ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Expresiones Políticas De La Venezuela Agropecuaria Y Las Relaciones Internacionales

maryiret9 de Octubre de 2013

885 Palabras (4 Páginas)8.750 Visitas

Página 1 de 4

1- ¿Bajo qué preceptos actuaban los caudillos?

R= El caudillismo hizo predominar la fuerza sobre la razón, el heroísmo sobre la inteligencia, la audacia sobre el talento, y el elemento militar sobre el civil en la conducción de los asuntos del Estado.

2- ¿Cómo afectó el caudillismo a la economía del país?

R= La economía agroexportadora y monoproductora del país, dependiente del mercado capitalista mundial y basada en el latifundio, las regiones geoeconómicas de Venezuela estaban desarticuladas y deformadas por intereses extranjeros. Estas condiciones propiciaron la formación de ejércitos (en la mayoría de los casos dirigidos por terratenientes e integrados por campesinos) que disfrutaban el poder local, regional o nacional.

3- ¿Cuáles eran las desventajas del federalismo en la Venezuela agropecuaria?

R= la Constitución federal de 1864 concedió mayor autonomía a los estados federados para organizarse internamente. Sin embargo, predominó la centralización sobres las autonomías locales y continuó vigente el personalismo caudillista, que manejaba los asuntos del Estado a su conveniencia. Así, por ejemplo, el poder central se opuso a las medidas que tomaban las autoridades estadales para administrar autónomamente sus recaudaciones fiscales, incluyendo el cobro de derechos de aduana.

Durante los gobiernos de Cipriano Castro (1899 – 1908) y de Juan Vicente Gómez (1908 – 1935) se produjo la centralización definitiva del Estado y de administración pública. En la Constitución de 1904, los estados fueron despojados de todos sus poderes. Con la creación del ejército nacional, se logró la centralización política y la eliminación de las milicias estadales; es decir, de los caudillos regionales.

Por otra parte, la centralización de los ingresos públicos permitió el control directo y total de los recursos fiscales y de las rentas del país.

4- ¿Cómo puede afectar el centralismo a la economía de un país?

R= Una economía centralmente planificada es aquella que opera bajo un sistema político centralista, en el cual la autoridad reside en una persona o un grupo de personas, quienes toman las decisiones políticas, económicas, sociales, etc., de una nación.

Las economías centralmente planificadas han fracasado a lo largo de la historia, siendo el ejemplo más conocido el de la antigua URSS. Ahora el fracaso se debe básicamente a un problema estructural ya que al ser dominada la economía por una persona o un grupo de personas, no existen instituciones fuertes y sólidas que respalden la producción nacional, no existe una seguridad jurídica que estimule las inversiones extranjeras, la producción queda en manos del sector público coartando así el funcionamiento del mercado, como mejor administrador de recursos.

5- ¿Por qué Venezuela rompió relaciones diplomáticas con los que fueran sus aliados comerciales?

R= Como respuesta a las continuas agresiones a nuestra soberanía, Venezuela rompió relaciones diplomáticas con las siguientes naciones:

 Con Inglaterra (1887-1897), por la ocupación del territorio venezolano entre el Amacuro y el Pomerón. La frontera con la Guayana inglesa debía fijarse en el río Esequibo.

 Con Francia (1895-1897), por sus ataques al gobierno nacional.

 Con Colombia (1901-1903), por la intervención armada colombiana en territorio venezolano en julio de 1901, y por una invasión venezolana a la Guajira considerada a la colombiana en septiembre del mismo año, que pretendía reconstruir la gran Colombia.

 Con Estados Unidos Francia (1905-1909), por desconocer el derecho de Venezuela a someter a su jurisdicción los juicios que se les seguían a las empresas New York and Bermúdez Company (estadounidense) y ala compañía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com