Folklore De Lima E Ica
Sunrey5 de Diciembre de 2012
3.605 Palabras (15 Páginas)669 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico está orientado a hablar todo lo referente a las danzas, costumbres, tradiciones, creencias y demás que contiene el departamento de Ica y también nuestra capital, que es el departamento de Lima. Ya que el mismo es una necesidad que tenemos para incrementar el turismo en nuestros país, y aún más en nuestra capital; para que no se vea ante los ojos de quienes no conocen, como un lugar que sólo es de tiendas internacionales, sino que debemos demostrar que también tenemos lo nuestro, nuestra cultura.
Esta monografía surgió como un trabajo dejado, pero nosotras nos hemos involucrado con el tema en sí, desde que elegimos nuestra carrera, ya que deseamos que el turismo crezca en nuestro país, en todos los departamentos.
Las alumnas
Facultad de Ciencias Empresariales
Título:
“Folklore de Lima e Ica, tradiciones y buenas costumbres”
Autoras:
Huanca Acaro Anasofía
Lozano Robledo Katherine
Montalbán Sánchez Sunrey
Dirigido a:
Mg. Juan Manuel Oliva Núñez
Piura 2012
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico está orientado a hablar todo lo referente a las danzas, costumbres, tradiciones, creencias y demás que contiene el departamento de Ica y también nuestra capital, que es el departamento de Lima. Ya que el mismo es una necesidad que tenemos para incrementar el turismo en nuestros país, y aún más en nuestra capital; para que no se vea ante los ojos de quienes no conocen, como un lugar que sólo es de tiendas internacionales, sino que debemos demostrar que también tenemos lo nuestro, nuestra cultura.
Esta monografía surgió como un trabajo dejado, pero nosotras nos hemos involucrado con el tema en sí, desde que elegimos nuestra carrera, ya que deseamos que el turismo crezca en nuestro país, en todos los departamentos.
Las alumnas
NUESTRA CAPITAL, LIMA
El departamento de Lima es heredero del saber y sentir de nuestros antepasados, sus cantos y músicas acompañadas de su expresión corporal crea la danza mímica y el baile como formas de comunicación. La necesidad de expresar sentimientos y la costumbre de agradecer a sus dioses son las ceremonias que se convirtieron en las fiestas patronales.
El folklore de todas las regiones se encuentra en Lima, ciudad capital, la mayoría de estos bailes se puede apreciar en las peñas, restaurantes campestres y club departamentales, que son centros de reunión social donde grupos de personas vestidos con trajes típicos hacen demostraciones de su danza y música tradicional.
Atractivos turísticos de Lima
El departamento de Lima cuenta con impresionantes atractivos turísticos que poseen un gran valor histórico y cultural que datan antes de la época pre-hispánica.
Lima no sólo guarda su atractivo por la gran variedad de plazas, iglesias, museos, ruinas, zonas arqueológicas, baños termales, lagunas y playas, sino porque en su interior se desarrollan importantes actividades industriales, comerciales y culturales que motivan al visitante nacional y extranjero a una feliz estadía en uno de los más hermosos paisajes de la capital del Perú.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS QUE MÁS DESTACAN
Alameda de los descalzos: Fue el lugar romántico del siglo XIX, conserva las estatuas de mármol que representan los mese del año y que fueron traídas de Italia.
Iglesia y convento de San Francisco: Aquí se encuentran las famosas catacumbas, que sirvieron de cementerio durante el virreinato.
Iglesia y convento de las nazarenas: Construida sobre lo que fue el barrio de Pachacamilla en la época virreinal, lugar habitado por descendientes de esclavos negros, traídos del Angola.
Museo nacional de arqueología, antropología e historia: Aquí se exhiben evidencias de todas las culturas prehispánicas del Per destacando las colecciones: Chavín, Nazca, Paracas, Mochica, Chimú, Huari e Inca.
Paseo de las aguas: Paseo construido y por el virrey Amat. Fue el lugar de esparcimiento adornado con caídas de agua y arquerías.
