ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Del año 1982 En Chile


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2013  •  1.662 Palabras (7 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 7

Introducción

En el siguiente trabajo de investigación, nos referiremos a la crisis que vivió nuestro país el año 1982, la cual para muchos es considerada la mayor crisis enfrentada desde la gran depresión.

Presentaremos índices macroeconómicos afectados por motivos externos e internos, causados por crisis inflacionaria de una potencia como lo es EE.UU y el excesivo endeudamiento nacional (privado y bancario), que fue parte del proceso de recuperación de la economía post “milagro económico” o boom del 76’, y a la vez del manejo enfrentado por las diferentes autoridades, relacionadas al mercado monetario, fiscal y cambiario.

También, presentaremos como aporte, las lecciones que nos deja toda crisis, y como hasta el día de hoy se aplica a las nuevas reformas, partiendo por un mayor manejo macro económico hasta incentivar la información para poder tomar mejores decisiones.

“La crisis”

En la historia económica, Chile enfrenta en 1982 una de sus crisis más profundas. Recordemos que desde 1976 el país había experimentado una notable expansión económica, que aparte de traer bienestar, abrió las puertas a nuevas aspiraciones y oportunidades, que con esfuerzo y disciplina, eran totalmente alcanzables.

Sin embargo, el escenario internacional empieza a experimentar un cambio importante a partir del año 1979, en que EE.UU manifiesta su preocupación por desacelerar el proceso inflacionario que había caracterizado la administración del presidente Carter. Como es lo obvio, en una política destinada a reducir presiones inflacionarias, que originan ineficiencia en la asignación de los recursos económicos y decisiones de política monetaria, generan un alza importante en las tasas de interés en Chile.

Chile, a su vez beneficiado por su política económica, logra atraer abundante crédito externo, que resulta ser el sustento para alcanzar tasas más altas de crecimiento. De este modo, su nivel de endeudamiento creció de modo significativo y por sobre todo, en el sector financiero privado, motivo por el cual se opta por un tipo de cambio fijo. En consecuencia por estas condiciones externas e internas, en el año 1982 se decide devaluar la moneda nacional, cuya relación al dólar se había mantenido fija durante tres años. Esto genera un creciente deterioro del sistema financiero nacional y prácticamente una paralización del flujo de crédito hacia las economías latinoamericanas, lo cual perjudica notoriamente a Chile, que alcanzaba en esos momentos un elevado gasto que pretendía ser financiado con créditos provenientes del exterior.

El gran impacto de la crisis internacional en Chile, se explica por su baja capacidad que tenía para desvincularse de la dependencia externa (generando la crisis económica y financiera más grande de este siglo), razón que se ve reflejada por el hecho de recurrir al abundante ahorro externo de la banca privada internacional para financiarse. Generando déficit en cuenta corriente de 6,4% en 1980 y de 14,5% en 1981.

Para entonces, Chile estaba inundado en dólares y abruptamente se corta el financiamiento externo. A mediados de 1981 los niveles record de consumo e inversión ya no eran sostenibles, las tasas de interés subieron en todo el mundo y con la recesión se deterioran los términos de intercambio.

Con un esquema de tipo de cambio fijo, las personas y empresas estaban altamente endeudadas en dólares; y la recesión, la caída en los precios internacionales de los productos de exportación, las altas tasas de interés y el fuerte aumento del precio del dólar, elevan la morosidad de los créditos y se precipita la crisis bancaria.

Dos grandes bancos (de Talca y Español Chile) fueron intervenidos en noviembre de 1981 acusados de haber tomado un riesgo excesivo. También fueron intervenidas otras cuatro sociedades financieras (Compañía General, Cash, de Capitales y del Sur) y dos bancos más pequeños (de Linares y fomento de Valparaiso).

Cuando la crisis se profundizó en 1982, el deterioro del portafolio de préstamos se debió principalmente a las nuevas condiciones macro económicas: el PIB cayó un 13,6% en 1982 y el déficit en cuenta corriente llegó a 9,5% del producto.

El 13 de enero de 1983 se produce la mayor intervención bancaria. El gobierno decide intervenir a cinco bancos (Banco unido de fomento, Banco hipotecario de Chile, BHC, entre otros) y liquida otros tres, por problemas de liquidez a insolvencia, incluyendo a una sociedad financiera.

Entre 1982 y 1986, la superintendencia de bancos e instituciones financieras intervino y cerró más de 16 instituciones financieras por transgredir las leyes y regulaciones que les eran aplicables y que estaban en situación de completa insolvencia debido a pérdidas que excedían su capital y reservas.

Consecuencias de la crisis

Se responsabilizó de la crisis económica al ministro de hacienda Sr. Sergio de Castro, quien fue reemplazado por el Sr. Sergio de la Cuadra, de la misma línea económica.

Se puso término al cambio fijo del dólar, comenzaron las licitaciones de empresas estatales como Chilectra, CAP y la compañía de Teléfonos, se rebajaron los sueldos y se intervinieron cinco bancos más. También la cesantía llegó a un 30% y la inflación superó el 20%.

El complejo escenario económico y el malestar de los trabajadores, estudiantes y opositores, llevó a que se instalaran las protestas nacionales y se fortaleciera el movimiento sindical, motivando una violenta represión. También se generaron paros nacionales, marcados por vehículos con bocinas y cacerolazos.

Después de los paros pacíficos, llegó la violencia marcada por grupos extremos de ambos bandos; cabe destacar que la corte suprema señaló que las protestas no eran ilegales, marcando con ello un antecedente importante en la oposición.

Durante los ochentas la educación inicia su actual decadencia, por una parte los colegios fiscales son traspasados a las municipalidades, lo que trae como consecuencia una seria desigualdad en cuanto a la calidad de la enseñanza y la profesión docente pasa a ser una delas más inseguras, debido a la disminución de los salarios, trayendo como consecuencia una alta rotación de personal docente.

Medidas económicas

Después de dos años de fuerte incertidumbre política y económica el país

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com