HISTORIA DE LOS SANGURIMAS
031020081 de Octubre de 2012
4.090 Palabras (17 Páginas)2.257 Visitas
COLEGIO NACIONAL MIXTO “DR. JOSE MARIA VELASCO IBARRA”.
PROFESORA:
LCDA. LORENA PESANTES.
ALUMNO:
LISIMACO ARIEL TORRES GUERRA.
CURSO:
TERCERO “A”
DEBER DE INVESTIGACION:
LOS SANGURIMAS.
AÑO LECTIVO:
2012 – 2013
EL GUABO – EL ORO - ECUADOR
INDICE
Los Sangurimas
Teoría del matapalo
Primera Parte
El tronco de añasco I
Leyendas II
Pacto satánico III
Rectificaciones IV
El rio V
Acuerdos Familiares VI
Memorias VII
Segunda parte
Las ramas robustas I
El padre cura II
El abogado III
El coronel IV
Comentarios V
Tercera parte
Torbellino en las hojas
Vida patriarcal I
Las tres marías II
Enredos amorosos III
Temores IV
Opiniones V
Bandos VI
INTRODUCCIÓN
Se inicia con la descripción del Matapalo, árbol robusto de nuestras costas, de amplio follaje, ramas añosas y raíces como garras, al que se le atribuye supersticiones, como símbolo vegetal de la familia montubia, la familia Sangurima, por su innegable similitud.
Nicasio Sangurima, el abuelo, relata el origen de su familia, dice ser hijo de un gringo, y que su apellido es el de su madre y lo lleva con orgullo por ser gente de coraje. Evoca el romance de su madre con el gringo que es ajusticiado por su tío, pero que su progenitora lo mata a él. Alrededor de Nicasio el pueblo montubio teje historias tenebrosas y asombrosas como sus charlas con el difunto Ceferino; su astucia para liberar al capitán Jaén de la montonera de Venancio Ramos; aseguran que el viejo vendió su alma al diablo a cambio de incrementar la riqueza de su hacienda y muchas mujeres, y que en otra ocasión ofrendó la vida de su pequeño hijo que tuvo con la melada Jesús Torres a cambio de un tesoro, Ricasio niega esto y afirma que el pequeño estuvo muy enfermo y no pudo salvarlo y que su madre enloqueció y murió al no poder superar esta pena.
El viejo se casó tres veces, y tuvo numerosos hijos ilegítimos. Todos conocían las extravagancias de Nicasio, como las de conservar los restos de sus difuntas esposas y asegurar que se le aparecían por las noches. Quienes conocieron “La Hondura” afirmaban que esta hacienda disponía del río Mameyes, montaña, sitios de pasto, bosques y pequeñas casas que acompañaban a la casa grande.
Nicasio Sangurima de antemano dividió su hacienda en tantas partes cuantos hijos tenía, no quería testamento, confió en su hijo Ventura en el ejecutor de su voluntad. El viejo Sangurima disfrutaba a diario del paisaje y la majestuosidad de sus propiedades. Trae a su memoria recuerdos sobre su madre y él siendo pequeño debieron huir de su familia luego de que ella matara a su hermano y temía la revancha Sangurima, da a conocer el coraje y astucia de su madre para posesionarse de tierra y hacer de ella “La Hondura”, que luego de su muerte tomó posesión de ella él, la junta parroquial del pueblo inició el reclamo de esta propiedad, manifestando que les pertenecía, ante lo cual el viejo, mató a cuanto delegado se atrevía a llegar a sus dominios. Los nietos de Nicasio le preguntan en que terminó este lío, él manifiesta que la propiedad quedó legalmente siendo suya cuando tuvo el mejor abogado: el dinero con el que compró a todo concejal.
DATOS BIBLIOGRAFICOS DEL AUTOR Y DE LA OBRA.
• Abogado
• Profesor del colegio Vicente Rocafuerte
• Vicerrector del colegio Vicente Rocafuerte
• Subsecretario de Gobierno
• Secretario general de administración pública
• Visitador consular
• Delegado del Gobierno para el estudio de leyes
• Escritor
• Presidente del Centro Universitario de Guayaquil
• Presidente de la Federación del Sur de Estudiantes Universitarios
José de la Cuadra nació en Guayaquil, el 3 de septiembre de 1903. Su infancia la desarrollo en una relativa estrechez económica.
De la Cuadra realizó sus estudios en su ciudad natal. En 1921, culminó el bachillerato en el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte, y en 1929, se graduó de abogado en la Universidad de Guayaquil.
La vida universitaria De la Cuadra fue alternada con el magisterio, el periodismo, la política y la literatura. Desempeñó las funciones de profesor de Moral y Gramática en el Colegio Vicente Rocafuerte; también fue bibliotecario y, con los años Vicerrector del mismo plantel.
