Fundamentos de la gestión en mantenimiento industrial
montalvillo2123Ensayo27 de Septiembre de 2016
5.766 Palabras (24 Páginas)494 Visitas
[pic 1]
CARRERA
Ing. Mecánica
Catedrático
Ing. José Luis ramos Pérez
MATERIA
Fundamentos de la gestión en mantenimiento industrial
Alumno
Montalvo Hernandez angel de Jesús
- síntesis de la especialidad
La especialidad de gestión de mantenimiento industrial propuesta en la carrera de ingeniería mecánica está constituida por 3 materias los cuales forman 3 niveles.- nivel 1(técnico en administración de mantenimiento ), nivel 2(técnico en administración y ejecución de mantenimiento) y nivel 3(especialista en gestión del mantenimiento).
La especialidad de gestión de mantenimiento industrial vincula 3 programas diseñados para formar con certidumbre una personalidad del ingeniero de mantenimiento, además de un perfil de egreso y objetivos propuestos en su plan de estudios, creado por competencias profesionales de la carrera de ingeniería mecánica. Además de adquirir los conocimientos vistos en la especialidad así hasta el tercer nivel cognitivo, (aplicar) del futuro egresado. Posteriormente al ubicarse en el campo laboral del área de mantenimiento deberá evaluar con acierto para: reorganizar y estandarizar la estructura actual del mantenimiento que se ejerce en las plantas industriales. Mediante la depuración de paradigmas e insuficiencias que se repiten sistemáticamente de carácter organizacional.
Todo esto se realiza con el fin de transformar el defectuoso y anacrónico sistema de mantenimiento que prevalece como una eficaz herramienta que garantiza la confiabilidad en la operación de los equipos e instalaciones de plantas industriales, manteniendo su marco de rentabilidad, sustentabilidad y seguridad.
Limitaciones
La especialidad de gestión de mantenimiento industrial no es un remedio solo es una orientación para alcanzar el objetivo previsto en la especialidad cuyo resultado deberá ser vulnerable a la apatía, desinterés, flojera, etc. Del estudiante también a la preparación inapropiada del docente, en especial a la falta de respeto de la retícula de la especialidad.
Estructura didáctica
El contenido temático de la especialidad de gestión de mantenimiento industrial, esta vertido en 3 programas de estudio. Por esta razón, para efecto de impartición de nuevos conocimientos se lleve a cabo una satisfactoria comprensión y aplicación en las estructuras de las 3 asignaturas por ello se organizó de manera direccional entre ellas. Por tal motivo la asignatura de fundamentos para gestión de mantenimiento con lo que implica al estudiante realizar actividades desde las oficinas con una adecuada planeación y evaluación antes y después de ejecutar el mantenimiento.
Por esta razón se constituye un pre/requisito en la asignatura de mecanismos para la gestión de mantenimiento la cual se destacan actividades de carácter técnico necesarias para la ejecución adecuada y estandarizada del mantenimiento. En base a esto se utilizara un último pre/requisito de la asignatura de optimización de la gestión de mantenimiento misma que abordara actividades de carácter analítico que nos orienten hacia una máxima rentabilidad del mantenimiento descartando los trabajos repetitivos y el tiempo desperdiciado del mismo modo lograr una eficiencia mediante la aplicación de conceptos como prevención, predicción, sustentabilidad, seguridad, etc.
1.2 semblanza evolutiva del mantenimiento
A principios de que nuestros antepasados comenzaron a hacer uso de herramientas y mecanismos elementales para desarrollar diversas actividades el “mantenimiento” ha tenido mucho importancia a pesar de su manera más sencilla (afilando cuchillos y hachas, así como cambiando mangos en herramientas de golpeo, etc.)
A mediados del siglo XIX el avance tecnológico considero permitir la utilización de las primeras máquinas de transformación de energía en trabajo, así facilitando la realización de ciertas actividades tomando en cuenta que se realicen tareas con un menor esfuerzo físico. Este logro fue definitivo para la creación de las primeras industrias en especial el transporte y la producción de bienes. Fue en esa época cuando el mantenimiento se volvió de gran importancia creando nuevas transformaciones a través del tiempo.
