Guerra Civi Argentina
fnpo13 de Junio de 2014
3.082 Palabras (13 Páginas)362 Visitas
La Argentina estuvo sometida a una serie de guerras civiles durante gran parte del siglo XIX, como resultado de las cuales se definió la forma de gobierno que rige a ese país hasta la actualidad.
El período de las guerras civiles argentinas se extendió desde 1814 hasta 1880. En la primera de esas fechas se registró la aparición del partido federal como opción al centralismo heredado de la administración colonial. En 1880, una vez logrado un acuerdo general en torno a la economía liberal y aperturista, la organización federal del gobierno y la Constitución Argentina de 1853, se decidió la federalización de la ciudad de Buenos Aires como capital de la República Argentina.1
En diversos períodos participaron en los conflictos fuerzas extranjeras, de países vecinos y de potencias europeas, los cuales apoyaron en general al bando centralista en defensa de sus intereses comerciales y estratégicos.2
Índice [ocultar]
1 Guerras civiles y revoluciones
2 Causas de las guerras civiles en la Argentina
3 Antecedentes
4 La revolución federal en el litoral
4.1 Enfrentamiento de Artigas con el Directorio
4.2 El federalismo en el Interior
4.3 La Liga de los Pueblos Libres
5 La Anarquía del Año XX
5.1 Cepeda y el Tratado del Pilar
5.2 Nuevas guerras en el Litoral
5.3 La paz en el Litoral
5.4 Caos en Cuyo y La Rioja
5.5 La República de Tucumán y su disolución
5.6 Muerte de Güemes y anarquía en Tucumán
6 Guerra entre Quiroga y Lamadrid
6.1 El Congreso de Buenos Aires y los primeros problemas en el interior
6.2 Comienzo de una guerra civil
6.3 Segunda campaña de Quiroga
7 Guerra entre unitarios y federales: 1828-1831
7.1 La revolución de Lavalle y su fracaso
7.2 Invasión de Paz a Córdoba
7.3 La Liga del Interior y el Pacto Federal
7.4 Victoria federal
8 Conflictos entre federales en la década del 30
8.1 Fracaso del proyecto de constitución federal
8.2 La Revolución de los Restauradores
8.3 Revolución y represión en Córdoba
8.4 Guerra en el norte: la autonomía de Jujuy
8.5 Muerte y herencia de Quiroga
8.6 La hegemonía de Heredia en el norte
8.7 Guerra civil en Uruguay
8.8 El bloqueo francés y sus consecuencias
9 La Coalición del Norte
9.1 Las primeras rebeliones en el norte
9.2 Echagüe contra Berón de Astrada y Rivera
9.3 Los Libres del Sur
9.4 La campaña de Lavalle en 1839
9.5 Se forma la Coalición del Norte
9.6 Campaña de Lavalle en 1840
9.7 Retirada unitaria
9.8 Campaña de Cuyo
9.9 Muerte en el norte
9.10 Epílogo: campañas de Peñaloza contra Rosas
10 La alianza antirrosista en el Litoral
10.1 Caaguazú y el contraataque de Paz
10.2 El inoportuno cambio de bando de Juan Pablo López
10.3 Arroyo Grande
11 Guerra en Uruguay y Corrientes
11.1 El sitio de Montevideo
11.2 Los Madariaga y Paz de regreso en Corrientes
11.3 Campañas en el interior uruguayo
11.4 Fracasos unitarios en Santa Fe y Corrientes
11.5 El final de la rebelión correntina
12 Fin de la Guerra Grande y Caseros
12.1 Conflictos en el interior anteriores a Caseros
12.2 Fin del Bloqueo y Pronunciamiento de Urquiza
12.3 El Ejército Grande
12.4 Caseros
12.5 Balance de una época
12.6 Después de Caseros
12.7 Avances liberales en el norte
13 La Confederación y el Estado de Buenos Aires
13.1 La rebelión porteña
13.2 Invasiones federales en Buenos Aires
13.3 Desórdenes en Cuyo
13.4 Cepeda
13.5 Guerra civil en Cuyo y en Córdoba
13.6 Pavón
13.7 Después de Pavón
13.8 Invasión a Córdoba y Cuyo
13.9 Santiago y Tucumán
13.10 La resistencia del Chacho Peñaloza
13.11 Derrota del Chacho
14 Revolución de los Colorados y campañas de Felipe Varela
14.1 El estallido
14.2 La reacción del gobierno de Mitre
14.3 Últimas campañas de Varela
15 Fin del federalismo en el Litoral: la revolución de López Jordán
15.1 Prólogo: caída de los federales en Corrientes
15.2 El asesinato de Urquiza
15.3 La guerra jordanista en 1870 y 1871
15.4 Segunda campaña de López Jordán
15.5 Último intento
16 Guerras civiles del mitrismo en la década de 1870
16.1 Los primeros años de la década del 70
16.2 La revolución de 1874
16.3 1874 en Corrientes y Jujuy
16.4 Fracasos y persistencia del mitrismo
17 Revolución porteña de 1880
17.1 La última guerra civil
17.2 Corrientes, último campo de batalla
17.3 Federalización de Buenos Aires
18 Véase también
19 Notas
20 Fuentes
20.1 Referencias
20.2 Bibliografía
