ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Federalismo En Usa

rosendito22 de Noviembre de 2013

14.233 Palabras (57 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 57

RESUMEN:

TRIBUTACION Y FEDERALISM EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA:

UN ESQUEMA

Por William M. Berenson

CAPITULO II

LAS BASES JURIDICAS DEL FEDERALISMO

Conceptos Básicos

En un sistema democrático de gobierno. La autoridad tributaria del gobierno deriva del pueblo.

Una constitución es un acuerdo entre el pueblo por medio del cual se establece un gobierno y se le ceden facultades.

En los Estados Unidos hay autoridades gubernamentales; el Gobierno Federal, los Gobiernos de los cincuenta Estados, del Distrito de Columbia y del Estado Libre de Puerto Rico y los Gobiernos Locales.

Frenos V Contrapesos: Se evita la acumulación de un poder excesivo en una sola persona o Institución. Hay tres aspectos principales en esta Constitución: Federalismo, Separación de Poderes, Derechos Civiles. Cada Estado esta regido por su propia constitución.

La Constitución Federal-Federalismo: Una revisión general

• La naturaleza de los Estados (Art. IV Constitución) Los Estados deberán ser gobiernos democráticos “del pueblo, para el pueblo y por el pueblo.”

• Relaciones entre los Estados

 Cada Estado deberá reconocer matrimonios y divorcios concedidos por otros; deberán reconocer y participar en la ejecución o cumplimiento de sentencias de los tribunales de los otros Estados.

 Cada Estado deberá conceder a los ciudadanos de los demás Estados los mismos privilegios e inmunidades que concede a sus propios ciudadanos.

 La obligación de cumplir con solicitudes de extradición de los gobernadores de otros Estados.

• Relación entre el Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales

 “Las facultades delegadas al Gobierno Federal son pocas y se

encuentran bien definidas. En cambio, las facultades que le

quedan a los gobiernos estatales son varias e indefinidas"

 El Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales no son adversarios. Simplemente son agentes o fiduciarios distintos del pueblo, constituidos con poderes distintos y diseñados para fines diferentes... ".

• Supremacía de la Ley Federal cuando las facultades o poderes entran en conflicto

Hay aéreas en las que los poderes del Gobierno Federal y los de los Estados entran en conflicto. La norma general, es que en caso de conflicto de poderes, la ley federal es suprema.

Relación entre los Estados y el Gobierno Federal - Tensiones Estructurales

• La intervención del Gobierno Federal en la vida cotidiana se extendió bastante por medio de una interpretaci6n legislativa y judicial de la llamada cláusula de comercio. De acuerdo con esta, cualquier actividad que afecte el comercio interestatal podrá ser reglamentada por el Gobierno Federal.

• Poderes del Gobierno Federal tiene poderes exclusivos y excluyentes en las siguientes aéreas:

 Según la Sección 8 del Artículo I

 La clausula elástica

 Según el Articulo II

 Obligaciones del Gobierno Federal

 Limites expresos de las facultades del Gobierno Federal

• Poderes de los Estados

 Poderes Policiales y Poder Tributario. "Los poderes que la Constitución no delega a los Estados Unidos ni prohíbe a los Estados, queda reservados a los Estados respectivamente o al pueblo".

 Límites de las facultades de los Estados:"Ningún Estado podrá, sin el consentimiento del Congreso, imponer aranceles y derechos sobre las importaciones o exportaciones, excepto los que Sean absolutamente necesarios para ejercer su derecho de inspección.

 Limites que surgen de las facultades exclusivas de los Estados Unidos conforme a la Sección 8 del Artículo I. No pueden tener injerencia en derecho de quiebra; derecho de autor, comercio internacional, comercio interestatal y comercio con tribus indias; derecho marítimo.

 Limites impuestos por la Cláusula de Supremacía. No pueden ejercer acciones que obstaculicen al Gobierno Federal. La voluntad de la población de un Estado no puede ir en contra de la voluntad de la población nacional

 Los mismos límites que tiene el Gobierno Federal con respecto al debido proceso e igualdad ante la ley.

 Los limites expresamente previstos en las respectivas Constituciones Estatales.

Tensión histórica entre el Gobierno Federal y los Estados - El caso de la Cláusula sobre Comercio.

• Supremacía de la Ley Federal (Articulo VI) e importancia de la Clausula sobre Comercio

 Cuando haya un conflicto directo entre la ley federal y la ley estatal prevalece la ley federal.