Originalmente se practicó de forma elemental reparando los equipos dañados, esto surgió cuando la organización en el mantenimiento se estructuro y se le etiqueto como mantenimiento correctivo. El cual se caracterizó por necesitar de una cierta planeación y de un enfoque de iniciativa. Posteriormente entre las 2 primeras décadas del siglo XX el mantenimiento que se aplicaba era 100% correctivo bajo la modalidad de emergente y en consecuencias de costos de fabricación eran altos, el cual se vio afectado por varios lapsos improductivos. Mismo que impedía terminar las actividades de mantenimiento en tiempo y forma. En el transcurso de la 3ra. Década se inició la aplicación de las primeras etapas de prevención cuyo objetivo era abatir los tiempos improductivos derivados de la falta de técnicas preventivas, que tenían como base la planeación, programación de rutinas y aplicación de procedimientos técnicos.
Tras un largo proceso evolutivo las técnicas preventivas de aplicación de antes, se les dio un nuevo enfoque técnico, el cual es de gran importancia ya que cumple con sus objetivos siendo una herramienta que elevo la productividad.
En el transcurso de la 4ta. Y 5ta. Década del mismo siglo las técnicas de prevención siguieron evolucionando esto bajo la dirección de ingenieros mecánicos, los cuales aplicando de sus conocimientos se hicieron acreedores a la etiqueta de tecnócratas (funcionarios que actúan como especialistas en la aplicación del tecnicismo)
Una de las estructuras que se mencionan con anterioridad han obstaculizado un buen el resultado del mantenimiento es el siguiente: “no proyectes a un excelente tecnócrata como administrador, porque puedes perder un buen técnico sin ganar un buen administrador” esto origino una interminable serie de errores, algunos se enlistan a continuación:
1.- al obstaculizar la proyección de tecnócratas a puestos administrativos, se desaprovecha su experiencia y conocimiento técnico en el campo laboral, que es fundamental para realizar actividades administrativas.
También se debe considerar el límite en 2 entidades de áreas de mantenimiento, una enfocada a lo administrativo y otra enfocada a lo técnico, esta división de la que se hace referencia a través dl tiempo se ha incrementado dentro del mantenimiento ambas entidades siguen separadas y se han desarrollado sin equidad, es decir, que mientras el área de administración esta robustecida, el área técnica esta apartada como 2da. Opción, así como delegada en el personal subalterno, afectando el resultado.
Es adecuado hacer notar que el ingeniero de mantenimiento, poco a poco fue transformando su fisonomía de tecnócratas, así como su desarrollo profesional, al ausentarse del campo laboral a las oficinas e innovar su manual de procedimientos técnicos, normas de ingeniería y especificaciones de materiales, por una buena acreditación de prestadores de servicios.
2.- otro de las estructuras fue modificar una práctica usual de tecnócrata de ser muy selectivo de los componentes dañados que se requerían cambiarlos bajo la errónea justificación de que ya desquitaron y así pueden dar un mejor servicio. Un cambio innecesario de refacciones incrementara el costo del mantenimiento.
3.- otro seudo principal dice que: el ingeniero que utiliza herramientas deja de serlo, con esto se propicia su ausencia del aspecto técnico que afecta el desarrollo de una buena planeación, así causando accidentes por la inadecuada utilización de herramientas.
4.- otro paradigma obstaculiza el reforzamiento de la infraestructura del área de mantenimiento con la compra de algún equipo necesario. Un ejemplo sería un banco de balanceo dinámico el cual no impacta directamente con la empresa así analizando el costo el costo del equipo se vería reflejado con la contratación de servicios externos equivalentes.
5.- otra muestra es argumentar erróneamente que el personal de mantenimiento no es productivo, además de estar catalogados como trabajadores de segunda, ya que solo generan gastos innecesarios y esto causara un conflicto laboral.
6.- entre otras cosas al área de mantenimiento no se le otorgan la importancia y autonomía adecuada, así mismo asegurar erróneamente que el mantenimiento aplicable al servicio.
La aplicación de los paradigmas que se evidencian como obsoletos han dañado el objetivo principal del mantenimiento en especial cuando se individualizaron los criterios técnicos y administrativos. Creando una fisura entre estos aspectos misma que se ha incrementado con el tiempo. [pic 2]
...