ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Federalismo.En este hecho obliga a los realistas a refugiarse en Montevideo

RomialzSíntesis1 de Noviembre de 2016

3.201 Palabras (13 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 13

FEDERALISMO

Cuando se produjo en Buenos Aires la Revolución de Mayo de 1810, Montevideo no se plegó a ella, y siguió leal al Consejo de Regencia en España. La tensión creció, Artigas le ofreció sus servicios a la Junta, que lo ascendió al grado de teniente coronel y se le dio una orden: dirigir un ejército patriota contra el poder realista asentado en Montevideo.

El 18 de mayo de 1811, en la localidad de Las Piedras, se produjo una importante batalla. Las zonas rurales de la Banda Oriental se levantaron en armas contra la decisión de Montevideo, fue una contienda encarnizada. La victoria recayó, finalmente, del lado de los revolucionarios.

En este hecho obliga a los realistas a refugiarse en Montevideo, que como ciudad amurallada puede resistir. De inmediato, Artigas puso sitio a Montevideo, intentando conseguir la rendición de las fuerzas realistas. Pero las modestas fortificaciones de Montevideo fueron más fuertes que la limitada artillería revolucionaria, y Elío, que iba a ser el último virrey del Río de la Plata, se mantuvo resguardado.

Mientras esperaban la rendición realista, un ejército portugués avanzó desde el Brasil con el objetivo de auxiliar a los montevideanos, pero en realidad querían apoderarse de la Banda Oriental. Este hecho produjo lo impensable: un armisticio entre el gobierno de Buenos Aires y el virrey Elío. La amenaza de un gran enemigo los había obligado a unirse.

Cuando Artigas se enteró del armisticio, se sintió traicionado. El pacto dejaba su zona de influencia en manos de Montevideo. Por ello se retira, hace lo que se llama Éxodo Oriental, y una gran cantidad de familias orientales lo siguen y se sitúa en Entre Ríos. Intervienen también los británicos y, finalmente, por la mediación de ellos, los portugueses se retiran. Un tiempo más tarde, vuelven a iniciarse las hostilidades entre Montevideo y los revolucionarios; los porteños encabezado por Rondeau y Artigas vuelven a sitiarlo a fines de 1812 durante un tiempo largo.

El 8 de octubre de 1812, surge el Segundo Triunvirato, la política más importante de este periodo fue la convocatoria de la Primera Asamblea General Constituyente o Asamblea del Año XIII, que sesionó en Buenos Aires desde el 31 de enero de 1813. Se haría mediante la convocatoria de los diputados de todos los pueblos del Río de la Plata, cuyos objetivos eran proclamaran la independencia de las Provincias Unidas y redactaran una constitución que definiese el sistema institucional del nuevo estado; y si bien estas dos últimas finalidades no se cumplieron, la asamblea estableció una importante cantidad de reformas en las instituciones rioplatenses: como la exclusión de la fidelidad de Fernando VII, la libertad de culto, la libertad de presa, la libertad de vientre, la supresión de títulos y signos de nobleza, derogo el servicio personal de los indios; la encomienda, la mita, etc.

En este sentido, Artigas decide para elegir a los diputados que representarían a la región oriental, realizó el Congreso de Tres Cruces. Allí el caudillo redactó sus famosas Instrucciones del año 13, que establecían, que no se admitiría otro sistema que el de confederación, que se promovería la libertad civil y religiosa y que la forma de gobierno debía ser republicana. Las instrucciones fueron llevadas a Buenos Aires por los diputados orientales, pero estos fueron rechazados por la Asamblea. Se considera que la razón fue que se negaba a incorporar a los diputados rompía con la centralización existente hasta ese entonces.

De este modo empiezan a haber bastantes discrepancias entre Artigas y los porteños, debido al centralismo de los gobiernos revolucionarios con sede en Buenos Aires. La relación comienza a ser muy tensa, que va a ir llevando de a poco a un rompimiento.

La tensión creció cuando en 1814 el director supremo, Posadas lo declaró infame, traidor, enemigo de la patria, y ofreció seis mil pesos a quien lo entregara vivo o muerto. La influencia de Artigas en el Litoral se fortalecía, y Posadas debió negociar con el caudillo. Artigas fue nombrado comandante general de la provincia y frontera de la Banda Oriental. Por su parte Posadas tuvo que derogar el decreto de infamia. En 1815, el caudillo alcanzó su esplendor: las provincias de la Banda Oriental, Corrientes, la zona de las Misiones, Santa Fe, Entre Ríos y, por un breve tiempo, Córdoba integraron la Liga de los Pueblos Libres, de la cual Artigas fue llamado Protector. El objetivo era la unión de los pueblos del Litoral en una jurisdicción común, sosteniendo que la coalición debía realizarse reconociendo las soberanías particulares en una confederación.