José de la Cuadra falleció en su ciudad natal, el 2 de febrero de 1941, en plena actividad literaria, cuando proyectaba escribir dos biografías, una, sobre el General Eloy Alfaro y, otra sobre Pedro Montero, caudillos liberales ecuatorianos.
OBRA LITERARIA El “punto de vista” de la Novela “Los Sangurimas” se relaciona de manera intrínseca con el de la vida del montubio , sus creencias y las que teje el pueblo a su alrededor, su convivencia familiar, sus leyes propias para resolver los problemas, el amor a la tierra, el mantenerse juntos , características que hacen que se los relacione con el Matapalo, el hombre “macho de machos”, la vida campesina sin ley ni orden y la falta de la interpretación de la vida como derecho indiscutible del ser humano. La actitud que ocasiona la voz narradora es “figurado”, la obra trata de una novela cuyo narrador cuenta la historia desde fuera del mundo del relato, por lo que se define como “heterodiegético Omnisciente”, este tipo de narración especifica todo lo que sabe él narrador; como lo que piensan los personajes, lo que sienten, e incluso su pasado.
RESUMEN DEL ARGUMENTO
LOS SANGURIMAS
Esta historia inicia con la descripción de un matapalo el mismo que es comparado con la gente montubia Para empezar a hablar de los Sangurimas encontramos a don Nicasio Sangurima quien era el abuelo y que según él decía era hijo de gringo pues su figura lo parecía en realidad tenia, a pesar de su edad, una cabellera muy prodigiosa con rizos prietos de finos cabellos y color flavo; Además en sus ojos aun se podían apreciar sus pupilas verdes los mismos que miraban con tierna dulzura, placidos y felices, don Nicasio contaba que cuando él era joven una bruja le había dicho: "Tienes ojos pa’ un hechizo" En fin don Nicasio a pesar de su edad era el clásico montubio, regio y fuerte a pesar de su edad. Pero cuando le indagaban por su apellido y le decían que Sangurima no era un apellido gringo él les decía que llevaba el apellido de su madre que era de los Sangurimas de Balao.
También don Nicasio habla de la "Gente de Bragueta" y decía que era gente sumamente complicada pues según él no aflojaban el machete ni para dormir y al menor irrespeto lo desenvainaban y no dudaban en usarlo, Cuando don Nicasio estaba de buen humor relataba la historia de su madre y de su padre que dicho sea de paso a su madre no le gustaba pero como él decía "La mujer es frágil" y al final el gringo insistió tanto que consiguió lo que quería y terminaba diciendo que esa la historia de cómo lo habían hecho, y muy bien hecho.
Don Nicasio también cuenta que cuando el gringo abuso de su madre ninguno de sus tíos estaba en la finca pero en cuanto regresaron y se enteraron su tío Sangurima cogió el machete, busco al gringo y lo mató Por este y otros relatos de don Nicasio la gente decía que era un hombre con cosas extravagante y truculento además todo aquel que por ahí pasaba se llevaba por lo menos una de las historias en la que indispensablemente estaba don Nicasio además los canoeros contaban acerca de la dudosa reputación de don Nicasio pero en donde más se comentaba de don Nicasio era en los velorios.
Otras historias eran más pintorescas y afirmaban un supuesto pacto que don Nicasio había hecho con el diablo y que lo había hecho sobre una piel de ternero que había nacido por lo que en nuestros tiempos se denomina como cesárea es decir habiéndole el vientre de la madre, se decía que estaba escrito con sangre de una doncella menstruad y que don Nicasio lo había enterrado en un cementerio para que el demonio no le pueda cobrar su alma pues casa vez que Luzbel venía a cobrar el trato don Nicasio le decía "tráeme el documento para pagarte" y como Luzbel no podía entrar al cementerio no podía cobrar la alma de don Nicasio pero se desquitaba haciéndolo vivir largamente y por mas que don Nicasio quería morir no podía pues el demonio no lo permitía.
Y como no podía ser de otra manera se habla de la paga que Luzbel le habría dado a don Nicasio por su alma y se decía que habían sido tierras, vacas, mujeres y lo más asombroso era su hacienda la "La Hondura" que según se decía antes de que don Nicasio la comprara no era mas que un pantano pero que en cuanto el habría hecho pacto con el diablo se habría secado el pantano y salido la tierra fértil.
Otro relato de cómo don Nicasio había logrado sus riquezas era de un entierro que él había encontrado una vez se decía que el se había encontrado con el alma de un muerto que como condición para entregarle el tesoro le puso de condición pagar 30 misas a San Gregorio y tres a la Santísima Trinidad luego de esto el muerto le dijo a don Nicasio que debía regar la sangre de un niño de tres meses que no estuviera bautizado entonces el tesoro sería suyo pero como
...