ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formacion social de mexico

Abby GonzalezEnsayo4 de Octubre de 2016

4.603 Palabras (19 Páginas)407 Visitas

Página 1 de 19

 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA DE SOCIOLOGÍA

 

Asignatura: Historia de la formación Social Mexicana

 

Tema: informe

 

Integrantes:

     Luis David Valdes Juarez

            Yadira Rosales Cruz

                Sunay Castañeda Rebollar

 

 

Coordinador: Jorge Morales Chavira

Chilpancingo Guerrero  

Abril de 2016

Índice

-Presentación………………………………………………………………. 3

-Antecedentes: descubrimiento y  Conquista de México……………… 4

-La Colonia…………………………………………………………………. 6

-Independencia en México………………………………………………… 7

-El Porfiriato………………………………………………………………….

-La Revolución Mexicana………………………………………………….

-Origen de la estabilidad del sistema político mexicano (de caudillos a las instituciones)…………………………………………………………………

-El Milagro Mexicano (1940-1970)…………………………………………

Crisis de la estabilidad política (la lucha por la democracia, el movimiento estudiantil de 1968 y el movimiento armado)…………………………….  

El neoliberalismo y la transición a la democracia………………………..

-Conclusión………………………………………………………………….

-Bibliografía……………………………………………………………………  

 

        

Presentación

A continuación se hablara de la historia Mexicana, de cómo se da la transición de la conquista de México hasta dar paso a la democracia en México.  

En este lapso de tiempo han ocurrido hechos muy importantes para los mexicanos, hechos que han marcado la historia de México y han marcado el rumbo del país.

Algunos de estos acontecimientos son: la conquista de México, la colonia, la independencia, la revolución, el milagro mexicano, el movimiento estudiantil de 1968, la lucha por la democracia, entre otros más.  

Los principales factores de análisis serán los aspectos sociales, económicos y políticos.

Se analizara como han ocurrido estos hechos en la historia y se verá la importancia que tienen en la actualidad con todos los fenómenos sociales que actualmente vimos.

Para así mismo poder entender los cambios,  la crisis, la violencia entre otros factores más que actualmente vimos y que cada vez incrementan más.  

Descubrimiento y conquista de México

La conquista en México tuvo lugar en el siglo XVI, la cual no habría podido ser posible sin el renacimiento. Que se dio en Europa Occidental que tiene como inicio el siglo XV.  

Debido a que en el renacimiento se da paso al desarrollo de la geografía y a varios elementos náuticos como la brújula, la carabela, el compás, el astrolabio, la ballestilla y el cuadrante, que sirvieron de instrumentos y con ello es posible el descubrimiento de nuevas rutas marítimas que sirven para la expansión del comercio en nuevos países que son encontrados.

Este es un gran paso para la expansión y desarrollo del comercio mundial y aquí es donde se empieza con la exportación de mercancías.  

No solo los grandes descubrimientos geográficos constituyen la fuente más importante del capitalismo moderno, también hay otros elementos como la propiedad privada, la mentalidad fundada en la ética protestante.  

El descubrimiento de las nuevas rutas marítimas aparte de impulsar el comercio principalmente de las especias, también tiene como fin la expansión y saqueo de las nuevas tierras encontradas. .

La expansión también lleva como fin expandir la religión, el comercio y para expender el imperio español; y para quienes se resisten se dio paso a la santa inquisición (la inquisición se propuso un fin político y religioso al mismo tiempo; fue un buen negocio para la corona porque muchos de los herejes sufrieron confiscación en sus bienes) y así poder someter a los habitantes de las nuevas tierras encontradas para que pudieran ser explotadas las tierras y los habitantes esclavizados.

Cuando Colón salió de las islas canarias en busca de la india, no imagino que descubriría que la tierra es redonda y que llegaría a un nuevo continente, nunca sospechó que había logrado el encuentro de dos mundos: el antiguo (Europa, África y Asia) y el nuevo, que se llamaría América.   