Ruinas de Pachacamac: Antiguo centro religioso que fue construido en las distintas épocas de desarrollo pre-colombino. Posee un templo dedicado a Pachacamac, creador del mundo.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Reservas Nacionales:
Lachay (1977)
Lachay es una muestra representativa de las lomas de la costa central del Perú. Es un ecosistema basado en la neblina, por lo que sólo hay un verdor en los meses de invierno costero (junio a setiembre). Es una formación natural con una vegetación autóctona y fauna de notable importancia, lo cual le da especial significado científico y cultural. Las lomas son ecosistemas altamente estacionales propios del desierto de la costa, cuya principal fuente de humedad son las nieblas provenientes del océano.
Generalmente soportan rigurosas condiciones de sequedad en verano y disfrutan de la humedad de las neblinas en invierno.
Refugios de Vida Silvestre:
Pantanos de Villa (2006)
Los pantanos de Villa es un santuario ecológico que es refugio de una gran diversidad de especies tanto en flora y fauna que a través de los dos años se ve cada vez más amenazada.
Estos humedales naturales, son una reserva natural, que permite la anidación y el tránsito de aves migratorias y residentes. Es un sitio natural con abundancia en flora y fauna.
El pantano tiene una actividad de defensa natural; puesto que el hombre ha ido construyendo viviendas, secando el agua del pantano con relleno, pero el pantano ha vuelto a cubrir, en muchos casos ha enterrado viviendas.
Reservas Paisajísticas:
Nor-yauyos-Cochas (2001)
Esta reserva es una de las zonas de mayor belleza escénica del Perú. Posee numerosos nevados en los cuales destaca el Pariacacca, a su vez posee lagunas de aguas turquesas y cristalinas adornadas de bellas cascadas color blanco, cielo azul, profundos cañones y quebradas, bosques de queñuales y rodales de puyas Raimondi; así como también, manantiales, los cuales dan origen y regula las aguas de alta calidad de los ríos Cañete y Pachacayo los que a su vez conforman paisajes de gran belleza y singularidad.
Tiene como principal objetivo conservar la parte alta del río Cañete y la cuenca del río Pachacayo, así como los diversos ecosistemas que la conforman. Sus habitantes han aprendido a convivir armoniosamente con su entorno, respetando la biodiversidad que existe en la zona.
Bosques de protección:
Aledaño a la bocatoma-Canal Nuevo Imperial (1980)
Aunque pequeño de dimensión, este bosque resguarda una importante cantidad de aves residentes y migratorias, de las cuales la más representativa es el pato negro, una especie resaltante por encontrarse en la costa, sierra y selva. Por otro lado, este bosque protege la bocatoma del río cañete, uno de los más importantes ríos de la costa. Sin embargo, la contaminación y la extracción ilegal de flora ponen una vez más en riesgo una zona protegida a la que no llega la administración estatal. Y en cuanto a los animales de la zona destacan el zorrillo, ratones, muca, lagartijas, y plumíferos en gran cantidad de especies como palomas, picaflor, Martín pescador, carpintero peruano, golondrina, jilguero, garza, cernícalo, gallineta común, halcón perdiguero, aguilucho, entre otros. Paralelo al Canal Nuevo Imperial y el cerro perdura un camino inca en muy buen estado de conservación, y une Caltopa Alta con la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial.
Áreas de Conservación Privada:
Huayllapa
Esta área está comprendida en el complejo de las cordilleras Huayhuash-Raura, cuyos límites naturales se encuentran conformados por impresionantes nevados.
El reconocimiento del Área de Conservación Privada Huayllapa tiene como objetivo general proteger muestras representativas de diversidad biológica de la Cordillera Huayhuash que incluye importantes especies de flora y fauna endémicas y en diferentes categorías de amenaza, así como promover la conservación de sus recursos naturales y promover el desarrollo integral y sostenido de la población local y del ámbito de influencia, y es importante como activo para promover actividades como de promoción turística, de investigación.
LAS CASONAS COLONIALES
Casa del Oidor:
Esta mansión fue construida en el siglo XVII y es la más antigua de la Plaza Mayor. Tiene el nombre de la Casa del Oidor por haber sido sede de la administración de justicia de los magistrados nombrados por la ley, quienes eran los encargados de escuchar las quejas del pueblo.
Casa Oquendo:
Fue construida en el año 1807. De estilo neoclásico posee en su fachada cinco balcones y un mirador desde donde su primer propietario, Martín de Osambela, observaba la entrada y la salida de los barcos en el vecino puerto del Callao. En ella se fusionan varias etapas artísticas en una sola arquitectura.
Recientemente restaurada, es la
...