GLOBALIZACION
alexcovea24 de Mayo de 2014
2.810 Palabras (12 Páginas)187 Visitas
La globalización
Origen de la globalización: La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.
Pero la globalización no es algo nuevo. Durante miles de años, la gente —y posteriormente las empresas—ha vendido y comprado artículos de tierras lejanas, tal como sucedió con la célebre Ruta de la Seda a lo largo de Asia central y que conectó a China con Europa durante la Edad Media. Asimismo, durante siglos, la gente y las corporaciones han invertido en empresas de otros países. De hecho, muchas de las características propias de la ola actual de globalización son similares a las que predominaron antes del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.
Esta ola actual de globalización ha adquirido un gran impulso debido a las políticas que han abierto las economías internas e internacionales. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, y especialmente durante las últimas dos décadas, muchos gobiernos han adoptado sistemas económicos de libre mercado, lo cual ha aumentado ampliamente su propio potencial productivo y creado una miríada de nuevas oportunidades para el comercio y la inversión en el plano internacional. Los gobiernos también han negociado dramáticas reducciones de las barreras comerciales y han suscrito acuerdos internacionales para promover el comercio de bienes, servicios e inversión. Para sacarle partido a las nuevas oportunidades en los mercados extranjeros, las corporaciones han construido fábricas en el exterior y establecido acuerdos de producción y comercialización con sus socios extranjeros. Por lo tanto, una característica decisiva de la globalización es una estructura industrial y comercial financiera en el ámbito internacional.
La tecnología ha sido el otro aspecto fundamental que ha impulsado la globalización. Los avances alcanzados especialmente en el campo de las tecnologías de información han transformado considerablemente la actividad económica. Las tecnologías de información le han ofrecido a todo tipo de actores económicos individuales —consumidores, inversionistas y comercios— nuevas y valiosas herramientas para identificar y materializar oportunidades económicas, lo cual incluye análisis más rápidos y mejor documentados sobre las tendencias económicas en todo el mundo, una transferencia más fácil de bienes y la colaboración con socios distantes.
La sociedad red está constituida por redes de información que procesan, almacenan y transmiten información sin restricciones de distancia, tiempo y volumen, esta nueva forma de entender a la sociedad se basa en el fenómeno de la Globalización, el cual se ha ido desarrollando gracias al Internet.
La sociedad red es una estructura social hecha de redes de información propulsada por las tecnologías de la información.
Problemas de la globalización
El principal problema de la globalización es la masificación del capitalismo como sistema económico. Si bien es cierto que ha ayudado a aumentar la cantidad de bienes y servicios, los beneficios son para las grandes potencias ya que son los que acumulan la mayor cantidad de las riquezas del mundo a su vez también existen países en extrema pobreza lo cual se hace evidencia de una gran desigualdad en la distribución de las riquezas en este sistema económico. No puede ser considerado positivo que el sistema económico predominante en el mundo sea el que genere pobreza y que se intente combatir la pobreza con más capitalismo.
Otro gran problema de este sistema económico es su gran derroche de recursos naturales y su inestabilidad a futuro. La política de producir la mayor cantidad posible en el menor tiempo y en el menor costo nos está causando muchos problemas. Por un lado se produce un abuso de las libertades y los derechos de las personas en el ámbito laboral, sobre todo en países subdesarrollados donde los países más desarrollados instalan sus empresas porque es más barato tenerlas ahí ya que existe una mano de obra más barata, menor impuesto a las empresas y menor preocupación por la regulación del medio ambiente.
CONSECUENCIAS DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES
Pobreza: es la principal consecuencia frente a la desigual distribución de los recursos. En los países menos desarrollados son las personas más pobres y los menos favorecidos de la sociedad los que pagan mayores impuestos en proporción con otros sectores de la sociedad.
Derecho a Sanidad: las condiciones sociales en las que la gente nace, vive y trabaja determinan directamente el nivel de Salud de la población, según la Organización Mundial de la Salud. En los países más pobres no todos tienen acceso al sistema sanitario ni a medicamentos.
Desnutrición: Este mal afecta a 146 millones de niños en el mundo. La falta de recursos económicos priva no sólo del alimento, sino también de la educación necesaria para alimentarse de forma correcta.
Inmigración: la mayoría de las personas que emigran lo hacen por motivos económicos, escapando de situaciones de hambre y miseria de países con una alta desigualdad.
Falta de educación Una de las más graves consecuencias de la desigualdad social, es la desigualdad educativa, que a su vez es un manifestación de la desigualdad de oportunidades. La desigualdad de oportunidades se da cuando las oportunidades para ocupar cualquier posición no están distribuidas de una forma igualitaria para todos de acuerdo criterios competitivos, sino que intervienen en la distribución el status social, los recursos económicos, ideología política, ideología religiosa, grupo étnico, y el género, etc.
Aumento excesivo del Consumismo
Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
Desaparición del Estado de Bienestar.
Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.
Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.
Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las "globalizadas".
Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.
Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.
Los 15 desafíos Globales que enfrenta la humanidad
1. Desarrollo sustentable y cambio climático
El mundo se está calentado cada vez más rápido; en el 2050 habrá 2.3 mil millones de personas más que en la actualidad, y habrá un incremento notable los gases del efecto invernadero. Las grandes compañías de seguros estiman que la pérdida económica anual debido al cambio climático podría alcanzar los USD$300 mil millones por año, dentro de una década, mientras que la ONU estima que los países en desarrollo necesitarán USD$100 mil millones anuales para financiar la mitigación del cambio climático y entre USD$28 -67 mil millones para la adaptación en 2030. De manera que sin un crecimiento sostenible, miles de millones de personas estarán condenadas a la pobreza y gran parte de la civilización se derrumbará.
2. Agua segura
Cerca de 700 millones de personas sufren hoy en día escasez de agua (definida como menos de 1.000 metros cúbicos por persona por año), y este número podría crecer hasta 3 mil millones en 2025 debido al cambio climático, al crecimiento demográfico y la creciente demanda de agua per cápita. En el 2030 la demanda mundial de agua podría ser de un 40% de la actual, en virtud de nuevas prácticas agrícolas, cambios en las políticas y nuevas tecnologías como el riego por goteo y la agricultura de precisión, la recolección de aguas pluviales y de
Riego, el manejo de cuencas, la introducción selectiva de precios del agua, y la réplica de proyectos exitosos a escala comunitaria en todo el mundo. Los planes también deben ayudar a convertir las tierras de cultivo degradadas o abandonadas, en bosques o pastizales; invertir en saneamiento, reforestación, almacenamiento de agua y tratamiento de efluentes industriales
Con sistemas de usos múltiples y construcción ecológica de presas y acueductos, para llevar agua desde zonas de abundancia a las de escasez. Así como se ha hecho popular el cálculo de la huella de carbono de una persona, también podría calcularse su "huella hídrica".
3. Población y recursos
La población mundial es de 6,8 millones de personas. Se espera que aumente a 9,2 millones en 2050 y podría alcanzar 11 mil millones si las tasas de fecundidad no siguen bajando. Si las tasas continúan disminuyendo,
...