Génesis Y Desarrollo De La Crisis Mexicana (1966-1982).
r0drixsparr0w16 de Enero de 2014
10.088 Palabras (41 Páginas)519 Visitas
Desde la década de los 80’s se propone “modernizar al campo” en el Plan Nacional de Desarrollo tratando de rescatarlo de su abandono, sin embargo se deja de lado la agroindustria y lo único que se pretende es aumentar la producción y la productividad. Todo esto mediante las siguientes políticas gubernamentales:
“La descentralización hacia los estados de la República de facultades y recursos humanos, financieros y físicos;
El fortalecimiento de la autonomía de gestión de los productores y sus organizaciones;
La concertación de los gobiernos y los productores de los estados para elaborar y ejecutar los programas de desarrollo rural con la suma de los recursos locales y federales disponibles, así como su uso coordinado y
El ejercicio de una firme política para promover la eficiencia productiva y evitar el contrasentido de que en un país con grandes carencias, existan recursos ociosos: tierras, obras de infraestructura, maquinaria, instalaciones industriales y de servicios, entre otros.”
Con esto empieza un modelo paternalista que aún persiste en estos días donde el estado “apoya” al campo con subsidios que siendo pocos se utilizan en todo menos en lo que se necesitan y los campesinos ya están acostumbrados a obtener este apoyo cuando llega, porque entre tanta burocracia el dinero fácilmente va disminuyendo de escalón en escalón, y cuando llega no se ocupa en lo que debería.
“Modernizar al campo implica, de manera fundamental, que los campesinos sean los que determinen sus programas de producción y sus compromisos y sistemas de trabajo, sin que las autoridades ejerzan tutelajes anacrónicos y nocivos”
Es por esto que desde el Porfiriato debido a problemas políticos, sociales, y poca atención al sector este se ha mantenido estancado y sumamente rezagado hasta nuestros días, habiendo partes en el país donde aún se planta como en la época precolombina, está claro que es imposible competir en estas circunstancias con mercados internacionales donde existen productos agrícolas desarrollados genéticamente, con alta tecnología y capacidad de producción que tienen muchos países en el mundo, sobre todo Estados Unidos de América el cual es nuestro principal socio comercial y proveedor de Maíz.
Entre los productos agropecuarios más importantes que actualmente importamos se encuentra el Maíz, Trigo, Sorgo, Soya, Arroz, Malta y Cebada.
Ya en el año de 1993 la participación del sector agropecuario en el PIB nacional era apenas de un 3.82% esto nos da una idea de lo débil del sector que se ha mantenido en la participación por debajo de los 3.9%. Es urgente como podemos observar dar más atención al sector para poder sacarlo de la crisis en la que se encuentra.
En comparación de la tasa de crecimiento del PIB nacional con la tasa de crecimiento del sector agropecuario podemos observar como se ha mantenido más estable esta última a pesar del poco apoyo que se le ha brindado. Que aunque al igual que la tasa de crecimiento del PIB nacional ha crecido apenas unos 2.18% promedio anual desde 1993 eso es simplemente un crecimiento extraordinariamente bajo inclusive más bajo que el nacional de 2.38% anual.
E imposible que el sector pueda salir adelante sin un adecuado desarrollo de la agroindustria que va de la mano con la producción agropecuaria además de una fuerte inversión agrícola y desarrollo de la infraestructura necesaria para poder asegurar un adecuado apoyo al sector.
Los créditos agrícolas cada día son menos efectivos, son mal distribuidos y mal ocupados, sin mencionar que son insignificantes para la cantidad que se necesitan para asegurar una competitividad agropecuaria al grueso de la población que trabaja en el sector, los cuales siembran para únicamente el autoconsumo, o utilizan los terrenos para fines pecuarios con técnicas de engorda extensivas. Como vemos la mayoría del uso del suelo en México se utiliza para fines pecuarios, enseguida, forestal y en tercer lugar para la agricultura.
La tecnología mínima de riego es sumamente necesaria, pues la mayoría de la población únicamente siembra de temporal lo cual lo poco que logran producir si es que llovió, si es que no llovió demasiado, o si no hubo plagas, o todas las demás variables que pueden afectar a un cultivo que no cuenta con la tecnología para asegurar una producción fructífera, lo ocupan para el consumo de ellos mismo y sus pequeñas poblaciones.