“[...] la consecuencia más importante del descubrimiento de América y de los otros descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI fue sin duda ese proceso histórico que Carlos Marx llamó (la acomulación primitiva u originaria del capital) (Cué Canovas, 1974:20)”.

Este fue uno de los momentos donde florece el comercio y por lo tanto hay más ganancias, pero no hay una distribución equitativa de las ganancias y aquí es donde empiezan a surgir los ricos de la época que eran principalmente los que se dedicaban al comercio y los pobres que eran quienes solo producían y eran explotados.           

El descubrimiento de américa abrió el camino a la conquista española.

“La conquista española interrumpió el proceso de desarrollo de los pueblos indígenas de América que fueron sometidos, después de dramáticas luchas, a un régimen de tributos y servicios, base de la nueva estructura económica y social establecida (Cué Canovas, 1974:34)”.

Antes de la llegada de los españoles ya existía civilización en América Latina. Esto más que una conquista o descubrimiento fue un despojo tanto de minerales, materias primas, tierra, también hubo una explotación y un sometimiento para todas las civilizaciones de América Latina y no obstantes con eso los esclavizaron y los comercializaban, dándoles largas jornadas y malas condiciones de trabajo.

“La empresa de la conquista tuvo un carácter público y privado al mismo tiempo, pues perseguir fines de interés general - para servicios y provecho de la monarquía española -, y también fines de interés particular, es decir, para beneficio de conquistadores y mercaderes (Cué Canovas, 1974:35)”.

La conquista fue con fines de lucro y la acumulación de capital; la riqueza no solo fue para la corona, si no que otros la supieron sacar un mejor provecho tal como Inglaterra país que se dedicó de temprana edad a la industria y no solo a acumular la riqueza, como lo hizo España.

“Tres factores decidieron la victoria de los españoles en la conquista de México: el empleo de una técnica militar superior a la de los indígenas; las tradiciones religiosas de éstos, que es indudable influyeron debilitando su espíritu de lucha y resistencia; y los conflictos entre los grupos aborígenes, que supo aprovechar hábil y oportunamente el capitán conquistador para el buen éxito de su propia empresa (Cué Canovas, 1974:37)”.

Estos factores son los principales que influyen en la victoria de los españoles en México y con esto se toma el control y se somete a todos los residentes y por ende se comenzara por el saqueo.  

“Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha transmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos (Galeano, 2011:16)”.    

La colonia

El periodo conocido como la colonia tiene como antecedente la conquista hasta  1810 con la independencia de México  periodo de la historia que duró 300 años y se dio en los siglos XVI al XIX.    

Cuando los españoles al mando de Hernán Cortés conquistaron el antiguo México - Tenochtitlan, lo cual sería nombrada la nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a lo que hoy se conoce como la ciudad de México.

Este hecho creó la posibilidad de que se diera una fuerte emigración de España hacia México para habitar lo que sería la Nueva España.

El tipo de personas que llegaron de España fueron: aventureros, marinos, soldados, administradores, comerciantes, encomenderos, curas o empleados públicos, y otros más migrantes fueron hidalgos pobres en busca de fortuna, trayendo con ellos su ideología aristocrática y sus ambiciones feudales.

Y no lo es todo, no solo trajeron su forma de organización social-política,  la iglesia por medio de la religión fue pieza fundamental en la conquista y en la colonia pues la iglesia era quien acaparaba parte importante de las tierras y sometía a los habitantes con la inquisición. Sin embargo más adelante esto traería repercusiones en el desarrollo económico, debido a que la organización social-política no era productiva y menos al combinarla con la iglesia debido a  que  solo acumulaban riquezas, más no invertía en la industria pues no contaban con tal capacidad y sus relaciones de producción no lo permitían, ya que se encontraban atascados en un feudalismo tardío.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (183 Kb) docx (24 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com