ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GARZON Y SU HISTORIA

fabianapalma18 de Agosto de 2014

4.675 Palabras (19 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 19

GARZON Y SU HISTORIA

Tomado del libro REMINISCENCIAS GARZONEÑAS.

De lo primero que se habla es de cómo llego el primer carro a garzón fue en el año de 1925, causo una gran novelería y hasta los paralíticos salieron al encuentro del primer carro, lo llamamos “el tres patadas” ya que este carro no tenía el cambio de las distintas velocidades, lo que tenía era tres pedales y uno de ellos era para los cambios; las llantas eran como las de las motocicletas de mediana capacidad, el radio era de madera muy fina, era un coche en donde cabían, unas cuatro personas adultas.

Recuerdo muy bien que cobraban 10 centavos por persona, le daban la vuelta a la plaza de garzón, el señor Pedro Macías fue quien trajo el carro se demoró mucho tiempo en llegar por que aún no habían carreteras; llego aquí casi en hombros, la marca era un Ford de color verde opaco, cojines de cuero.

Por otro lado la señora Genoveva Gómez de Arbeláez, cuenta que cuando se fundó garzón no tenía acueducto, pero el terreno gozaba de este líquido. Según un informe que realizo el ingeniero Dr. Alfonso Acevedo Díaz cuenta la manera en cómo se comercializaba el líquido en el año de 1924.

 Las aguateras, que eran mujeres que llevaban los cantaros en la cabeza e iban de casa en casa vendiendo el maravilloso líquido por 2 centavos.

 Las tres BBB, las componían el burrito manso y trabajador; los barriles de madera, y el bobito que era bastante gracioso y medio mudo hacia el servicio por 20 centavos.

 Paz y pola, calle 6 esquina, era un baño muy limpio en donde se pagaban 2 centavos para poder bañarnos, lo hacíamos en chingue; pero solamente lo hacia la aristocracia de ese entonces.

 Las pilas, calle 6 de allí era en donde las aguateras tomaban el agua en sus cantaros.

 Barrió los aguacates, don Vicente Urriago tenía un chorro maravilloso y unas hermosas niñas que lo atendían, los caballeros pagaban 10 centavos para disfrutar de ese bello paraíso y del abundante y limpio líquido.

 Pozo de los puyos, hay uno se bañaba delicioso en la quebrada de Garzón.

 En el año de 1930-32 se construyó el acueducto de garzón.

La plaza, las calles y los barrios de esta época, tenían nombres según los habitantes que se encontraran allí por ejemplo, la calle del piojo que era en donde las niñas de la vida alegre tenían sus cantinas, y así sucesivamente; en el parque de Bolívar funcionaba el mercado en donde las amas de casa iban hacer sus compras para la preparación de las comidas de su familia, pero tiempo después paso a la casa departamental en lo que es actualmente la Alcaldía, existían tiendas en donde vendían abarrotes y granos.

Don Baltazar plazas fue el polvero del pueblo, tenía una fábrica de pólvora que era muy famosa ya que todos los municipios cercanos venían a garzón a comprar la pólvora para la celebración de sus fiestas patronales.

La primera galería se construyó en el año de 1943 entre las carreras y 11 y 12, entre calles 7 y 8, con un auxilio que consiguió el doctor Benigno Velasco Cabrera de 80.000 pesos, su arquitecto fue el doctor Jesús Antonio Molina, esta se quemó en el año de 1987; después se construyó la nueva galería en el año de 1992 la que está cerca de la cascajosa.

La plaza de ferias se construyó en los años de 1955-56 en los terrenos del doctor Gómez Díaz, la feria se organizó desde 1948, la industria en este entonces era principalmente la ganadería a aunque no se puede dejar de mencionar el cacao que por mucho tiempo fue la industria agrícola más importante.

La primera flota local fue manejada por el señor José Antonio Sierra la empezó con dos burritos tenía su oficina en el barrio las Mercedes cerca a la cascajosa, coloco dos mesas y logro conseguir más burritos con estos hacia los viajes de arena para las construcciones que en ese entonces se estaba haciendo, la carga la cobraban a 10 centavos.

Luego aparecieron los bancos el primero fue en una casa con el nombre de Banco Agrícola Hipotecario frente al colegio de la presentación en la carrera 9 con calle 8 (actualmente colegio cooperativo). Su gerente fue don Misael Pastrana de esta casa salió el presidente de la republica Misael Pastrana Borrero; luego paso a ser la caja Agraria funcionaba en la casa de la señora Isidra Méndez esquina del parque Bolívar cra 9 con calle 7, tiempo después apareció el Banco Bogotá quien construyó su propia sede después aparecieron el banco cafetero, el ganadero y el caja social.

La industria pionera fue la del trigo; las industrias aparecen con el molino de piedra que tajo don Santiago Calderón lo estableció a 200 metros de la salida por el barrio Santa Lucia, la materia prima la traía de tarqui, pero solo funciono en los años de 1930-1932, la industria del figue de la Jagua, la fábrica de gaseosas “la mejor”, la fábrica de velas “la sureña”, la fábrica de jabonería y de ladrillos, el molino “el triunfo”.

