Guerra Estados Unidos Vs Mexico De 1846
deivid020730 de Noviembre de 2013
4.240 Palabras (17 Páginas)744 Visitas
Contenido
Introducción………………………………………………………………………….. 3
I. Orígenes Coloniales…………………………………………………………........... 4
II. Naciones Independientes…………………………………………………………… 8
III. Comparativo Militar de ambas Naciones…………………………………………………………………. 13
IV. La Guerra………………………………………………………………… 18
V. Conclusiones…………………………………………………………….. 20
VI. Bibliografía……………………………………………………………….. 22
Introducción
La razón que motivó esta investigación se remonta hasta a mis primeros años de secundaria. La clase de historia siempre fue mi favorita, y cuando tocábamos el tema de la invasión Norteamericana a México, y se hablaba de la perdida de mas de la mitad del territorio nacional que conformaba el país en esas épocas, llegaba a mí un sentimiento de frustración y coraje.
Desde ese entonces me interesó entender porqué habíamos perdido la guerra, y me di cuenta que no buscando en la batalla misma, sino en las razones de fondo previas a la guerra iba a lograr entender lo que realmente había sucedido. La guerra solo fue el desenlace natural de un proceso que se gestó desde la fundación de ambas colonias.
Por eso para entender la invasión de Estados Unidos de América a territorio Nacional, es necesario remontarse hasta la fundación de ambas colonias, conocer y entender las razones y diferencias históricas entre cada nación. Su evolución, su desarrollo político, social, económico, relaciones comerciales, infraestructura, el tamaño de sus ejércitos y armadas. El contexto global de ambos en el momento en que se dieron los hechos, así como la relación con cada potencia colonizadora.
El propósito final de esta investigación no ha sido el de indagar a fondo y en mucho detalle, sino comprender las principales causas que orillaron los sucesos, el proceso que siguieron como colonias y después como naciones independientes, para lograr el nivel de desarrollo en el que se encontraban al momento del conflicto.
Es evidente que ambas naciones recorrieron caminos muy distintos. Estados Unidos ya era una potencia naciente con sed expansionista y con los recursos económicos y militares necesarios para conseguirlo. México, su débil vecino del sur, se encontraba vulnerable después de medio siglo de guerras y conflictos.
En este documento solo nos referiremos a los puntos importantes previos a los hechos bélicos y a las causas principales que originaron los hechos que conocemos, y que como resultado derivaron en la conformación de la geografía actual e historia de ambas naciones.
I. Orígenes Coloniales
El principio fundamental del colonialismo esta basado en que la nación conquistadora debe ser más poderosa que la nación conquistada, para que la primera pueda mantener control suficiente para explotar las riquezas de la segunda. El conquistador no debe permitir la existencia en esta última, desarrollo mayor al de infraestructura básica necesaria, y así poder extraer sus recursos naturales. Es decir, no se le permite crecimiento o desarrollo propio. Una colonia poderosa en cualquier momento podría considerar independizarse de su metrópolis.
Para el momento en que los colonos ingleses llegaron a la costa este de lo que hoy llamamos Estados Unidos de América, y establecieron su primera colonia “Jamestown” en el año de 1607, La Nueva España ya contaba con mas de 80 años de existencia. Pero a diferencia de lo que pudiéramos pensar, esos 80 años no le otorgarían ninguna ventaja en cuanto a desarrollo. Al momento del conflicto, existía un gran desequilibrio entre la nueva y la vieja colonia. Este desequilibrio es resultado de las razones que originaron sus fundaciones, y de los modelos coloniales diferentes entre sí, que impusieron los ingleses en Estados Unidos y los españoles en México.
Para los ingleses las Trece Colonias eran posesiones muy lejanas que solo aportaban tributos pequeños. Para los españoles la Nueva España era en gran parte la responsable de la hegemonía que estos imponían en Europa. Los colonos ingleses salieron de Inglaterra con sus familias, buscando establecerse en estas nuevas tierras, desconocidas y peligrosas, pero con la promesa de libertad religiosa e interesados además en poder brindarle un mejor futuro a sus hijos. Los ingleses permitieron que sus colonias crearan infraestructura de bienes de producción o industria pesada, establecieron astilleros, fabricaron armas, establecieron puertos y comercios entre colonias, los excedentes de producción sirvieron para el contrabando.