 En teoría, los Estados no deben adoptar regulaciones que impidan el comercio internacional o interestatal u otras áreas.

McCulloch v. Maryland

El Gobierno Federal estableció una sucursal del Banco Central en Maryland. El Estado de Maryland impuso un impuesto sobre las transacciones del Banco Central. El Tesorero de los Estados Unidos, el señor McCulloch, demando al Estado de Maryland, sosteniendo que un impuesto estatal sobre una actividad federal violaba la Constitución. Por su parte, el Estado de Maryland sostuvo que no había violación de la Constitución ya que la misma creación del Banco Central para el Gobierno Federal excedía de las facultades expresas que la Constitución le confiere al Gobierno.

El Presidente del Tribunal, el Juez John Marshall, rechazo el argumento sostenido por el Estado de Maryland, estableciendo que la facultad de crear un banco era una facultad implícita que surgía de la Sección 8 del Artículo I, por razones de la llamada "cláusula elástica

El Juez Marshall afirmo que el Estado de Maryland no tenía la facultad de abrogar una institución federal ya que esto sería inconsistente con la preeminencia del Gobierno Federal. Tal facultad implicaría que los ciudadanos de Maryland tienen la facultad de abrogar una institución creada por los ciudadanos de toda la nación, por medio del Congreso Federal de conformidad con sus facultades (Sección 8 del Artículo 1). Consecuentemente, el Juez Marshall declaro que el impuesto estatal sobre las transacciones del Banco Central era inconstitucional.

Martin v. Hunter's Lessee

La Corte Suprema de los Estados Unidos había declarado que el Tratado de Paris aprobado mediante una ley federal le había concedido a Martin el título de propiedad sobre unos terrenos en el Estado de Virginia. Posteriormente, la Corte Suprema de Virginia había declarado que conforme a las leyes de Virginia, Hunter tenía el derecho de propiedad sobre dichos terrenos. La Corte Suprema de Virginia había dispuesto que no estaba obligada a cumplir las sentencias de la Corte Suprema de los Estados Unidos cuando tratasen asuntos estatales como, en este caso, la propiedad de bienes inmuebles ubicados en Virginia, y que la Corte Suprema de los Estados Unidos tampoco tenía autoridad para revisar las sentencias de la Corte Suprema de Virginia. Martin presento una demanda nuevamente ante la Corte Suprema de los Estados Unidos solicitando la declaratoria de inconstitucionalidad de las leyes de Virginia que no fueran consistentes con el Tratado de Paris.

El Juez Story dictó una sentencia a favor de Martin sobre la base del Artículo VI de la Constitución y con los siguientes fundamentos:

La Constitución faculta a la Corte Suprema a considerar no solo sentencias de cortes federales inferiores, sino también casos de distinta naturaleza. La Corte Suprema tendrá competencia para revisar sentencias provenientes de cortes supremas estatales cuando traten cuestiones relativas a leyes federales

La necesidad de uniformizar la interpretación de las leyes federales, en este caso sobre "tratados", requiere que la decisión final recaiga en la Corte Suprema.

El Articulo VI de la Constitución dispone: "Esta Constitución y las leyes de los Estados Unidos que se expidan con arreglo a ella, y todos los tratados celebrados o que se celebren bajo la autoridad de los Estados Unidos, serán la suprema ley del país y los jueces de cada Estado estarán sujetos a ella, no obstante cualquier disposición en contrario contenida en la constitución o en las leyes de cualquier Estado".

United States v. Lopez

El Congreso de los Estados Unidos adopto una ley que prohibía entrar, a sabiendas, en una zona escolar con un arma de fuego. López fue denunciado por violar dicha ley. En su defensa, argumento la inconstitucionalidad de la ley por tratarse de un exceso de las facultades conferidas de acuerdo a la Sección 8 del Artículo I de la Constitución y una usurpación de la autoridad estatal consagrada en la Enmienda X de la Constitución. El fiscal de los Estados Unidos defendió la constitucionalidad de la ley sobre la base de la doctrina del "impacto sobre el comercio". Según esta doctrina, una ley que tiene por objeto regular un aspecto que tiene impacto sobre el comercio es válida y tiene como fundamento la facultad del Congreso de reglamentar el comercio con las naciones extranjeras, entre los diversos Estados y con las tribus indias, conforme a la Sección 8 del Articulo I. La mayoría de la Corte Suprema, junto a su Presidente, rechazo la posición del Gobierno Federal.

El Juez Rehnquist, quien actuó como ponente, sostuvo los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (94 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com