ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra De Independencia De La República Dominicana

thunderchat12 de Junio de 2013

5.334 Palabras (22 Páginas)658 Visitas

Página 1 de 22

CAUSAS DE LA GUERRA INDEPENDENCIA

La entrada de las tropas francesas en territorio español para invadir Portugal, fue una argucia empleada por Napoleón, emperador de los franceses, para ocupar España. El vacío de poder generado por la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII, los problemas económicos y la incapacidad del gobierno para hacerles frente, la prepotencia del ejército francés en suelo español, entre otras razones, precipitarán la insurrección popular contra el ejército invasor el 2 de mayo de 1808. Para los españoles que veían en los franceses una posibilidad para la modernización de España, la insurrección (que era un acontecimiento en el que se mezclaban distintos sentimientos, como hemos visto) era un desastre, pues marcaba el inicio de una guerra por la independencia nacional que contaría con el apoyo de los sectores más reaccionarios, dispuestos a evitar que "el francés" dominase nuestro territorio e impusiese sus leyes y su gobierno en la persona de José Bonaparte.

Las causas de la Guerra se producen dentro del proceso general de crisis del AntiguoRégimen, con el fin del reinado de Carlos IV, y el gobierno de Godoy. Esta crisis seaceleró con la invasión de España por tropas napoleónicas, en virtud del Tratado de Fontainebleau y las humillantes abdicaciones de Bayona (de Carlos IV y Fernando VII)que dejaron el trono de España en manos de José Bonaparte.

A esta situación se llegó tras la política de alianzas con Francia, promovida por Godoy, después de la derrota que sufrió España junto a otras monarquías absolutistas en coalición, frente a la Francia revolucionaria.

Godoy promovió reformas internas:

• Primera desamortización eclesiástica.

• Reducción del poder de la Inquisición.

Política Exterior:

• España se convirtió en aliada de Francia y se enfrentó a Inglaterra con la humillante derrota en Trafalgar a manos del almirante Nelson que destrozó a la armada franco-española.

• En 1807 Napoleón obtuvo por el Tratado de Fontainebleau el consentimiento para atravesar España y atacar a Portugal, aliada de los ingleses.

Con las tropas francesas invadiendo el territorio español tras el Tratado de Fontainebleau, el 18 de marzo de 1808 estalló un motín en Aranjuez donde se encontraban los reyes. Dirigido por la nobleza palaciega y el clero, perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando (promotor del motín) a quien se habían unido todos los enemigos de Godoy. Los amotinados consiguieron sus objetivos lo que puso en evidencia la debilidad de la monarquía.

Napoleón llamó a Carlos IV y Fernando VII a Bayona que sin resistencia abdicaron y éste entregó el trono a su hermano José I. El “secuestro” de los reyes provocará el levantamiento popular y el inicio de la lucha contra los franceses, la Guerra de la Independencia.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA INDEPENDENCIA

Se calcula que hubo aproximadamente medio millón de muertos, lo que supone unacifra considerable si tenemos en cuenta que el total de habitantes del país no sobrepasaba los 11 millones en 1807. A las bajas producidas en combate, hay que añadir las debidas a las epidemias de tifus, cólera, disentería etc, así como al hambre que asoló extensas regiones a causa de la falta de cereales, como ocurrió con la hambruna de Madrid de 1812. Por último hay que contar los numerosos heridos de guerra.

Por que se refiere a las pérdidas materiales, el daño fue también considerable. Los asedios dejaron su huella en ciudades completamente arrasadas, como Zaragoza, Gerona o San Sebastián. En otras, como Salamanca, la ocupación ocasionó la destrucción de importantes edificios y monumentos artísticos a causa de los bombardeos o de las obras de fortificación. Los franceses también realizaron un importante expolio de obras de arte, sólo parcialmente devueltas.

Perjuicios económicos: Destaca el grave deterioro de la industria textil catalana, que perdió no sólo el ritmo de progresión de los años de preguerra, sino también numerosas fábricas y, lo que es más grave, el mercado colonial, cuyos beneficios cayeron en picado. Pero fueron los campesinos quienes soportaron el peso principal de la guerra: alistamientos masivos, requisas de grano, ruina de cosechas y abandono de zonas de cultivo dejaron un país agotado en su principal fuente de riqueza.

Ruina definitiva de la Hacienda española: Se impuso el doble coste de la financiación de la resistencia y de las exacciones del enemigo. Paralelamente al aumento de los gastos, los ingresos cayeron. El reinado de Fernando VII transcurrirá con el problema de la quiebra de Hacienda, que no pudo solucionarse hasta muy entrado el siglo XIX.

