ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA DELEGACION AZCAPOSALCO

67120924 de Febrero de 2014

5.264 Palabras (22 Páginas)586 Visitas

Página 1 de 22

Azcapotzalco

Azcapotzalco

Delegación de México

Escudo

Coordenadas: 19°28′58″N 99°10′0″OCoordenadas: 19°28′58″N 99°10′0″O (mapa)

Capital

Villa Azcapotzalco

Entidad

Delegación

• País

México

• Entidad México, D. F.

Jefe delegacional Sergio Palacios Trejo

Superficie

• Total 33,6 km²

Población

• Total 425 298 hab.

• Densidad

12 657,68 hab/km²

Gentilicio

Azcapotzalquense, chintololo

Zona de Monumentos Históricos de Azcapotzalco

Patrimonio Nacional

INAH

Centro Histórico de Azcapotzalco

Coordenadas

21° 1'25.25"N 102°24'21.59"W

Estado Distrito Federal

Localidad Azcapotzalco

Fecha de Declaratoria 09 de diciembre de 1986

Total de Monumentos Históricos protegidos 120

Área de protección Km2 0.99

No. de manzanas 65

Perímetros de la Zona de Monumentos "A,B"

Instituto Nacional de Antropología e Historia Catalogación de Monumentos Históricos

Azcapotzalco (náhuatl: azcatl, potzoa/potzalli, co, ‘hormiga, montículo, en’‘En los montes de hormigas’)?( /aːskapoˈtsaɬko/ (?•i)) es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal mexicano.[cita requerida]

Azcapotzalco es una expresión náhuatl1 que significa "en los hormigueros". Azcatl significa hormiga, potzoa o potzalli, montículo, y co que significa en.

Cuenta la leyenda que Quetzalcóatl se convirtió en una hormiga roja para penetrar al inframundo y sacar los granos de maíz necesarios para mantener a la humanidad.

Es por esto que el símbolo de Azcapotzalco es una hormiga rodeada de granos de maíz; en náhuatl Azcatl quiere decir "hormiga" y Azcapotzalco "en el hormiguero". Desde hace cientos de años la hormiga aparece en los códigos para señalar a Azcapotzalco y esta representación se usa cotidianamente como símbolo del lugar.

Gentilicio

El gentilicio de los habitantes de Azcapotzalco es "chintololo". Originalmente esta expresión se utilizaba de forma despectiva por parte de los Mexicas quienes conquistaron al pueblo Tepaneca en 1428. Con el paso del tiempo esta expresión cambio su origen despectivo y se convirtió en motivo de orgullo para los habitantes de Azcapotzalco.

Glifo

Topónimo de Azcapotzalco

Escultura de Tezozómoc, huey tlatoani del altepetl tepaneca Azcapotzalco en el siglo XV.

Dada la importancia histórica del altépetl Azcapotzalco en la historia del periodo Posclásico y en la Cuenca de México los últimos dos siglos de la existencia mesoamericana, el glifo de Azcapotzalco, una hormiga sobre un montículo, aparece en documentos históricos como el Códice Xólotl, el Códice Mendocino, la Matrícula de Tributos y esculturas como la Piedra de Tízoc.

Geografía

Colindancias

Está situada al noroeste del Distrito Federal y colinda con los municipios de Naucalpan de Juárez y Tlalnepantla de Baz, del Estado de México, y con las delegaciones Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero. Representa el 2.2 % de la superficie del territorio capitalino.2

Geografía electoral

Clave de la delegación: 02 Distritos electorales locales incluidos totalmente:

• Distrito electoral Local III: formada con 184 secciones electorales.

• Distrito electoral Local V : formada con 163 secciones electorales.

• Distritos electorales locales incluidos parcialmente: 0

• Número de secciones: 347

Hidrografía

Al noroeste de Azcapotzalco se encuentran las subcuencas del Río Hondo y del Río Chico de los Remedios, y en las cercanías, en progresiva latitud norte, están los ríos San Javier y Tlalnepantla. Los caudales del Río Hondo y de los Remedios, descienden desde las lomas de la Sierra de Guadalupe al norte y las sierras de los Remedios y las Cruces al occidente.3 Al sur, en la colindancia con la Delegación Cuauhtémoc, corre entubado el Río Consulado.

Clima

Basada en la clasificación de Köppen.

