Guerras De Baja Intensidad América Latina.
Roy199327 de Abril de 2014
2.800 Palabras (12 Páginas)430 Visitas
AMÉRICA LATINA: MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL Y LAS DICTADURAS MILITARES.
Los Movimientos de Liberación Nacional
.
Nicaragua
El Frente Sandinista de Liberación Nacional (F.S.L.N.) es una organización política de izquierda de origen socialdemócrata creada en 1961 en Nicaragua por Carlos Fonseca Amador, Tomás Borge Martínez y Silvio Mayorga. Se proclamó seguidora de la ideología y del movimiento emprendido por el líder nicaragüense Augusto C. Sandino (del que tomó el nombre), el cual emprendió una guerra de guerrillas contra la intervención estadounidense en su país durante las primeras décadas del siglo XX.
El FSLN lideró la lucha armada contra la dictadura de la familia Somoza en Nicaragua a partir de su fundación, pasando por varios periodos desde muchas acciones armadas y políticas, hasta su casi desaparición a principios de los años 70.
En 1974 inicia un proceso creciente de actividades armadas que tienen su punto máximo hacia mediados de 1978 y llevan al triunfo revolucionario de 1979. Esta lucha se denomina Revolución Nicaragüense o Revolución Sandinista y terminó con la entrada de los revolucionarios en Managua el 19 de julio de 1979 y el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle, hijo de Anastasio Somoza García creador de la "Dinastia Somoza", en el poder desde el asesinato de Sandino en 1934.
El FSLN inició un gobierno de reconstrucción nacional, incorporando a personas de los diversos sectores de la sociedad nicaragüense, el cual se rompe por diferencias en cómo hacer valer la hegemonía popular. El FSLN asumió el gobierno nicaragüense y comenzó a realizar una política de economía mixta a la vez que se repartía las tierras de los latifundistas en la reforma agraria y se nacionalizaba la banca. Los bienes de la familia Somoza y de otros miembros relevantes de la sociedad que sostuvo a la derrotada dictadura fueron expropiados, equivaliendo al 40% de la economía nacional. Esta expropiación se realizó mediante el Decreto número 3 del 20 de julio de 1979 que dice faculta al Procurador General de Justicia para que de inmediato proceda a la intervención, requisa y confiscación de todos los bienes de la familia Somoza, militares y funcionarios que hubiesen abandonado el país a partir de diciembre de 1977.
En el año 1981, escasamente año y medio del triunfo revolucionario, los Estados Unidos de América, poniendo como disculpa el supuesto soporte y apoyo de los sandinistas al movimiento guerrillero de El Salvador, imponen un bloqueo económico a la vez que organiza y financia la denominada contra (de contrarrevolución), partiendo de las unidades del ejército de Somoza que huyeron al vecino país de Honduras y creando así una situación de guerra (en 1987 había más de 10.000 contras armados luchando contra el gobierno de Nicaragua). El apoyo de Estados Unidos a los contra les trajo diversos problemas tanto de índole internacional como interno, entre lo más relevante se encuentra la sentencia condenatoria firme del Tribunal Internacional de la Haya contra los EE.UU. (ver Nicaragua contra Estados Unidos) por el minado de puertos civiles como el de Corinto, además del rechazó el apoyo del gobierno estadounidense a la contra en 1985 que promulgo el Congreso de los EEUU cuando salió a la luz el escándalo Irangate.
En respuesta a la contrarrevolución, se estableció una situación de guerra, trayendo como consecuencia muertes calculadas en más de 38.000 personas y pérdidas económicas de unos 17 mil millones de dólares, en concepto de destrucción de infraestructura, además de la aplicación del servicio militar obligatorio, la provisión de cuantiosos fondos para la defensa mediante un mayor control de los recursos del país.
La solidaridad internacionalista se volcó con Nicaragua y organizaciones solidarias de todo el mundo así como los países que compartían un mismo sentido de gobierno con los Sandinistas, con la Unión Soviética y Cuba a la cabeza, apoyaron a la Revolución Rojinegra mitigando los inmensos daños de la guerra civil.