Guerras civiles y revoluciones[editar]
En la tradición histórica occidental, se denomina guerra civil a cualquier enfrentamiento bélico armado que se desarrolla en un mismo país, enfrentándose entre sí personas de un mismo lugar, defendiendo dos ideologías o intereses distintos. En estas conflagraciones intervienen también a veces fuerzas extranjeras, ayudando o colaborando con los distintos bandos de la misma.3
Muchas veces, en las guerras civiles participan fuerzas militares no regulares, formadas u organizadas por personas de la población civil. En el caso argentino, la diferencia entre fuerzas regulares e irregulares se diluyó mucho con el paso del tiempo.n. 1 Las fuerzas irregulares de caballería llevaron generalmente el nombre de montoneras.4
Los límites entre los conceptos de "revolución" y "guerra civil" suelen confundirse. En general, se llaman revoluciones a enfrentamientos de corta duración —horas o días— y que se desarrollan en un punto determinado, generalmente una misma ciudad. Las guerras civiles, por el contrario, se desarrollan a lo largo de un territorio más o menos extenso, con operaciones bélicas en distintos puntos, generalmente a campo abierto, y duran considerablemente más tiempo.5
Al menos en la Argentina, las distancias entre las ciudades obligaron a los ejércitos al desplazamiento durante semanas de una a otra ciudad; fue por ello que las operaciones de guerra duraron, como mínimo, varias semanas. Algunas de las guerras civiles que asolaron la Argentina llegaron a durar varios años, con alineaciones permanentes de los contendientes.4 Por ejemplo, la guerra entre Santa Fe y el Directorio duró cerca de cinco años, bien que con diversas interrupciones.6 La campaña de Lavalle contra Rosas duró casi tres años, sin ninguna interrupción ni tregua.7
Se suelen clasificar como "guerras civiles argentinas" a todos los enfrentamientos que incluyeron desplazamientos de tropas fuera de las ciudades, o entre las mismas. No obstante, dado que están relacionadas con las guerras civiles, varias revoluciones ocurridas en ese período están incluidas en las mismas.8
Las revoluciones ocurridas en la Argentina en los años posteriores —comenzando con la Revolución del Parque, del año 1890— no suelen ser incluidas en las llamadas "guerras civiles", debido a que duraron mucho menos tiempo, involucraron casi exclusivamente operaciones dentro de ciudades y dirimieron conflictos políticos de origen completamente distinto.
Causas de las guerras civiles en la Argentina[editar]
Habitualmente se menciona la ambición de los caudillos provinciales como principal causa de las guerras civiles.n. 2 Si bien es posible que algunos hayan tenido la habilidad de conducir masas de soldados por el solo interés de su jefe, el apoyo a un líder debe ser interpretado, en general, como la identificación con las ideas de éste, a sus intereses de grupo, o la pertenencia a un grupo al que se supone que ese líder favorecía.9
Entre las cuestiones que se dirimieron por medio de guerras civiles, las más importantes estuvieron ligadas a la preeminencia de la capital, Buenos Aires, o de distintas alianzas de provincias en una forma federal o confederación; el establecimiento del liberalismo o del conservadurismo como forma de gobierno; la apertura comercial o el proteccionismo; y la organización constitucional que definiera todas estas cuestiones.10
En su ya clásico ensayo "Estudio sobre las guerras civiles argentinas", Juan Álvarez revelaría que los cambios en la estructura económica de la cuenca del Río de la Plata a partir de la disolución del Virreinato del Río de la Plata significaron desfasajes económicos entre las regiones, dando una preponderancia económica a la provincia de Buenos Aires, que las demás juzgaron excesiva e injusta. Esta situación habría llevado a la reacción de los caudillos federales contra el centralismo porteño; es decir, contra la expresión política de esa preponderancia económica.10
Hubo también enfrentamientos entre dos o tres provincias, en las que las causas pudieron ser las anteriores, pero a las que se les agregó la pretensión de los gobiernos de una provincia de inmiscuirse en los asuntos de otra. O, más tempranamente, la secesión de algunos distritos para erigirse en provincias autónomas.
Por último, hubo varias guerras civiles internas en las provincias, en que la participación de fuerzas foráneas fue
...