Federalismo
lily16044 de Febrero de 2015
862 Palabras (4 Páginas)171 Visitas
El sistema federal se gestó en un clima de incertidumbre y crisis política en los trece estados americanos recién independizados. La situación que se vivía en los
Estados Unidos después de la Declaración de Independencia era de inestabilidad política. Madison la describe en abril de 1787 como los “vicios del sistema político”, entre ellos señala el fracaso de los Estados en lo que atañe al cumplimiento de los requerimientos constitucionales, violación de la autoridad federal por parte de estos, transgresiones de los derechos de unos Estados por otros Estados, injusticias de las leyes de los Estados, falta de sanción de las leyes y de coerción en el gobierno de la Confederación.
Durante la guerra de independencia las 13 colonias se habían mantenidas unidas en un fin común, pero bajo la Confederación cada una de ellas actuaba según sus propios intereses.
Lo anterior muestra que los Estados (antiguas colonias) se habían erigido en entes demasiado fuertes cuya actuación estaba generando brotes autoritarios, por ende, se requería de una autoridad federal fuerte capaz de someter a todos los Estados al orden normativo. Existían disputas entre algunos, como Virginia y Maryland que entablaron un conflicto respecto a sus derechos sobre el río Potomac, y para resolverlo nombraron a Jorge Washington como árbitro entre ellas. En suma, se requería de un gobierno nacional capaz de imponerse al señorío local.
Pero al mismo tiempo, los Estados debían protegerse frente a la actuación autoritaria de los otros Estados y de la autoridad federal, es decir, todos debían ceder un poco de poder para sujetarse a un sistema de controles que permitiera mantener el equilibrio institucional.
Pero por otro lado, se reconocía las bondades del gobierno local, pues estaría más cercano a los ciudadanos y por tanto, evitar la tiranía. Así lo consideraba Jefferson, quien afirmaba que los centros de autoridad política de carácter local, por su base y configuración no permitían la tiranía; además, que el mejor gobierno era el local, pues los gobiernos distantes difícilmente podrán rendir cuentas ante los ciudadanos, lo que potenciará la corrupción, el pillaje y el despilfarro; así lo señaló en una carta suya dirigida a Gideon Granger, un republicano de Connecticut en 1800 que cita Seijas Villadangos en el estudio introductorio de la obra de Watts. Es decir, lo que se buscaba era crear un gobierno nacional fuerte capaz de garantizar la estabilidad política y económica (el comercio, principalmente), sin menguar el autogobierno de los nacientes Estados.
Las ex colonias eran entes autónomos e independientes entre sí, con sus propias formas de organización política y administrativa, incluso, con sus propias normas jurídicas. Además, una preocupación constante en los debates constitucionales fue el respeto de las garantías de los individuos, pues existía el temor de que un grupo de ciudadanos constituido en mayoría o minoría pudieran actuar movidos por un espíritu de pasión o por intereses adversos a los derechos de los demás ciudadanos o a los intereses de la comunidad en su conjunto, por tal motivo, Madison señalaba en el número 10 de “El Federalista” que en la constitución federal los grandes intereses se encomiendan a la legislatura nacional, mientras que los particulares y locales a los de cada Estado; lo anterior, basándose en la idea de que las repúblicas grandes protegen mejor los derechos de los individuos que en las repúblicas pequeñas, porque en aquellas será más difícil que se formen “mayorías facciosas”; ventaja que se aplica en el caso de la Unión respecto a los Estados. Así pues, un argumento para el federalismo fue que las instituciones nacionales pudieran evitar el autoritarismo de los entes locales.
A lo anterior, se añade la situación política vivida en las
...