En las elecciones del año 1984 el representante sandinista, Daniel Ortega Saavedra, vence por un amplio margen de votos (el 67%). Al año siguiente, ante el incremento de las hostilidades, se decreta el estado de emergencia durante un año. En 1987 el FSLN volvió a resultar ganador de las elecciones convocadas. En marzo de 1988 se inician conversaciones, arropadas por los presidentes de los otros países centroamericanos, en lo que se conoció como "Acuerdo de Esquipulas II", entre el gobierno sandinista y la Contra en el que se acuerda una tregua. En febrero del año siguiente se llega al acuerdo de disolución de la Contra y de la realización de las reformas constitucionales que permitirían su participación en la vida política del país, este acuerdo se firmó en la localidad salvadoreña de Costa del Sol.
El coste atroz de la guerra demandaba, desde el interior del país, la paz, a la vez que el panorama internacional cambió; cambios en la presidencia de EEUU (Reagan ya no era presidente), comienza la perestroika en la URSS, presión cada vez mayor de los países vecinos.
Entre los logros del periodo de gobierno revolucionario destaca la campaña de alfabetización que logró reducir el índice de analfabetismo de más del 50% a menos del 13% y el acceso a la enseñanza superior a individuos de escasos recursos, así como la reforma agraria, una firme voluntad de desarrollar la política cultural y el intento de universalización de la sanidad haciendo que la tasas de enfermedades y mortalidad infantil disminuyeran significativamente.
En las elecciones presidenciales del 25 de febrero de 1990, el F.S.L.N. entregó el poder a Violeta Barrios de Chamorro, líder de la UNO (Unión Nacional Opositora), coalición antisandinista apoyada por los EE.UU., el 25 de abril del mismo año, tras perder las elecciones. Desde entonces, aunque la UNO se disolvió, los diferentes partidos de corte derechista han mantenido el poder, aún de forma precaria en las elecciones siguientes (1996 y 2001), siendo los resultados cada vez más ajustados.
En el tiempo que el partido lleva fuera del gobierno éste ha sufrido varias escisiones y enfrentamientos internos que no han ayudado a conseguir mejores resultados electorales en las elecciones nacionales, además de las críticas de los sectores liberales del supuesto populismo y proselitismo político al que recurre el F.S.L.N.
El Salvador
Al comienzo de este periodo surgió la primera organización política militar: Las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL), fundada el 1 de abril de 1970. Sus fundadores pertenecían al Partido Comunista de El Salvador (PCS), del que escindieron por divergencias políticas. Propugnan una revolución salvadoreña, anti-oligárquica, anticapitalista, antiimperialista y defienden la estrategia maoísta de la "guerra prolongada".
En 1971 fue fundado el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) por la fusión de militantes del PCS, de la democracia cristiana y de la pequeña burguesía. El ERP era considerado como la organización más militarista del FMLN y propugnan una estrategia "insurreccional" para la toma del poder. A este grupo perteneció el poeta Roque Dalton.
En 1973-74 fue fraguando una escisión de ERP de aquellos que propugnaban una lucha política de masas frente a la estrategia militar del grupo. Esta fracción es conocida como Resistencia Nacional (RN). Sus miembros eran cristianos, razón por la que RN fue de las primeras organizaciones en colaborar con la iglesia católica. En 1975, a iniciativa del RN, nacieron las Fuerzas Armadas de Resistencia Nacional (FARN). Estas querían canalizar el descontento popular hacia una "ofensiva general" que combinara huelga general, insurrecciones locales y guerra revolucionaria.
El Partido Revolucionario de los trabajadores centroamericanos nació en 1976 (PRTC). Al principio en este grupo colaboraban hondureños, guatemaltecos y salvadoreños, pero la necesidad de la lucha político-militar impuso la separación. En El Salvador la mayoría de sus integrantes pertenecían al ERP. En 1979 el PRTC creó un frente de masas denominado Movimiento de Liberación Popular (MLP), así como una estructura militar: las fuerzas revolucionarias de liberación popular (FAR-LP).
Estas cinco organizaciones participaron durante la década de los 70 en la lucha política a través de los llamados Frentes Populares.
En 1975 se creó el Bloque Popular Revolucionario (BPR), ligado a las FPL; en 1975 surgieron también las Ligas Populares 28 de Febrero (LP-28), dependientes de ERP; en 1974 se fundó el Frente de Acción Unificada (FAPU) vinculado a las FARN; en 1979 se fundó el movimiento de Liberación Popular (MPL) como un frente de masas del PRTC. El papel de frente político de las FAL pasó a ser desempegado por el Partido Unión Democrática Nacionalista (UDN) formado en 1970 por el Partido Comunista como vehículo para su participación electoral.
A partir del Golpe
...