Temperaturas

El clima predominante es templado, con las clasificaciones Subhúmedo con lluvias en verano de menos humedad C(w0) (88 % del territorio delegacional) y Subhúmedo con lluvias en verano de humedad media C(w1) (11 %).2

La temperatura promedio es de 16.9 grados centígrados.2

Precipitaciones

La precipitación pluvial promedio es de 766.1 milímetros.2

Historia

Artículo principal: Azcapotzalco (Altépetl)

Etapa mesoamericana

Hay evidencia arqueológica de que el área que hoy ocupa la delegación Azcapotzalco fue habitada al menos desde el periodo Preclásico formativo (por excavaciones hechas en San Miguel Amantla y Santiago Ahuizotla). En 1912 Manuel Gamio trabajó el área de San Miguel Amantla (siendo las primeras excavaciones en México hechas bajo el método estratigráfico) y estudios más recientes confirmaron que dichos restos humanos y materiales están datados en el apogeo teotihuacano.4 Durante el periodo Epiclásico, Azcapotzalco figura gracias a la cerámica allí hecha del estilo Coyotlatelco, que marca el fin del poder teotihuacano en el Valle de México. En 1921, Alfred M. Tozzer encontró restos, entre ellos incensarios, de este periodo.

A la llegada de los grupos chichimecas hacia el siglo XIII, los tepanecas guiados por Matlacóatl se establecieron en Azcapotzaltongo. De esta mismo altépetl, el tlatoani Acolhuacatzin, se casó con una hija de Xólotl, huey tlatoani de Tenayuca, fundando el altépetl de Azcapotzalco a finales del siglo XIII.

Ya gobernando Tezozómoc, hijo de Acolhuacatzin, los tecpanecas se aliaron a los tlaltelolcas (gobernados por Hepcoatzin), y con la participación militar de los mexicas tenochcas (dirigidos por Acamapichtli), iniciaron una campaña contra los otomíes de Xaltocan, Cuautitlán y Tepotzotlán, expulsándolos de la cuenca y haciéndolos huír hacia Meztitlán.5 A finales del siglo XV, con una agresiva actitud de conquista y gracias a la superioridad de su ejército, los tepanecas se hicieron del control de la parte occidental del Valle de México.

En el momento de mayor apogeo tepaneca, siendo Tezozómoc tlatoani de Azcapotzalco, los territorios del altépetl incluían Ecatepec, Coyoacán, Mixcoac y Cuernavaca. Tezozómoc entonces decide invadir el vecino altepetl de Texcoco con miras a hacerse del control de todo el Valle de México; sin embargo, las fuerzas militares de ambos reinos son tan parejas que tras años de lucha ninguno pudo obtener una victoria irrefutable. Tezozómoc entonces opta por el emparentamiento con Texcoco, de donde previamente se había expulsado a Nezahualcoyotl. De este modo, logra un gobierno de facto, el cual es heredado por y usurpado por Maxtla, quien finalmente tiene el control total del Valle de México. Sin embargo, una revuelta originada por la resistencia texcocana apoyada por los guerreros mexicas de México-Tenochtitlán y de Tlatelolco usando como pretexto el asesinato del tlatoani de México, enfrenta de nuevo al poder de Texcoco contra el de Azcapotzalco. Éste, sin el apoyo de sus guerreros es derrotado tras una rápida lucha. Nezahualcoyotl, heredero al trono de Texcoco, desterrado por Tezozómoc y perseguido por Maxtla, al triunfo de la revuelta y la caída del poder de Azcapotzalco, acorraló a Maxtla en Coyoacán y lo asesinó con sus propias manos para vengar las afrentas sufridas.

Escudo usado por los habitantes de la ciudad de Azcapotzalco, sobre todo en la época virreinal, este escudo es una mezcla de elementos indígenas y españoles, su versión más conocida esta en el "Círculo del Tepanecayotl".6

La primera Triple Alianza obtuvo el triunfo y con ello el señorío de Azcapotzalco fue quitado a los tepanecas, quitándole el asiento del tecpan y el nuevo altépetl fue situado en Tlacopan, hoy Tacuba, donde la elite afín a los intereses de México y de Texcoco estableció la nueva casa gobernante. Parte de su población fue obligada a moverse a dicha población.

En el Altiplano central, se dice que fue en Azcapotzalco donde se elaboraba la joyería más elegante del área. En cuanto a la orfebrería de esta ciudad, fray Bernardino de Sahagún dedica buena parte de su monumental obra a la descripción del trabajo de los artistas, a quienes genéricamente llama plateros, de acuerdo con la tradición que en Europa se tenía para nombrar a este gremio de artesanos; los textos de su historia se ven enriquecidos con detalladas escenas que, a manera de viñetas o miniaturas, recrean el laborioso proceso metalúrgico.

Etapa novohispana

En el siglo XVI el rey Felipe II le otorgó un escudo de armas, que originalmente fue pintado y colgado en la parroquia de Santiago y San Felipe.

Siglo XIX

El 19 de agosto de 1821 se libró la última batalla por la Independencia Nacional, comandada por Luis Quintanar, Encarnación Ortiz y Anastasio Bustamante. Esta batalla tuvo lugar en lo que hoy es el atrio de la iglesia de Azcapotzalco, para recordar ese acontecimiento en la barda perimetral de la iglesia del lado de Av. Azcapotzalco, hay una pequeña placa que describe de manera muy general el hecho y el año. En 1854, el entonces presidente Antonio López de Santa Anna le otorgó el título de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com