestre en las zonas tropicales altas entre los 1.500 y 3.000 m.s.n.m.

PAÍS EXPORTADOR

Colombia

En la actualidad Colombia es el mayor productor de Uchuva en el mundo seguido de Sudáfrica, diferenciándose sus frutos por el tamaño, color, el sabor y la forma del cáliz. La Uchuva Colombiana se caracteriza por tener una mejor coloración y mayor contenido de azucares, características que la hacen más apetecibles en los mercados.

Colombia hizo la presentación oficial de la certificación fairtrade de la uchuva durante la feria FruitLogistica que se realizó en Berlín, entre el 9 y 11 de febrero de 2.011. La fruta exótica certificada es cultivada por un grupo de 130 productores de Boyacá que iniciaron el proceso desde hace dos años con el apoyo de Proexport Colombia, la Gobernación de Boyacá y la Cámara de Comercio de Tunja.

La uchuva es una de las frutas más exitosas en los mercados internacionales, lo que ha motivado su producción por parte de muchos cultivadores colombianos. Las mayores ventas externas desde Colombia se presentan hacia los Países Bajos, seguido de Alemania, Francia, Bélgica y España.

Producir uchuva fairtrade le permitirá al país establecer el precio base para negociar en los mercados internacionales. Así mismo es una muestra del compromiso con el medio ambiente y la biodiversidad de Colombia lo que permite promover una relación comercial justa entre productores y consumidores.

Los productos certificados por fairtrade tienen un sello que el consumidor reconoce y por el cual está dispuesto a pagar un precio superior.

El certificado de fairtrade es otorgado a nivel mundial por FairtradeLabellingOrganizations International, FLO por sus inciales en inglés, una organización alemana que define los estándares del sello para cada uno de los productos que pueden llevarlo. Además presta apoyo técnico y asesoría a los productores interesados en participar en el sistema fairtrade.

FLO se encarga además de auditar el cumplimiento de los estándares fairtrade por parte de productores, importadores y comerciantes.

El sello representa para los productores colombianos una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de las familias. En el caso concreto de los granjeros de Boyacá, los excedentes económicos producto del valor superior que los compradores internacionales paguen por la uchuva certificada se destinarán a proyectos de vivienda y la creación de un fondo para la educación superior de sus hijos.

La búsqueda del sello de fairtrade es parte de un estilo de vida que implica el convencimiento y la conciencia de los empresarios por tener buenas prácticas agrícolas y de conservación del medio ambiente.

Colombia es el primer productor mundial de uchuva, seguido por Sudáfrica. La fruta colombiana se caracteriza por tener una mejor coloración y mayor contenido de azúcares que la hacen más apetecible en los mercados externos.

Entre los criterios determinados por FLO para otorgar el sello fairtrade están:

• Cultivos que pertenezcan a los granjeros organizados en cooperativas o asociaciones, más del 50% del producto fairtrade vendido debe ser producido por pequeños productores, que cumpla con criterios de exportación y contar con metas de fortalecimiento comercial.

• Como parte de la Responsabilidad Social y Empresarial que Proexport Colombia vienen trabajando con los empresarios, durante FruitLogistica ratificará el compromiso con el medio ambiente y continuará la compaña de siembra de árboles para disminuir la huella de carbono generada por el montaje de la feria entre otros.

EXPORTACIONES COLOMBIANA DE UCHUVA EN PESOS Y TONELADAS

Las exportaciones de uchuvas colombianas han presentado un crecimiento continuo en el período analizado de 1994 – 2004. Éstas son muy importantes ocupando el tercer lugar en importancia después del banano y el plátano.

La tasa de crecimiento anual en valor es el 12.6% y en volumen es de 16.7% (ver gráfico No. 1).

Fuente: DANE, DIAN. Cálculos Corporación Colombia Internacional.

Tipos de empaque:

Los empaques disponibles en el mercado y comúnmente utilizados para frutas frescas como la Uchuva se pueden clasificar en:

EMPAQUE PRIMARIO

Es el que está en contacto directo con la fruta y es utilizado también para la comercialización en los puntos de venta. Éstos son algunos ejemplos

BANDEJAS

EMPAQUES DE PLASTICO

CANASTILLAS

EMPAQUE SECUNDARIO

Es aquel que contiene el empaque primario otorgándoles protección y presentación para su distribución comercial.

EMPAQUE TERCIARIO “EMBALAJE”

GUACALES

ESTIBAS

PAÍS IMPORTADOR

ESTADOS UNIDOS:

La República Federal de Estados Unidos, situada en Norteamérica, limita al Norte con Canadá, al Este con el Océano Atlántico, al Sur con México y al Oeste con el Océano Pacífico. La superficie total de su territorio es de 9.826.630 km².

Estados Unidos representa el 42% del mercado global de bienes de consumo, y por tal motivo y para estar más cerca de sus proveedores y clientes muchas empresas del mundo deciden invertir en este país. Actualmente, están suscritos más de 14 Tratados de libre Comercio con países asociados.

Entre Enero y Octubre de 2008 se exportaron a Estados Unidos 29.742.180 toneladas, que correspondieron a USD 12.427.317.348 en valor FOB, ubicándolo como el primer socio comercial de Colombia. El mayor volumen de carga se manejó vía marítima, ocupando el 99.2% del total entre los dos países.

Estados Unidos posee una infraestructura de transporte desarrollada, suficiente para soportar las necesidades de su economía. Está compuesta por una red de carreteras de 226,605 km., que se extiende por todo el país conectando los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com