ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FIESTA NACIONAL DEL CHIVITO.

tamaaraaaaSíntesis22 de Abril de 2015

798 Palabras (4 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 4

FIESTA NACIONAL DEL CHIVITO

El norte neuquino muestra sus bailes y comidas típicas en la Fiesta Nacional del Chivito, la Danza y la Canción. Chos Malal es la ciudad elegida para que los turistas degusten los comidas típicas de la Patagonia, especialmente el chivito al asador, y disfruten de las distintas actividades que muestran características del lugar.

Todos los años, a fines de noviembre las personas que llegan a Chos Malal pueden probar los sabores de la carne Patagónica. Desde los fogones que se encuentran a la vista de la gente, el chivito al asador se hace desear y sus cocineros no dejan de lado su identidad, con sus atuendos autóctonos de campo, muestran a los visitantes la preparación del plato fuerte de la Fiesta Nacional del Chivito, la Danza y la Canción.

A partir del 2004 este festejo tiene categoría de fiesta "nacional" y cuenta año a año con la presencia de numerosos artistas de nivel regional y nacional que adornan el festejo con sus espectáculos musicales, así como las representaciones de la identidad local a través de las agrupaciones de danzas y los cantores populares de las distintas ciudades cercanas con sus atuendos típicos.

Además, en el evento se puede disfrutar del desfile de gauchos, destrezas criollas, jineteadas para atraer la atención de los visitantes, del pan casero, las empanadas, las comidas regionales y de los fogones que se preparan para cocinar los famosos y apetitosos “chivitos al asador.”

La importancia del evento permite unir a los pueblos cercanos del norte neuquino y dar a conocer sus costumbres, sus comidas, sus cantos y sus bailes populares a los turistas que llegan al lugar.

Haciendo relación con los textos propuestos: “cuenca cabeza” y “una pequeña filosofía de la fiesta”, analizamos la “fiesta nacional del chivito” y llegamos a las siguientes conclusiones:

• …”la fiesta es, ante todo, un fenómeno social, publico y comunitario. Cada fiesta encuentra su sentido en la comunidad que la vive y la hace suya. De ahí que los acontecimientos festivos sean mediadores en la reconstrucción del sistema social, al tiempo que hacen sociedad y cultura. La imagen social y cultural que dan las fiestas no es una imagen real, sino simbólica. Los símbolos de las fiestas permiten conocer interrelaciones que no se explicitan”...

En este caso la fiesta analizada es representativa de la historia y costumbres de la zona, pero hace más hincapié en mostrar lo que se vende, lo que el turista quiere ver o consumir. Dejando a un lado las costumbres regionales y lo que un inicio fue realmente significativo.

Como hace referencia Gil Calvo, en el sentido de la fiesta “encuentra su significado en el impresionar, en la impresión intensa que afecta a todos: ejecutantes y protagonistas”.

• Teniendo en cuenta los elementos esenciales de la fiesta que plantea el texto: comunidad, espacio y tiempo; la fiesta del chivito se caracteriza:

Comunidad: se clasifica como fiesta tradicional, donde participa toda la comunidad local, y al ir subiendo de categoría se expande hacia las comunidades vecinas hasta alcanzar el nivel nacional; haciendo que los mismos le den más significación y relevancia a la fiesta.

Espacio: para la realización de la misma, se acondiciona un espacio abierto, un predio, el cual deja de cumplir su función al terminar la fiesta. Se organiza en función de lo que necesita la fiesta para llevarse adelante, es decir se distribuye el espacio en zona de artesanos, patio de comidas, corrales de los animales para muestra, globas con puestos de ventas, campo de jineteada y lo que mas interesa o atrae a los concurrentes es el escenario imponente.

Tiempo: la fiesta se realiza a fines de noviembre, se elige esta fecha debido a la época de trashumancia, dándole mayor significado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com