ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA EDUCACION. EVIDENCIA 2

Bichiblack MejíaEnsayo29 de Septiembre de 2016

3.598 Palabras (15 Páginas)745 Visitas

Página 1 de 15

Nombre: GRICELDA ESMERALDA VALDESPINO MEJIA

Matrícula: 2767088

Nombre del curso: 

HISTORIA DE LA EDUCACION

Nombre del profesor:

NANCI LUZ MARROQUIN RODRIGUEZ

Módulo:

2

Actividad:

EVIDENCIA 2

Fecha: 7 DE DICIEMBRE 2015

1.        Elabora con tus propias palabras una descripción detallada de las aportaciones educativas que representaron las siguientes épocas:

a.        CRISTIANISMO: (La buena nueva)

En esta época fue una educación escolástica, cimienta sus ideas en la muerte del hombre en la vida y renace en lo espiritual basado en 3 pilares verdad, justicia y amor. El ideal en esta corriente es formar hombres en lo espiritual, con ello prohibir las ideas mitológicas, representada por Santo Tomas quien Piensan que es importante que el alumno este alegre y que el aprendizaje se da en forma reciproca  Alumno           maestro y Sn Agustín que defiende una educación moral, aprendiendo de Dios pero sin la necesidad de excluir al hombre, busca una relación entre la razón y la fe.[pic 2]

b.        RENACIMIENTO: Humanismo

El precursor fue Cicerón en une revolución pedagógica relacionada con la escolástica, maneja una educación  integral pensada en educar al hombre en cuanto al hombre, cultivando su personalidad humana en lo físico, intelectual, ético y religioso. Aquí surge la mentalidad científica (método científico)

La primera en incluir a LAS MUJERES en una educación elitista en la clase social y en el género.

En esta época surge el racionalismo  con Descartes, quien pensaba que el conocimiento se adquiere por la razón obtenida de alguna manera por  los contenidos mentales ideas y pensamientos; deja de lado el empirismo y la experiencia.

La ilustración se encargó de difundir la explicación científica de la naturaleza, pretende modernizar la educación enriqueciendo su aspecto científico y poniéndolo al alcance de todos. Parte de dos fundamentos característicos La Autolimitación y la Iluminada, la primera la razón dentro de los límites de la experiencia y la segunda posibilidad de la razón para abordar cualquier tema dentro de sus límites.

Esta se basó en el pensamiento de que la razón era única y la verdad era la misma para todos en espacio y tiempo.

  

c.        ÉPOCA CONTEMPORÁNEA:

El positivismo:

La organización  técnico industrial basada en la ciencia y condicionada por ella, de la mano de August Comte, fue una doctrina que se negó a aceptar otra cosa que no sean los hechos y las relaciones que de ellos emanen, rechaza el conocimiento metafísico y a prori, no hay nada más allá que los hechos. Este pone en el altar a las ciencias, propio de las ciencias naturales aplicado a lo social.

Es decir Los hechos son tomados como la única realidad científica, la experiencia y la inducción son los métodos exclusivos de la ciencia. Y esto se basa en 4 pilares: el yo, espíritu, razón e ideas, pensaban que la ciencia garantizaba el futuro y el destino encontrando sus bases en esta.

Y se buscaba en un modelo de producción industrial en la educación. Comte dice que el conocimiento humano ´pasa por 3 estados  (ley de los 3 estados) el teológico/ficticio que pertenece a la infancia, el metafísico o abstractico referente a la adolescencia y el científico que se refiere a la madurez. La clasificación comtiana de las ciencias abarca las matemáticas, astronomía, física, química, bilogía, geografía e historia y la lógica.

