ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupos Prehispánicos En Sinaloa

paolispalacios30 de Mayo de 2014

728 Palabras (3 Páginas)3.261 Visitas

Página 1 de 3

Cuando los españoles llegaron a la región de Sinaloa, encontraron diversos grupos indígenas: los totorames, los cahitas, los tahues, los xiximes, los acaxees, los achires, los pacaxes, los tebacas y los tamazulas o guasaves.

A estos grupos humanos se les conoce como culturas prehispánicas, porque fueron hombres, mujeres y niños, que llegaron y habitaron estas tierras primero que los españoles.Estas culturas sobrevivían de la caza, pesca y recolección de frutos. De ahí que su presencia queda manifestada en los innumerables vestigios que nos dejan sus más fieles testimonios grabados en piedra, "petroglifos".

Los cahitas, tahues y totorames, junto con los acaxees y xiximes, descendían del grupo yuto nahua, y todos tenían dialectos diferentes y con excepción de achires y tamazules que eran nómadas, los demás fueron sedentarios y practicaron la agricultura.

Lamentablemente, la historia de esos pueblos que habitaron Sinaloa se ha ido perdiendo con el tiempo.

Los cahitas ocupaban el área de municipios de Ahome, El Fuerte, Guasave, Sinaloa y parte de Choix. Su cultura estaba menos desarrollada que la de los tahues y totorames; Las ramas de los cahitas eran numerosas y los españoles los identificaban de acuerdo a la zona donde vivían. Fueron evangelizados por misioneros jesuitas, quienes fueron observadores constantes de las costumbres de sus feligreses y redactaron numerosas relaciones que se han conservado.

Los indígenas totorames cuyo territorio quedaba comprendido entre los ríos Piaxtla y el de las Cañas y también se extendían por el territorio que hoy pertenece al estado de Nayarit, tenían cierta afinidad cultural con los coras, debido a su cercanía. Su lengua era una variante del cora nayarita y, como casi todas las lenguas habladas en la región, pertenecía a la familia yuto-azteca.

Los indígenas del grupo tahue habitaban en Culiacán, Mocorito, parte de Badiraguato y la zona costera de Elota y San Ignacio, hasta el margen Norte del río Piaxtla y Mocorito. Desde el punto de vista cultural, eran muy semejantes a sus vecinos totorames, pero en algunos aspectos los superaron. Los tahues vivían agrupados en aldeas cercanas a sus campos de cultivo, y es posible que tuvieran cierta organización interna porque algunos testimonios de los españoles indican que había pueblos divididos en barrios. El principal de estos poblados fue Culiacán, que se encontraba en un sitio ubicado al poniente de donde hoy se asienta la capital de nuestro estado. Estos indígenas construían sus casas con varas trenzadas recubiertas de lodo y techos de palma, muy adecuadas al riguroso calor de su tierra y quizá parecidas a las casas rústicas (chinames) que podemos ver en algunas rancherías sinaloenses del presente.

En los puntos más altos de la Sierra Madre Occidental, al oriente de la región ocupada por tahues y totorames, habitaron los acaxees y xiximes, en un territorio que los españoles llamaron la Sierra de Topia ocuparon la región serrana enmarcada dentro de lo que es el actual municipio de Sinaloa hasta el de Escuinapa. Ambos grupos tenían formas de vida muy similares e idiomas semejantes, por lo que al referir sus costumbres podemos considerarlos en conjunto y sólo señalar las diferencias más notables. Las semejanzas culturales no fueron obstáculo para que acaxees y xiximes fueran enemigos irreconciliables.

De los grupos aborígenes que ocuparon el territorio de lo que hoy es Sinaloa, los de cultura menos desarrollada fueron los guasaves, los achires y otros de menor importancia, que habitaban las marismas de la costa entre los ríos San Lorenzo y Fuerte. Eran los únicos grupos cuyo idioma difería notablemente de todos los citados.

Los achires por su parte, ocuparon la zona costera de Culiacán y Angostura.

Guasaves y achires desconocían la agricultura, por lo que su alimentación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com