ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GRUPOS INDIGENAS


Enviado por   •  18 de Mayo de 2014  •  1.146 Palabras (5 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 5

La Sierra Norte de Puebla se caracteriza por ser una región pluricultural. Las lenguas que se hablan en la región son muy importantes como el: español, nahuatl, totonaco, otomí y tepehua. Los nahuas y totonacos se encuentran distribuidos por toda la Sierra.

Los grupos nahuas se asientan hacia el centro y el sur; los totonacas al sur y al oriente; los otomíes y tepehuas hacia el noroeste de la Sierra.

TEPEHUA.

El vestuario tepehua a la altura de Acaxochitlán, caracterizado por su clima templado, regularmente frío, se compone de una blusa de manta con bellísimos adornos bordados en hilo verde o rojo, que cubren el hombro y parte de la pequeña manga; falda de color oscuro, negro, azul o café, que se enreda a la cintura y se ciñe con una faja de regular anchura, tejida en el telar de cintura de tipo prehispánico, todas caminan descalzas.

TOTONACO

Los totonacas ocupan alrededor de 30 municipios en total, siendo los más poblados los de Papantla y Espinal en la costa, los serranos de Coxquihui y Zozocolco. En toda la zona es muy alta la densidad de población mestiza y de otros grupos étnicos. Para los totonacas la vivienda es un lugar sagrado y, al igual que el poblado, representa la imagen del mundo en cuyo centro debe estar el “pus santo” que es un altar o mesa de las ofrendas. Los cuatro ángulos de la casa representan los cuatro puntos cardinales. Antes de construir celebran un rito dedicado al “Dueño de la Tierra” que consiste en enterrar una ofrenda de mole y pollo en cada esquina del terreno para pedirle permiso. Posteriormente, en época de enfermedades, colocan una veladora en cada una de las esquinas y otra en el altar, al centro, para proteger la casa. Las velas se llevan a bendecir el día de La Candelaria y con éstas se sustituyen las anteriores. Las casas, tanto de la sierra como de las zonas bajas, son similares. Constan de un solo cuarto de planta cuadrangular o rectangular, construido con otate o tablas de madera. Por la puerta de la casa entran y salen vivos y muertos y por eso, los días 1 y 2 de noviembre decoran el camino de entrada y la puerta misma con flores y hojas de tepejilote, lo que le facilita a los muertos el trabajo de encontrar la casa.

Vestimenta de los pobladores Totonacas

Las mujeres totonacas eran expertas tejedoras y bordadoras, se vestían con grandilocuencia y trenzando sus cabellos con plumas. Las mujeres nobles usaban collares de concha y jade además de pendientes y, a menudo se pintaban el rostro con tinta roja. Del mismo modo, los hombres nobles se adornaban con capas multicolores, taparrabos, collares, brazaletes, bezotes y productos hechos de plumas del preciado quetzal (ave).

MAZATECO

Las celebraciones mazatecas giran en torno al calendario agrícola, el cual varía entre la Mazateca Baja y la sierra. En la Mazateca Baja, el 1 de enero se realiza la ceremonia winchaa y el pronóstico del tiempo para el año entrante. El 2 de marzo y el 1 de mayo se realiza la ceremonia xixhua en la milpa. En la sierra, el 10 de febrero hombres y mujeres de conocimiento recolectan la semilla de la Virgen. Si aún no ha llovido, se hace una ceremonia de petición de lluvia; el 10 de junio se recolectan los primeros hongos sagrados. El 9 de agosto se hace una ceremonia de “pago” a la Madre Tierra para poder cortar los primeros elotes. El 17 de noviembre se celebra en Huautla, Chane y Tenango el día de San Andrés. En toda la región se celebra el 28 de octubre a los muertos y a los santos difuntos y el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com