Inglaterra inició un proceso de colonización que terminó en conquista, en tanto que España comenzó un proceso de conquista, que finalizó en una colonización inacabada. Los ingleses separaron a los indígenas de sus colonos y los españoles se mezclaron con los indígenas creando una nación mestiza.
Al principio, los asentamientos ingleses fueron tan humildes que era complicado imaginar que alguna vez éstos sobrepasarían en poder y desarrollo a la orgullosa Nueva España. Los Ingleses permitieron que sus colonias desarrollaran su economía, y en menos de un siglo, éstas se habían hecho prósperas en agricultura y el comercio.
Además de ingleses habían llegado colonos holandeses, irlandeses, alemanes, franceses, pero la mayoría de éstos sentían que sus derechos políticos estaban garantizados en la constitución inglesa.
Otra de las ventajas con las que se encontraron los colonos ingleses fue la falta de resistencia que presentaron los indios establecidos en estas tierras. Estas comunidades no se acercaban al desarrollo y complejidad a las que se encontraron españoles y esto facilitó el desplazamiento y ocupación de la tierra.
Al no mezclarse se conformo una sociedad mas homogénea. La sociedad se conformó de inmigrantes blancos que tuvieron que realizar todas las labores de producción. De esta forma no tuvieron que lidiar con una sociedad de castas como la de la Nueva España. La sociedad se integró rápidamente bajo una ideología común y un futuro equitativo que desde un inicio les provocó la idea de nación, de protección y desarrollo del lugar en donde habitaban; factor que contribuyó a un veloz desarrollo económico y social.
Los Españoles desaventurados en la península buscaban fortuna rápida a costa de lo que fuera necesario. Al principio llegaron bandoleros y malvivientes, fueron pocos lo que llegaron con sus familias. Pues su objetivo era simplemente el de generar riqueza para regresar con ella a su lugar de origen. Poco o nada se preocuparon por invertir en estas nuevas tierras que para ellos significaban fortuna rápida.
Las tierras colonizadas por los ingleses no contaban con las riquezas mineras con las que contaba la Nueva España. Los españoles se encontraron a su llegada una tierra rica en metales preciosos, pero densamente poblada por pueblos que alcanzaban un grado de sofisticación completamente opuesto al de los pueblos que vivían en el área de la costa este de los Estados Unidos. Los españoles desde un principio se mezclaron con los habitantes locales creando una nueva casta, la mestiza. La división de clases sociales estaba claramente diferenciada a partir del origen racial, los españoles europeos conformaban el grupo privilegiado, dirigían el gobierno, la iglesia, el comercio, las minas, y las negociaciones importantes agrícolas.
La Nueva España desarrolló una sociedad desigual, en donde el grueso de su población era un pueblo conquistado, esclavizado, y solo algunos gobernaban y acaparaban la riqueza, generada en la explotación y sufrimiento de la mayoría. De esta forma no hubo cohesión ni existía identidad propia, no existía una idea o propósito común para la conformación de una nación. La Nueva España era solamente un proveedor que tenia que alimentar a su amo a costa del nulo desarrollo productivo y comercial de esta región. El único propósito de la colonia era el de aportar sus riquezas para el desarrollo y soporte militar con el que España dominaba el mundo occidental.
II. Naciones Independientes
A diferencia de las circunstancias mexicanas, los nexos políticos entre la monarquía inglesa y sus colonias fueron muy relajados y sueltos. Desde 1618 la compañía de Virginia concedió a sus colonos el derecho de representación en el gobierno con lo cual se sentó el precedente de que los colonos tenían el derecho de participar en el gobierno de los territorios colonizados, cuestión que se hizo extensiva al resto de las colonias. De esta forma la legislación colonial y los asuntos financieros fueron asumidos paulatinamente por las asambleas coloniales.
La separación entre Inglaterra y las 13 colonias se hizo mayor en tanto la potencia se encontraba en medio de conflictos militares que reclamaban su atención, como fue el caso de la llamada Guerra de los Siete Años de la cual los ingleses salieron victoriosos frente a Francia.
No obstante al intentar imponer una nueva política fiscal que le produjera
...