ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Franklin D. Roosevelt y la rehabilitación de la crisis del 29

MRUBILAR1Trabajo11 de Agosto de 2022

2.413 Palabras (10 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 10

Franklin D. Roosevelt y la rehabilitación de la crisis del 29

Sección 1: Identificación y evaluación de fuentes

El objetivo principal de esta investigación es responder mediante diversas fuentes  la siguiente pregunta : ¿Cómo fue la rehabilitación de EE.UU tras la llegada del presidente Franklin D. Roosevelt? Sabemos que la crisis del 29 fue una de las crisis económicas que causó más impacto en la historia, la cual no solo afectó al territorio americano, si no también afectó al resto de los países del mundo ocasionando una crisis económica a nivel mundial. Franklin D. Roosevelt  presidente de los Estados Unidos (1933-1945) tuvo el desafío de volver a restaurar la economía de su país y para esto incorporó una serie de reformas y nuevas políticas intervencionistas para poder luchar contra los efectos de la gran depresión del país.

Todos hemos oído hablar de la gran depresión del 29, que aconteció en Estados Unidos durante el transcurso de los felices años 20, pero no se habla con mucha frecuencia sobre cómo fue realmente la rehabilitación que se llevó a cabo para revertir los efectos de la crisis y levantar nuevamente a Estados Unidos. En esta investigación nos centraremos en esto último, y con el fin de poder responder a esta pregunta voy a recurrir a diversas fuentes primarias, tales como páginas de la legislación estadounidense, discursos del presidente involucrado. también se analizaran a detalle fuentes secundarias, como artículos escritos por historiadores o libros. Todas las fuentes tienen en relación las políticas del “New Deal” la apuesta del presidente Roosevelt  para poder levantar nuevamente a Estados Unidos y la Crisis del 29.

Primera Fuente: Discurso de Roosevelt para iniciar su mandato (1933)[1]

La primera fuente que será analizada es un discurso realizado por Franklin D. Roosevelt, con el cual inauguró su mandato como 32.º presidente de los Estados Unidos en 1933. El país estaba en una situación muy complicada, con una economía muy debilitada, todo el mundo capitalista estaba degollado, de modo que este discurso fue muy importante para la gente de su país y las naciones que fueron afectadas. Roosevelt tenía en cuenta la situación de su país, Las palabras que dirigió el presidente en su discurso iban en su totalidad orientadas a cómo iba a enfrentar la crisis que tanta incertidumbre producía en la nación, focalizado en los problemas económicos que envolvían el país y prometiendo tomar acción de forma  inmediata a la recuperación del país, otorgando así esperanzas a la gente. El valor de esta fuente es que me permite estudiar las promesas que aseguró Roosevelt a la gente, para luego poder reflexionar si estas fueron adecuadas para la crisis en relación a los resultados de las iniciativas que propuso.

Segunda Fuente: Gráfico de la bolsa de valores en Nueva York (1920-1945)[2]

La segunda fuente que será analizada es un gráfico diseñado en la universidad de

Princeton, Nueva Jersey por Robert J. Shiller[3] en el año 2005, debido a esto la fuente se sitúa como una fuente secundaria. Este gráfico indica el comportamiento

real de la bolsa de valores en Nueva York (1920-1945) comparando el promedio

mensual de los valores diarios al cierre del índice S & P (índice que nos permite ver el comportamiento de la bolsa en términos reales). Analizando este gráfico podemos

observar cómo la economía cambia durante los acontecimientos durante el mandato de Roosevelt.Esta fuente nos permite estudiar la situación económica anual de estados unidos durante el mandato del presidente roosevelt, por lo tanto nos ayudará a observar la eficiencia de sus iniciativas correspondientes al “New Deal”

Sección 2: Investigación

El fin de la primera guerra mundial provocó una serie de consecuencias, una de estas fue el gran descenso en la economía mundial, donde mayoritariamente los países europeos fueron los más afectados, donde se podía observar un caos monetario, seguido de deudas e inflación[4]. En el caso de Estados Unidos, proclamado ganador de esta guerra, también sufrió las consecuencias de esta declinación económica, sin embargo en menor medida que los países europeos. El resurgir de la economía en el país americano no tardaría mucho en llegar, el empleo de nuevas fuentes de energía, la innovación en nuevos sectores de producción y la comercialización en masa, ocasionó un periodo de prosperidad y crecimiento de la economía. También se generó un tremendo intercambio comercial entre América y Europa. Esto provocó que gradualmente Nueva York se transformaa en la capital financiera del mundo y Estados Unidos se posicionaría por sobre Europa como la locomotora de la economía mundial, por lo tanto los países europeos, pasaron a depender con mayor frecuencia a Estados Unidos de manera directa, a través de  préstamos o inversiones.[5]  