Internacionales:

La derrota de Bailén causó una enorme sensación en Europa, al demostrar que los franceses no eran invencibles. En Austria, Prusia y en Inglaterra se celebró como sise tratase de una victoria propia, y los movimientos de resistencia se avivaron. Eso explica que Napoleón se decidiera a intervenir personalmente y entrara en la Península con la Grand Armée

. En 1809, tras volver a inclinar la balanza a su favor, hubo de abandonar precipitadamente la Península ante la insurrección austriaca.

La táctica de desgaste y la acción guerrillera obligaron al Emperador a inmovilizar gran número de soldados en la ocupación, y a la vez disminuía el prestigio de su ejército. Por otro lado, las campañas europeas, y especialmente la decisiva de Rusia, a partir de 1812, están estrechamente relacionados con la guerra española, porque limitaron el número de soldados que podían enviarse a España.

La guerra peninsular, permitió a los ingleses recuperar la iniciativa y romper el bloqueo, aumentando poco a poco sus apoyos en el continente.

El papel jugado por España no se reflejo en el Congreso de paz de Viena de 1815.España, no sólo no obtuvo ninguna ganancia territorial, sino que además noencontró apoyos para detener el movimiento independentista americano, al estado diplomáticamente por Inglaterra.

Estallido del movimiento independentista: Los grupos criollos, empapados de ideas nacionalistas por influjo de los procesos revolucionarios norteamericano y francés, aprovecharon el levantamiento español de 1808 para, imitándole, organizar sus propias Juntas. Pero si en España era una rebelión contra los invasores, en Américase convirtió en una revolución independentista. Los líderes revolucionariossustituyeron a las autoridades de la metrópoli y proclamaron la independencia de sus territorios, en un movimiento espontáneo y casi siempre desorganizado, que en buena parte sería controlado por las autoridades españolas al término de la guerra; aunque, a la larga, la etapa de guerra fue el inicio del proceso definitivo de emancipación.

MAS CONSECUENCIAS:

• Pérdidas demográficas, con mas de un millón de muertos (10% de la población).

• Pérdidas económicas y destrucción: abandono de tierras, destrucción de caminos, puentes..

• El expolio y la destrucción del patrimonio histórico-artístico.

• Consecuencias morales y psicológicas: crueldad, venganzas... Surge un nuevo tipo de militar y guerrillero, decisivo en el futuro acontecer político.

• Políticas: una auténtica revolución, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, el enfrentamiento entre liberales y absolutistas, la descomposición del Antiguo Régimen y el estímulo a la emancipación de las colonias americanas.

QUE ES UN HATO?

En algunos países americanos, un hato refiere al conjunto de cabezas de ganado, como bueyes, vacas, ovejas, etc. En el mismo sentido, puede también referir a la hacienda de campo destinada a la cría de toda clase de dicho ganado.

QUE ES UN ATEO?

El ateísmo es, en un sentido amplio, la no creencia en deidades u otros seres sobrenaturales. En un sentido más estricto, el ateísmo es la posición que sostiene la inexistencia de deidades. Algunos la definen como una doctrina o posición que rechaza el teísmo, que en su forma más general es la creencia en la existencia de, al menos, una deidad.

En un sentido amplio podría incluirse dentro de la definición de ateísmo, tanto las personas ateas, quienes explicitan la no existencia de dioses, como aquellas que, sin creer en su existencia, no tienen evidencia ni convicción para su refutación. En un sentido estricto se excluyen a estos últimos, denominados agnósticos, de la definición de ateos. Los agnósticos rechazan reconocerse como ateos o ateístas ya que consideran inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia o simplemente irrelevante.

EVOLUCION DE LA BANDERA NACIONAL

La emotividad patriótica de exaltación sentimental que encierran esos últimos versos del poeta “Arriba el Pabellón”, de Gastón F. Deligne, representan el amor a la patria sintetizado en una estrofa, y debía estar en nuestros labios como una oración de respeto y de reverencia cuando contemplamos nuestra tricolor palpitando en el topo del asta, trepidando a los vientos como un clarín de conquistas o cuando se mueve lenta, como un ala que acaricia el firmamento azul que la protege.

La Bandera Nacional no es simplemente el paño que por escolásticas teorías sabemos que representa el alma de la Patria; la Bandera simboliza la Patria misma, y por su síntesis, resulta ser un paño sagrado, de tan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com