Los primeros colegios y escuelas que aparecieron en garzón fueron la escuela “infantil” (1929) representada por la hermana Ana Elvira, una hermana de la presentación allí aprendimos las vocales y a leer.

Luego pasamos a la escuela de Urbana de varones del Rosario, que hoy en día es la plazoleta del rosario, era una casa vieja de dos pisos sus maestros eran los señores Carlos Trujillo, un señor Martínez y don Víctor Facundo, la cual estuvo en garzón hasta el año de 1967 por causa del terremoto que sucedió ese año, posteriormente llegan las escuelas de majo (1926), el mesón (1939) y la de Zuluaga (1933-34).

El colegio de la Presentación se forma cuando llegaron a garzón las hermanas Dominicas el 21 de junio de 1895.

El colegio sucre (1937-1951) un tiempo estuvo ubicado en un local de la Escuela Urbana de Varones del Rosario, luego en el local del Seminario de Nazaret; había internado, semi-internado y externado en ese tiempo era obligatorio asistir a la Santa Misa de gala todos los domingos.

El colegio María Auxiliadora (1942-1945) se organizó en la casa de la señora Matilda frente a la Iglesia del Rosario en la carrera 10 con calle 6, en el primer año se inscribieron 30 niñas, al siguiente ya eran 80; era un colegio para señoritas ya grandes.

El colegio Liceo Bolívar (1948-1967) y en el año de 1950 abrió toda la primaria y desde entonces se llamó “colegio Esteban Rojas”.

Hay unos colegios que se dedicaron también a la educación primaria en garzón como el colegio Cervantes, el colegio de las señoritas Cuellar, el colegio Hortelano y el colegio Niño Jesús; ahora pasemos a los colegios que permitieron estudiar la segundaria.

El colegio nacional Simón Bolívar (1951), su primer rector fue el pedagogo don Manuel Urrea desde el 13 de febrero de 1951 hasta el 18 de Julio del mismo año, el segundo rector fue don José Manuel Silva Gutiérrez desde el 18 de julio de 1951 hasta finales de 1962. Su sede inicialmente fue en una casona en el centro de la ciudad desde el 13 de febrero de 1951 hasta el 17 de septiembre de 1954; el 18 de septiembre del 1954 se realizó el traslado a la calle 7 con carera primera, en el barrio Nazaret en donde actualmente se encuentra todavía.

El colegio bachillerato nocturno “Luis Calisto Leiva Charry”, Monseñor Libardo Ramírez Gómez fue protagonista de su fundación, en el año de 1968 surgió en Garzón una asociación que se llamó “Aprogar” que significa Asociación de profesionales de Garzón, en ese entonces estaba la necesidad de crear colegios nocturnos y fue allí en donde se organizó el colegio nocturno bajo el patrocinio de la Fundación Cultural José Eustacio Rivera. Su primer rector fue el Doctor Ciro Ordoñez.

El colegio departamental Jenaro Díaz Jordán (1981), su primera rectora fue la señora Mirian Méndez de Cuéllar.

Ahora pasemos a hablar de los personajes que hicieron parte de la historia de Garzón.

DOCTOR JOSE ANTONIO GOMEZ CALDERON (Medico y político).

Nació en aguadas el 20 de Marzo 1861, estudió medicina en la Universidad nacional, con su llegada a Garzón le toco imponer su profesión como médico y cirujano, se casó con la Altamireña Dolores Díaz Vargas con la que tuvieron 12 hijos; en 1900 se dedicó a la política ya que fue nombrado Gobernador del departamento del sur, fue pionero para la construcción del Hospital, falleció el 7 de diciembre de 1928.

DON RAFAEL MENDEZ TAMAYO (Hacendado)

Nació en Garzón el 10 de Julio de 1862, destacado por su grandiosa fortuna, contrajo matrimonio con Doña Julia Méndez el 15 de febrero de 1886, tuvieron 10 hijos, fue un filántropo por su generosidad espontanea, en 1940 dono la que se conoció como “la casa de los pobres” frente al Hospital san Vicente hoy hogar de la niña, falleció el 4 de enero de 1941.

DOÑA ISIDRA MENDEZ (Matrona – Benefactora)

Se casó con don Miguel María Díaz el 15 de Mayo de 1918, enviudo el 7 de Abril de 1924, falleció en octubre de 1989, innumerables obras sociales el bachillerato nocturno “Luis Calixto Leiva”, el centro industrial “san José Obrero”.

DOCTOR TULIO RUBIANO (Abogado y político)

Nacido en Cartago en 1896 liberal de nacimiento fue representante y senador del departamento del sur, jefe de policía nacional, tenía un periódico se llamaba “el debate” fallece de una afección cardiaca en el año de 1968.

DOCTOR BENIGNO VELASCO CABRERA (Medico)

Nacido en garzón, hijo del general Benigno Velasco Valencia payanes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com