Fundamentos de administración
oskercore7715 de Noviembre de 2012
21.786 Palabras (88 Páginas)362 Visitas
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN
CLAVE: B01 AREA: BÁSICA
TEMARIO
1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN
1.1 Antecedentes
1.2 Orígenes desde la antigüedad hasta principios del siglo XIX
1.3 Época previa a la revolución industrial
2. TEORÍA CIENTÍFICA DE LA ADMINISTRACIÓN
2.1 Contexto histórico
2.2 Frederick Winslow Taylor
2.3 Henry Fayol
2.4 Frank B. Gilbreth y Lillian M. Gilbreth
2.5 Henry L. Gantt
3. ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS
3.1 Contexto histórico
3.2 Elton Mayo
3.3 Oliver Sheldon
3.4 Mary Parker Follett
3.5 Los experimentos de Hawrthorne
4. ESCUELA ESTRUCTURALISTA
4.1 Contexto histórico
4.2 Teoría y Postulados
4.3 Renate Mayntz
4.4 Amitai Etzioni
4.5 Ralph Dahrendorf
5. ESCUELAS DE SISTEMAS Y MATEMÁTICA
5.1 Escuela de sistemas
5.2 Antecedentes
5.3 Marco conceptual
5.4 Clasificación de los sistemas
5.5 Aplicación de la teoría de sistemas a la administración
5.6 Escuela matemática
5.7 Antecedentes
5.8 Aportaciones de la escuela a la administración
5.9 Planeación estratégica
6. ESCUELA NEO-HUMANO RELACIONISTA
6.1 Contexto histórico
6.2 Postulados
6.3 Administración por objetivos
6.4 Principales Expositores
6.5 Douglas McGregor
6.6 Teoría “X” y “Y”
6.7 Aportaciones y críticas de la teoría
6.8 Administración creativa y teoría "Z"
7. ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS
7.1 Administración de la calidad total
7.2 Reingeniería y procesos de mejora continua
7.3 Benchmarking
7.4 Aprendizaje organizacional
8. ESTUDIOS DE LA ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO
8.1 Antecedentes
8.2 Tendencias de los estudios de la administración en México
8.3 Factores condicionantes para el desarrollo de la administración en México
8.3.1 Dependencia cultural
8.3.2 Dependencia económica
8.3.3 Dependencia tecnológica
8.4 Alternativas administrativas en México
Objetivo general del curso:
Al finalizar el curso, el alumno describirá la evolución histórica de las teorías de la administración, lo que permitirá entender el desarrollo y la importancia de sus aplicaciones actuales dentro de las organizaciones, empresas e instituciones en México.
Introducción: La Administración es vital para la vida moderna, no podemos abstraernos de sus reglas y aplicarla en forma empírica o profesional, todos administramos de una u otra forma. Sus orígenes se remontan a los principios de la humanidad, sin embargo uno de los primeros libros que hace referencia a este tema es La Biblia, en el libro de Éxodo, que relata la salida Egipto a “La tierra prometida” de los israelitas, liderados por Moisés.
El pueblo se dice que estaba compuesto por más de 600,000 personas por lo que se complicaba la atención a todos ellos, el trabajo se acumulaba para el líder, su suegro al observar esta situación sugirió que nombrara: jefes de mil, de cien, de cincuenta y de diez personas. Ellos administrarán justicia al pueblo permanentemente. Si hay algún caso difícil, que te lo traigan a ti, pero que juzguen por sí mismos los casos de menor importancia. De esa manera, se aliviará tu carga, y ellos la compartirán contigo.
Sí este relato lo relacionamos con los tiempos modernos, identificaremos la división del trabajo, el proceso administrativo y la discriminación de actividades según la importancia de los problemas.
El curso, está orientado para que usted obtenga los conocimientos históricos de la evolución de la Administración, con sus diferentes escuelas y su impacto en la empresa moderna.
El curso de divide en ocho temas o capítulos en los que se estudiará lo siguiente:
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN, en donde se verá los orígenes de la materia, hasta el siglo IX que es considerado el siglo de la transición a la época que da paso a la revolución Industrial.
TEORÍA CIENTÍFICA DE LA ADMINISTRACIÓN. Entrada la revolución Industrial las industrias requieren de modificar sus procesos, estas se encuentran dirigidas por personas cuya carrera de origen es Ingeniería, pero con una visión administrativa bastante profunda. Aparecen estudiosos en Europa y América, Henry Fayol francés, Frederick Winslow Taylor, Frank Bunker y Lillian Moller Gilbreth, hasta Henry L. Gantt, de origen norteamericano el caso de Lillian, con antecedentes en Psicología.
ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS. El primer exponente de este tema es Elton Mayo, quien en la Western Electric Company, en Hawthorne modificó la iluminación artificial lo que provocó una reacción favorable en el personal y en la productividad; en Inglaterra Oliver Sheldon más que un buen administrador, requiere de liderazgo, Mary Parker Follet, redujo el abismo entre el “enfoque mecanicista” de F. Taylor, transformado este a el enfoque humano que hoy se persigue.
ESCUELA ESTRUCTURALISTA. El sistema social o burocrático que tiene como fin equilibrar los recursos de la empresa, con los recursos humanos, hace referencia a la organización formal e informal. Entre los exponentes de esta escuela veremos a Renate Mayntz y Amitai Etzioni; los tres de origen alemán. El primero considera tres estructuras: a.- Estructura jerárquica, b.- Estructura democrática, y c.- Estructura por la autoridad técnica, mientras que el segundo estudio en Jerusalén y posteriormente en los EE. UU. Propone la teoría de se enfoca en el comunitarismo, también soportado por tres elementos: el Estado, la comunidad y el sector privado. Por último Ralph Gustav Dahrendorf, se aplica al liberalismo.
ESCUELAS DE SISTEMAS Y MATEMÁTICA. A partir de 1920 empezaron a escucharse comentarios sobre la Teoría General de Sistemas (TGS), el creador de este tema fue el biólogo alemán: Ludwing Won Bertalanffy, pero su éxito se ubica después de la II Guerra Mundial, y de forma acelerada en la última década del siglo XX. Se considera a la empresa como un sistema compuesto de subsistemas, es representada por autores como Norbert Wiener, Johann von Neumann, Ludwig von Bertalanffy, Daniel Katz, Robert L. Kahn y Stanford L. Optner entre otros. La escuela de Matemática por su parte comenta que la toma de decisiones es posible traducirla a modelos de tipo matemático aplicando soluciones a problemas administrativos.
ESCUELA NEO-HUMANO RELACIONISTA. También conocida como la escuela del Neohumanorrelacionismo o teoría del comportamiento analiza a las personas y a su comportamiento en forma individual, basándose en que la motivación mejora la productividad de la empresa. Los exponentes de esta teoría son Abraham Maslow y Frederick Irving Herzberg. El primero de ellos considera que el ser humano tiene diferentes necesidades y que estas ocupan cierta jerarquía creando en forma gráfica su “pirámide”. Por su parte, Herzberg publica su obra “Motivación y Factores Higiénicos” en la que se sugieren dos factores básicos en las condiciones humanas: a.- Factores motivacionales y b.- Factores higiénicos. Se analizará a Douglas McGregor con su obra: “El lado humano de la empresa” además de sus teorías “X” y “Y”. Para finalizar con William Ouchi y su teoría “Z” en la que se expone que las condiciones precedentes (incentivos, cooperación, proximidad, confianza, etc.) favorecen la intimidad, la participación personal y las relaciones profundas de las personas en el trabajo, y esto a su vez fomenta la confianza entre los empleados.
ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS. Al finalizar la II Guerra Mundial, los militares se incorporaron a la iniciativa privada, aparecen enfoques como la TQM (Administración de la Calidad Total), Michael Hammer da inicio a su propuesta de “Reingeniería” y el proceso continuo de la mejora. Los adelantos de las compañías y sus mejoras sugieren la aplicación del “Benchmarking” (Análisis comparativo, o Análisis referencial) que compara los mejores procesos de una empresa vs. Otra similar, hasta llegar a la década de los 60’s en la que los autores Blake y Mouton dan a luz el concepto de “Desarrollo Organizacional” aplicando el “Grid Gerencial” cuya aplicación es utilizada en todas las materias administrativas.
ESTUDIOS DE LA ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO. En México podemos analizar desde los mayas, olmecas, aztecas con los principios administrativos precolombinos, posteriormente en la Colonia la época independiente, el “Porfiriato” la Revolución y la post Revolución y a mitad del siglo pasado la entrada a la época Moderna, el impacto de los sindicatos. La trascendencia de la influencia económica, tecnológica y cultural de los países desarrollados en las tendencias de la administración mexicana y las tendencias que ahora están en procesos creativos o bien de consolidación.
Antes de iniciar este curso listaremos algunas definiciones de “Administración”
AUTOR DEFINICIÓN
F. Tannenbaum
“Empleo de la autoridad para organizar, dirigir y controlar subordinados responsables, con el fin de que todos los servicios que se presentan sean Debidamente coordinados en el logro del fin de la empresa”.
George Terry. “Consiste en lograr un
...