El marxismo:

También llamado socialismo, la conformación de una nueva teoría educativa analizada dentro de un contexto social y político, surge en torno a una concepción politécnica organizada enfocada al trabajo productivo buscando una alineación con el hombre ya que decía Marx que el hombre tiene tendencias a transformar la realidad, nos dice que el papel de la escuela va mas allá de una enseñanza dentro de la escuela porque su aplicación es en la sociedad; Marx maneja 3 ámbitos en la educación, el primero el físico, el segundo el intelectual y el tercero la educación politécnica, mediante la cual el alumno se instruye en los principios generales del proceso de la producción por la que se entra en contacto con el trabajo o la industria. Por su parte Engels habla de la preparación del hombre para el trabajo a través  de la actividad y la practica con una educación técnica fundada en la formación social.

El pragmatismo:

Filosofía americana del siglo XIX creada por Charles Sanders Pierce basada principalmente en la idea del que el pensamiento genera acción y el efecto de una idea guía su origen, se opone a la especulación de ideas que no tienen práctica. Pretende que a través de al actividad y de la experiencia práctica se llegue al aprendizaje

Pragmatismo es igual a instrumentalismo y pensamiento más ciencia natural da la construcción de conocimiento. El pragmatismo en la Educación habla de un sistema educativo que guie a las experiencias concretas del trabajo, es decir aprender haciendo, donde la función del Maestro es estimulación de la respuesta intelectual del niño a través de métodos rígidos para el proceso convirtiéndose en un medio de transporte del conocimiento asistiendo a la experiencia del niño quien tendrá que indagar construir criticar un ambiente democrático iniciando con su experiencia análisis hipótesis comprobación. De aquí surgen los aprendizajes basados en proyectos.  

El existencialismo:

Movimiento filosófico que resalta el papel de la existencia, la libertad y la elección individual, su punto central es el análisis de la existencia del hombre, el significado de la vida las emociones la libertad y la responsabilidad individual abandonando el romanticismo los filósofos, es decir se basaba en una educación individualista que buscaba la plenitud o realización como persona; sus representantes eran Heidegger, Jaspers, Jean Paul Sartre, y Camus entre otros. 

El hombre no posee esencia como algo determinado sino la va construyendo durante su existencia a través de su libertad. Concibe la educación como un proceso por el cual por el cual se convierte en un ser autentico

Rechaza que la educación sea un medio de transmitir los valores aceptados por la sociedad que esta lleve al hombre a actualizar su esencia, que la educación es un medio para transmitir conocimientos  de generaciones anteriores; le da gran importancia al aspecto afectivo emocional y sensible sugiriendo una relación de dialogo entre maestro alumno; enfatiza un método que ayude a desarrollar las destrezas del lenguaje y la comunicación otorgando mayor importancia a la enseñanza individualizada

d.        ÉPOCA MODERNA:

PESTALOZZI. “La vida educa por sí misma”  su obsesión enlaza el trabajo industrial con la labor educativa. Enseñando a los niños pobres a ser autosuficientes donde surgen sus propuestas educativas.

Marcó un antes y un después en la historia de la pedagogía creando doctrinas que hasta hoy marcan el proceso educativo.

Su metodología iba enfocada a las clases más pobre pues quería un mundo más justo y más amoroso decía que la educación intelectual no servía de nada si no se educaba antes en los sentimientos y las actitudes prácticas, por otra parte  hablaba de la relación entre el método y el fin pues para llegar a un fin es siempre a través de un método.

Pestalozzi dice que la naturaleza es una parte importante de la educación para desarrollar la intuición y desarrollar la experiencia a través de los sentidos que desencadenan la actividad cognitiva. También fue el primero en destacar la labor de la mujer como elemento fundamental del proceso educativo, la escuela debe partir  del modelo del hogar preparándolos para el trabajo industrial para que el hombre a través de la educación  se haga responsable de si  en lo moral y en lo intelectual.  Comenzando por los niños de educación elemental  estableciendo dos principios educativos, el primero que el niño tiene  facultades innatas que debe desarrollar y la segunda que al niño tiene que enseñársele en forma gradual  llevándolo de la observación a la comprensión  para que forme ideas claras y considero el juego como una herramienta pedagógica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (266 Kb) docx (2 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com