El futuro parecía sonreírle al Protector de los Pueblos Libres pero por poco tiempo, porque otro de sus viejos enemigos, los portugueses, van a invadir el territorio en 1816, y en los siguientes tres años lo van a ir derrotando hasta que terminan conquistando toda la Banda Oriental.

El director supremo de las Provincias Unidas, Juan Martín de Pueyrredón, no prestó ayuda a los orientales. Entre 1816 y 1820, los artiguistas ofrecieron una tenaz resistencia al invasor portugués. Por su parte Pueyrredón aprovechó la situación para recuperar territorios artiguistas en el Litoral, pero fracasó.

Cuando el general Rondeau asumió el gobierno nacional en junio de 1819, el proceso emancipador argentino estaba prácticamente terminado. El régimen dictatorial había cumplido su ciclo y tras haber alcanzado su primer objetivo, había perdido su razón de ser ante la mayor parte de la población. En octubre de 1819 se reanudó la guerra con Santa Fe y Rondeau decidió recurrir al ejército de los Andes, acantonado en Chile, como solución militar del problema.

El país aparecía dividido en tres campos: primero era Buenos Aires, identificado con el gobierno directorial a los ojos federales; el segundo era el Litoral, su rival en pugna por la dominación; el tercero lo formaba el resto del país, espectador alerta del enfrentamiento decidido a pronunciarse sin ocultar su indiferencia o disgusto hacia el gobierno nacional.

La sublevación de Arequito el 8 de enero de 1820 constituyó el factor desencadenante del proceso de liquidación del poder central. Rondeau sale a campaña para enfrentar la amenaza y se produce la batalla de Cepeda 1 febrero 1820, donde se enfrentar las fuerzas de López y Ramírez contra Rondeau. El director vuelve a Buenos Aires y le entrega al cabildo la misión de hacer la paz.

Con la victoria de López y Ramírez se produce la disolución del Directorio dando lugar el 16 de febrero de 1820 la convocatoria de un cabildo abierto, donde sale creada la Junta de Representantes primer cuerpo legislativo de la provincia, arrebataría al Cabildo el poder político, reduciéndolo al modesto papel de entidad municipal.

Comienzan a surgir las provincias, la primera es Santa Fe y Entre Ríos, en enero Córdoba y San Juan y en febrero San Luis, Mendoza y Buenos Aires.

La nueva junta nombró inmediatamente gobernador provisorio a Manuel Sarratea, su misión era hacer la paz y la paz se hizo al firmarse el 23 de febrero el Tratado de Pilar, Este estableció como principios para una nueva organización nacional la idea federal. Buenos Aires debió aceptar la libra navegación de los ríos y Ramírez y López expresaron su buena voluntad comprometiéndose al retiro inmediato de las tropas y pactando una amnistía general. (GARCÍA BELSUNCE)

Ante la firma de este tratado se produce un descontento por parte de Artigas que ve la situación como una traición, donde deja su lucha contra los portugueses y decide enfrentar a Ramírez, este derrota a Artigas y declara la república de Entre Ríos, por su parte Artigas también es derrotado por los portugueses y derrotado por uno de sus hombres, Artigas vivió por más de 20 años solo y custodiado en un rancho en Paraguay fue custodiado porque era un hombre muy peligroso.

El tratado de Venegas a fines de 1820 representa algo mas ya no era un tratado de emergencia como la de Pilar sino que era la forma de la cual Buenos Aires ya tranquilizada y organizada tendió en influir en el Litoral, Venegas represento una nueva alianza, Buenos Aires- Santa Fe una alianza con Estanislao López, por ejemplo una forma fue pagar parte del daño de la guerra en Santa Fe con ganado. Se eligió López porque era más cercana la amenaza de Santa Fe, finalmente el enfrentamiento entre López y Ramírez lo cual López lo derrota y mata a Ramírez en un año desaparecen 2 de los 3 hombres enemigos de buenos aires (Artigas custodiado, Ramírez muere, López aliado)

En conclusión para 1822 la situación es más calma, se vuelve a firmar un tratado de Cuadrilátero entre las 4 provincias del Litoral: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Donde Buenos Aires recupera su condición de preeminencia, ha logrado la estabilidad política, se designa a Martin Rodríguez como gobernador y será colocado a Rivadavia como ministro de gobierno. Por lo tanto hacia 1821/22 Buenos Aires vuelve a hacer un estado próspero, y tiene las facultades para realizar un proceso de crecimiento extraordinario como la “feliz experiencia de Buenos Aires” y encuentra la formula de la felicidad de gozar las rentas aduaneras para uso exclusivo. Comienza a constituir una serie de progreso material y representar una nueva ideología la “liberal”, incluidas con Rivadavia.

Durante el periodo 1820-24, se consolida el sistema federal en las provincias y esta consolidación se produce a través de la aparición del caudillo como jefe local, político y militar. Este se destaca en su ámbito por sus condiciones de líder, su capacidad de política y su influencia sobre los distintos estratos de su sociedad, en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (122 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com