El auge económico no duraría mucho tiempo,  A mediados del año 1929 había comenzado una leve recesión, producida por muchos factores económicos, pero no se le dio mucha importancia. Todo el mundo empezó a invertir en la bolsa de valores, los bancos incluso prestaban dinero para comprar acciones. Debido a la descontrolada compra de acciones, hubo una gran expansión en los fondos de inversión, por lo tanto  los precios de las acciones empezaron a subir muy rápido, tanto que las empresas se vieron en la imposible misión de aumentar su producción[6]. Aquellos precios inflados generan problemas, la producción, los salarios y las compras van en declive, pero a pesar de esto, las acciones siguen subiendo. Esto sumado a otros factores, causaron que la economía se volviera inestable, así fue como en la mañana del 24 de octubre de 1929 se liquidaron millones de acciones y la bolsa cae un 11% ,un récord para la fecha, ese dia se denomina el jueves negro, el dia en que comenzaria la gran depresion. En tanto los días pasaban, la bolsa siguió cayendo, a causa de esto miles de acciones se volvieron obsoletas, la gente se empezó a endeudar y varias empresas se declararon en quiebra. Esta crisis fue tan extensa que la bolsa siguió cayendo los años posteriores, durante los siguientes 3 años la bolsa ya perdió el 90% de su valor . Este acontecimiento se extendió a nivel mundial  provocando graves efectos económicos a todos los países capitalistas y al mundo periférico, este crack económico en estados unidos sumado a sus consecuencias a nivel mundial fue recordado en la historia como la gran crisis del 29. [7]

El presidente de Estados Unidos para ese entonces era Herbert Hoover. Hoover fue un presidente que consiguió una gran cantidad de respeto gracias a sus conocimientos en economía y su liderazgo, sin embargo no había mucho que Hoover podía haber hecho para resolver el problema de la Gran Depresión. Siguiendo sus principios conservadores decidió junto a su secretario, Andrew Mellon oponerse a los macroprogramas públicos de estímulo económico, iniciativas que pudieron ser útiles de emplear para combatir la gran depresión[8]. Su pérdida de prestigio se evidenció durante las elecciones presidenciales en noviembre del año 1932, donde Hoover se presentó para la reelección, pero sus posibilidades para ser reelecto se vieron muy reducidas frente a las del representante del partido social demócrata Franklin D. Roosevelt. Su apuesta por una nueva política y el new deal por parte de Roosevelt lograron conseguir la confianza de la gente, en consecuencia de esto, Roosevelt derrotó a Hoover y fue elegido como presidente de los Estados Unidos.[9]

Roosevelt llegó a la presidencia con un plan para combatir los efectos de la crisis, el cual llamó el “New Deal”, esta apuesta por parte del presidente consiste en un conjunto de ideas y medidas que adoptaría el gobierno para reactivar el consumo, la inversión y conseguir reorganizar el sistema financiero y productivo de estados unidos tras la crisis del 29. Para la elaboración de estas iniciativas se siguieron los principios del economista britanico Jhon Maynar Keynes[10], quien sostenía que las economías basadas en el sistema capitalista están sujetas a la debilidad periódica de los procesos de generación de la demanda agregada (DA). En algunas ocasiones esta debilidad puede ser inexorable, llevando a producir depresiones económicas, como fue en el caso de la crisis del 29[11]. Así pues, el economista britanico sugiere que la adecuada intervención del Estado en periodos de crisis puede reactivar la economía, aunque ello implique un aumento del déficit. Las políticas que llevó a cabo el presidente Roosevelt tenían la intención de reformar el sistema político económico a la forma que Keynes postuló posteriormente.

El New Deal significó la intervención del Estado en los asuntos económicos de la nación estadounidense, al no haber inversionistas aptos a usar su dinero, el Estado tuvo que usar sus fondos. Roosevelt aumentó el gasto público al tiempo que legislaba en dos frentes: el económico y el social, para que de este modo se pueda crear trabajo, dar salarios y estimular a la gente a consumir. Se devaluó el dólar para poder favorecer las exportaciones, con el fin de fortalecer las relaciones comerciales con el exterior y se establecieron controles bancarios[12], para así poder evitar la aparición de otras crisis como la de 1929. Se crearon leyes que favorecieron un mayor control del libre mercado, como la National Industrial Recovery Act (NRA)[13] y se efectuó la Ley de Normas Razonables de Trabajo[14], donde se establecieron diferentes iniciativas para favorecer a los trabajadores. En el gráfico de la segunda fuente se puede observar una mejora considerable de la economía estadounidense durante los años que se aplicaron estas iniciativas. Sin embargo no fue hasta el año 1937 que los índices económicos que habían sido estabilizados gracias a las políticas del “new deal”  tales como el desempleo, las horas de trabajo y el salario, volvieron a caer, esto desencadenó una nueva recesión dentro de un contexto en que la economía no se había recuperado de la gran depresión. Al igual que en el discurso de la primera fuente, Roosevelt  trató de calmar a la gente que se veía perjudicada por las dificultades económicas “el ingreso nacional es un poco más del 50% que en 1932 y el gobierno tiene la responsabilidad de aliviarla” [15] estos dichos por Roosevelt, significaron tener que retomar acción con las ideas de Keynes. Para impulsar “el new deal” roosevelt decidió implementar nuevas políticas, como un salario mínimo federal, el cual causó varios efectos positivos para los trabajadores, debido a que antes de esta política se podía ver mucha sobreexplotación a los trabajadores por parte de los empleadores seguido de salarios muy bajos[16]. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos y la leve mejora de la economía, varios índices se quedaron estancados. Con el comienzo de la segunda guerra mundial (1939), Roosevelt pudo haber encontrado la salida definitiva a la crisis. La preparación de la guerra significó un aumento de la demanda exterior y junto la ejecución del programa de defensa, se lograron observar resultados favorables. Entre los años 1940 y 1941 se puede observar en el gráfico de la segunda fuente como la economía empieza a subir rápidamente, pues Roosevelt se focalizó en la guerra como un incentivo necesario para mejorar la economía del país. Pronto el salario y las tasas de empleo aumentaron, siendo estas imprescindibles para la reactivación del mercado nacional y el bienestar de la nación. [17]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (376 Kb) docx (289 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com