ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación Social Latinoamericana II


Enviado por   •  19 de Febrero de 2018  •  Ensayos  •  1.352 Palabras (6 Páginas)  •  84 Visitas

Página 1 de 6

Universidad Central del Ecuador

Escuela de Sociología y Ciencias Políticas

Formación Social Latinoamericana II

Dominy Hidalgo                Sociología IV                                    Semana: 10

Cardoso Henrique y Faletto Enzao 1968. Dependencia y desarrollo en América Latina. En Jose Matos Mar (Compilador). La dominación de América Latina. (pp. 143-180) Amorortu Editores. Argentina

        Fernando Henrique Cardoso Político Brasileño, Cursó estudios de Sociología y fue el líder de un círculo de intelectuales marxistas conocido con el nombre de "Grupo del Capital" ” (Buscobiografías, s/f) y Faletto Enzo “fue un sociólogo chileno. Cursó sus estudios en la Universidad de Chile y estudió Licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía. Además realizó una Maestría en Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en 1958, siendo uno de los primeros alumnos de ELAS, de donde obtendría la Maestría en Sociología” (FLACSO- Chile, s/f)

        La tesis de los autores va en la línea de una posibilidad de industrialización de los países de América Latina al término de la Segunda Guerra Mundial en donde se dieron condiciones que parecerían suficientes sin embargo se vio una dependencia de los mercados externos pues se veía una dominación económica que hizo a América Latina dependiente.

        Las condiciones que posibilitaban el proceso de industrialización venia dado por un mercado interno suficiente para el consumo de productos de la industria, una industria que ya se venía desarrollando en los últimos años, una fuente de divisas acumulada de las exportaciones de materias primas, estímulos para la exportación y la tasa interna de formación de los capitales.

        También en el sentido de la política de desarrollo se plantea que la mejor forma es la modernización y el fortalecimiento del Estado, esto debido a que en la historia de América Latina apuntaba hacia un eminente desarrollo nacional. Y debido a esto se priorizo la reorganización de los mercados internos y los centros de decisión.

        Pero para 1950 este optimismo con el que habían empezado se esfumaba debido al crecimiento demográfico, esto trajo una presión en los mercados laborales y provoco un incremento de mano de obra de baja calidad a las ciudades por la migración campo- ciudad y el boom de Corea. Esto produjo una disminución en el ritmo de crecimiento.

        El producto interno bruto llego apenas a lo suficiente para reorganizar el sistema económico pero no se reorganizo en el sistema social ni político de la forma que se esperaba.

        Encontramos una transición de sociedades antiguas a sociedades modernas dado por el desarrollo económico pues para determinar la transición es necesario pensar a los países en desarrollo y las condiciones que posibilitarían esta transición es decir los conceptos de “tradicional y moderno” no son suficientemente amplios para poder señalar alguna especificidad o estructura alguna y  no existe conexión alguna entre lo tradicional y moderno.

        A partir del supuesto que los países centrales anticipan el futuro de las sociedades subdesarrolladas, tenemos que tomar en cuenta que en Argentina y Brasil la sindicalización tuvo logros nacionales por lo cual influyo en las decisiones del aparato público, así la acelerada urbanización da paso a la facilitación de información acerca del comportamiento político lo que favorece a la participación de las masas, se da una modernización de la economía se da por el consumo que llega a distorsionar el sistema productivo.

        No es suficiente agregar la comprensión de las condiciones sociales para realizar un análisis global por eso los autores proponen que para ello se necesita de: considerar en su totalidad las condiciones histórico particulares y entender el sentido de las situaciones estructurales.

        Aquí se debe tener presente las estructuras de dominación pues a través de estas se puede entender como los diferentes grupos se relacionan, es decir que de una manera se va a lograr comprender las relaciones de clase y la funcionalidad político.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.2 Kb)   pdf (96.5 Kb)   docx (11.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com