Gino Germani y de Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero
estafadosTrabajo24 de Noviembre de 2017
1.864 Palabras (8 Páginas)686 Visitas
Realidad nacional
Trabajo practico nro:
[pic 1]
Alumna: Perez Karina
Profesora: Rodríguez Cecilia
Materia: Realidad Nacional
Año: 4to 5ta pedagógico
- Explicar la hipótesis de Gino Germani y de Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero sobre la relación entre la clase obrera y peronismo.
Gino Germani explica: que el apoyo de los trabajadores al peronismo es a partir de las diferencias entre obreros .El proceso de industrialización había provocado, la migración de grandes masas de población del campo a la ciudad ,los recién llegados carecían de experiencia gremial ,en cambio los viejos obreros se caracterizaban por tener experiencia sindical ,pero la interpretación de que el sindicalismo estaba dividido entre sectores radicalizados y autónomos y otros con deseos de integrarse al sistema político ,es ahí donde Germani explica la aparición de un caudillo astuto que viendo la pelea entre las clases obrera logra establecerlos y así organizar un movimiento obrero.
Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero: afirman por el contrario que la homogeneidad de la clase obrera como fuerza de trabajo explotada sin redistribución hace que todos los obreros se unan y tuvieran más peso formando así una alianza haciendo así su adhesión al populismo peronista en el momento de su estructuración, viendo así la mejor elección y salir del dominio oligárquico donde no había ninguna participación obrera.
2) Establecer en qué sentido la política económica y social del primer peronismo favoreció a la clase trabajadora.
-Elegir dos políticas de este periodo y definirlos
La irrupción del peronismo provocó importantes modificaciones en todos los planos de la vida social. En el campo económico, propuso un modelo basado en el desarrollo industrial, orientado hacia el mercado interno con una fuerte intervención estatal y en la redistribución de los ingresos en favor de los sectores asalariados. En el plano social, llevó adelante una amplia política de reformas que establecieron importantes derechos sociales para los trabajadores.
Como la ley de despido, juvilacion, creación de tribunal de trabajo, aguinaldo para todos los trabajadores, prohibición del trabajo femenino antes de las 7de la mañana, se transformo la relación entre los trabajadores y el estado.
*Ley de despido: establecía que todo trabajador tenía derecho a percibir una indemnización proporcional a su antigüedad en caso de ser despedido.
*La creación de tribunales de trabajo: cuya sentencia ,en líneas generales, resultaron favorables a las demandas obreras.
3) Establecer como fueron las relaciones entre el primer peronismo y las clases terratenientes empresarios.
El peronismo se presento como riesgoso para los sectores agroexportadores porque planteaba un modelo de desarrollo industrial que no les favorecía, como también a las grandes industrias por sus medidas direccionadas a fortalecer la organización y participación de los obreros como sindicato, los miembros de la UIA se oponían a la integración de los sindicatos que Perón pretendía integrar.
Los sectores de la SRA pensaban que el proyecto de desarrollo industrial de Perón los afectaba profundamente.
4) A partir del vínculo entre peronismo y trabajadores y terratenientes y empresarios, elabora una explicación de las causas del golpe del “55
El gobierno peronista se enfrentó con empresarios, especialmente los agrícola-ganaderos, la Iglesia Católica y también la oposición radical y de izquierda. Su caída supuso un golpe contra un modelo económico basado en la participación activa del Estado en el desarrollo económico y en una distribución progresiva a favor de los trabajadores. Con la proscripción, se abrió también un largo período de crisis de representación política.
Estos sectores comenzaron a conspirar, entonces, para derrocar a Perón. Organizaron un golpe de Estado con la decisiva participación de oficiales del Ejército y principalmente de la Marina. Las razones del descontento anidaban en el creciente enfrentamiento de Perón con la Iglesia Católica debido a la sanción de una ley de divorcio.
La crisis económica había precipitado también la puja distributiva: el sector más rico y propietario, del campo o la industria, no estaba dispuesto a tolerar una distribución del ingreso semejante: el 50 por ciento del PBI pasaba a los trabajadores.
El primer intento golpista ocurrió el 16 de junio. Con el objetivo de matar a Perón, aviones de la Marina y de la Fuerza Aérea, con escaso apoyo del Ejército, bombardearon la Plaza de Mayo. Fue una masacre de ciudadanos de a pie.
La Marina, liderada por el almirante Isaac Rojas, encabezó el golpe contra Perón: sus naves bloquearon Buenos Aires y su estado mayor amenazó con volar los depósitos de combustible de La Plata y Dock Sud.
El Ministro de Guerra, general Lucero, pidió parlamentar y leyó una carta en la que Perón solicitaba la negociación de un acuerdo. La carta no hablaba de renuncia, sí de renunciamiento, pero la Junta de Generales Superiores del Ejército decidió considerarla como una renuncia y negociar con los golpistas, mientras miles de peronistas fieles, encolumnados detrás de la CGT pedían armas para defender a lo que consideraban su gobierno.
El 20 de septiembre Perón se refugió en la embajada del Paraguay y en la Cañonera que lo llevó a Asunción y a lo que sería el comienzo de su largo exilio de casi 17 años.
5) Leer los documentos nro. 1, 2,3 y responde las consignas:
Documento nro1: Proscripción del peronismo
a) ¿Qué prohíbe este decreto?
b) ¿Por qué crees que estaban interesados en prohibir a Juan y Eva Perón?
c) ¿Sería posible hoy en día la existencia de un decreto similar? ¿Por qué?
a) El decreto prohíbe directamente nombrar a Perón y a Evita y todo lo relacionado con ellos y con el partido justicialista.
b) Yo supongo porque querían bórralos y que la gente se olvidaran de ellos, querían que no se nombraran, con esa metodología pensarían que la gente se iban a olvidar de ellos y que nadie más pensaran como ellos dos.
c) Yo creo que no, pero como posible puede ser que exista, que se pueda sacar un decreto similar, pero para mí sería muy difícil de controlar porque ahora con las redes sociales, la gente tiene otras libertades y otras mentalidades por eso sería muy difícil poder ejecutar un decreto así.
Documento nro2: Resistencia peronista.
a) ¿Cuál es la orden de Perón desde el exilio?
- La orden es que sigan manteniéndola ideología peronista, porque él sigue siendo el jefe del partido y que si llegase haber elecciones y no dejaran que el peronismo participe ellos mismos se abstengan a votar, ellos tienen que seguir militando a como sea, que nadie les hagan olvidar lo que es el peronismo y su ideología.
Documento nro 3: Resistencia peronista
a) ¿Cuál considera Perón que es la forma más efectiva de resistencia?
b) ¿Cuál es el objetivo de la resistencia peronista?
- Las más efectivas son esas pequeñas cosas, los pequeños métodos, hacer paro, huelgas, protestas, dejar de comprar, esas cosas llevan a que sean temibles para la destitución de un gobierno, porque haciendo poquitas cosas pero en todo un país lleva a que un gobierno desaparezca, no tirando bombas o quemando cosas.
- Es justamente hacer que la dictadura caiga, con esos pequeños métodos pueden voltear en pocos días a cualquier gobierno.
Encuesta | ||||||||||||||||||||||||
Síndrome de Down socialización y aprendizaje. | ||||||||||||||||||||||||
|