Cabe resaltar que la fisiografía de México debido a la gran cantidad de climas sería un país ideal para la producción de muchísimas variedades tanto de frutas, vegetales, y diferentes tipos de plantas y flores, pero que debido a la falta de apoyos no se logran aprovechar, y al contrario, los inmensos recursos forestales son sobre explotados sin medida, provocando la deforestación de grandes cantidades de selvas y bosques en México, incluso en algunos lugares se acostumbra la tala y quema de árboles y grandes extensiones de tierra provocando la erosión y perdida de la fertilidad de estos terrenos.
Cada día son más las personas que dejan sus tierras por que no obtienen ganancias suficientes de estas para subsistir y optan por emigrar a los Estados Unidos para convertirse en Jornaleros, porque ahí si hay empleo, y aunque sean explotados por los dueños de los grandes plantíos, al menos ganan más de lo que ganarían aquí en la mitad del tiempo. Y es que es sabido que EUA subsidia enormes cantidades de dinero para mantener el sector agropecuario competitivo a nivel internacional, y claramente les ha funcionado porque saben que este sector es clave para la economía de un país.
Es cierto que hay unos cuantas empresas alimenticias en el país que son competitivas a nivel internacional pero son escazas, y de capitales que están en unas cuantas manos al igual que las ganancias, pues el resto de la población vive en la pobreza y de lo poco que les deja sus terrenos de cultivo o de las remesas que envían los paisanos del otro lado de la frontera.
En cuanto al sector industrial las manufacturas juegan un papel muy importante en este sector seguido de la industria de la construcción, la minería, y por último la electricidad.
Las variaciones tanto del PIB como del sector secundario son muy semejantes, tanto que podemos deducir que el sector secundario del PIB nacional es un buen indicador en general del PIB nacional pues como ya se mencionó ocupa con bastante certeza aproximadamente un 30% de este en todos los años desde 1982 hasta el 1993 esto a comparación del 5% del sector agropecuario, es sumamente contrastante, y podemos observar como en México debido a las políticas ya mencionadas el sector industrial es muchísimo más importante en la vida económica de nuestro país.
A nivel internacional la infraestructura necesaria tanto para el sector industrial como para el sector agropecuario, es inferior a la media mundial y solo 2 puntos arriba de considerarse poco desarrollada e ineficiente ubicándonos en el lugar 64 a nivel internacional, no cabe duda que falta un largo camino por recorrer para poder considerarnos con las características de un país que está en vías de desarrollo en toda la extensión de la palabra, sin querer ser dramático diría que somos un país en vías de subdesarrollo, claro a menos que tomemos medidas urgentes y políticas económicas adecuadas.
El sector industrial no ha crecido con respecto a la proporción que ocupa en el PIB nacional, con lo cual se advierte que este sector está “estancado“ pues el crecimiento de la economía Mexicana desde 1982 ha sido muy malo con un 2.6% en promedio anual, (que comparado con el 8% o el 10% de otros países como Japón hace con el tiempo una diferencia abismal en la producción y en el nivel y calidad de vida de la población) con lo cual este sector podemos decir que no se ha fomentado la inversión, o la inversión que hay no ha aumentado lo que debiera a lo largo de los años, también se advierte que no hay apoyo para la investigación y desarrollo de tecnologías que intervengan en este sector, pues si lo hubiera a lo largo de estos años podríamos observar un crecimiento mayor que el que tenemos que en promedio en este sector ha sido de 2.44% de acuerdo a la fórmula de tasa de crecimiento porcentual
En cuanto a la población ocupada en los diferentes sectores económicos la población ocupada en el sector industrial ha superado a la población ocupada en el sector agropecuario, lo cual indica que cada día hay menos personas que se dedican a este último sector como ya lo habíamos mencionado anteriormente.
Comparado con el sector agropecuario el mercado de trabajo del sector industrial podemos observar que antes de 1989 el total de personas que trabajaban en el campo eran más de las que trabajaban en el sector secundaria. No es sino hasta después de esta fecha cuando la cantidad de trabajadores se iguala e inclusive a partir de 1986 el total de personas laborando en el sector secundario va en incremento el cual se mantiene hasta el 2004, cabe considerar que en el total de personas ocupadas se nota que en la gráfica el aumento de personas es muy significativo por lo que uno puede suponer que el sector terciario de servicios, ha tenido un gran aumento.
Las manufacturas y la construcción son las que absorben más empleo, llegando a superar a la Construcción a las manufacturas desde el 2000, año en el cual las manufacturas tienden a la baja. Mientras que la minería y el gas quedan muy relegados en cuanto a participación del mercado de trabajo.
Es muy importante resaltar como mucha de la producción nacional se encuentra distribuida en unas cuantas empresas fuertes tanto en el sector agropecuario donde empresas y unos cuantos productores
...