HISTORIA DE MEXICO
benito.lara5 de Mayo de 2015
3.403 Palabras (14 Páginas)220 Visitas
AVANCES POLITICOS, ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALE
1.- Benito Juárez
Aspecto político: se restauró el gobierno republicano y casi se puede hablar de un liberalismo y un gobierno reformado. Así mismo, la forma de gobierno se vuelve en una república federal, en la cual los liberales tenían el poder. El gobierno fue instalado en la capital del país, siendo Juárez presidente se dispuso a ordenar los asuntos administrativos y organizar los proyectos del programa liberal. Otro aspecto que se realizó en el periodo de estos gobiernos fue el de reducir el ejército que había luchado contra Francia, como una estrategia para restarle fuerza a los militares y mantener la paz.
Aspecto económico: En el orden económico, la restauración juarista tenía como objetivo prioritario el de atraer el capital extranjero, necesario para poner en práctica los siguientes proyectos: a) fomentar la agricultura para lo cual se pretendía introducir nuevos cultivos, incorporar a la producción otras zonas del país aún no explotadas, sobre todo en el norte y el sureste y aplicar técnicas de cultivo semejantes a las que se utilizaban en Estados Unidos y en Francia; b) incorporar al país a la Revolución Industrial, teniendo en cuenta el enorme potencial hidráulico de algunas regiones para generar la fuerza motriz necesaria; c) convertir a México en un puente comercial entre Asia y Europa, y entre Estados Unidos y América del Sur. Para tal efecto se proyectaba la creación de una red ferroviaria que uniese las regiones productoras con la costa, y permitiera el desarrollo del comercio exterior y el inicio de la comunicación con el resto delmundo. Sin embargo, puesto que la realización de esos proyectos estaba condicionada a la inversión del capital extranjero, al gobierno le fue imposible ponerlos en práctica. México era una nación endeudada, cuyos conflictos políticos internos le habían impedido cumplir con los compromisos contraídos con los acreedores. Además, el gobierno de Juárez aún no tenía relaciones diplomáticas con los grandes países capitalistas de Europa que pudieran interesarse por invertir en México.
Aspecto social: En el orden social, el gobierno de Juárez proyectó una política poblacional que pretendía atraer la inmigración de europeos, como ocurrió en Estados Unidos y en Argentina, pero esto no pudo realizarse porque en el extranjero se desconfiaba de la seguridad interna de México, y los europeos no encontraban aliciente alguno para venir a radicar a un país tan conflictivo. Otro proyecto social fue el de la formación de la pequeña propiedad a partir del fraccionamiento de los latifundios por medio del deslinde y venta de terrenos baldíos, y de la desamortización de las tierras del clero y de las comunidades indígenas, así como a través de la venta de las grandes haciendas. El gobierno se proponía dotar a cada campesino de un rancho de pequeñas dimensiones, en el que libremente trabajaran la tierra y criara ganado; pero esta meta era difícil de alcanzar porque la clase trabajadora campesina había estado acostumbrada, por siglos, al trato paternalista del hacendado; durante cientos de años de había encerrado en aquélla condición de servidumbre y no sabía qué hacer ahora con sunueva libertad. Además, el problema social agrario se había agravado por el despojo de tierra de que se hizo objeto a las comunidades indígenas, que las marginó aún más que antes e hizo más difícil su integración a la sociedad nacional.
Aspecto cultural: En el orden cultural, el liberalismo en el poder creó un vasto sistema educativo, fundamentado en la filosofía del positivismo, con la que se buscaba dotar a los mexicanos del instrumento intelectual necesario para impulsar el desarrollo científico y técnico alcanzado por los países industrializados. Esta filosofía pedagógica importada de Francia era muy acorde con los propósitos del liberalismo mexicano -puesto que armonizaba con el liberalismo europeo-, que se inclinaba por una educación laica que liberara a la población del ancestral yugo de la iglesia, la introdujera en el camino de la ciencia universal y en la búsqueda del propio progreso y, en consecuencia, del progreso de la nación, inculcándole el amor al trabajo.
2.- Sebastián Lerdo de Tejada
Aspecto político: proporciono el carácter constitucional a las ´´leyes de reforma´´. Además, restableció la instancia del Senado como parte integrante del poder legislativo y adopto una política menos conciliadora que su antecesor con respecto a los grupos religiosos, puesto que prohibió toda manifestación religiosa fuera de los templos, expulso del país a los jesuitas y a la congregación de las ´´Hermanas de la Caridad´´. Las anticlericales acciones del gobierno de Lerdo ocasionaron levantamientos armados en el estado de Michoacán, pero fueron sofocadospor el ejército.
Aspecto económico: En el aspecto económico, la República restaurada no presenta grandes transformaciones, y los que destacan en este renglón son algunos proyectos para la industrialización y modernización de México, que en su gran mayoría no pudieron llevarse a la práctica por falta de inversiones del capital extranjero. Durante el gobierno de Lerdo de Tejada, el ministro de hacienda, Francisco Mejía, consiguió organizar un sistema fiscal a nivel nacional que permitió el pago uniforme y justo de impuesto, normalizó la contabilidad fiscal, moralizó a los funcionarios y logró un orden hacendario como no se había dado antes. Esta mejoría en la Hacienda Pública permitió, a su vez, el comienzo de lagunas obras que habían estado en proyecto desde tiempos de Santa Anna. Uno de eso proyectos era la construcción de una red ferroviaria que uniera las principales ciudades del país, y sobre todo que agilizara el transporte de mercancías hacia el exterior. El ferrocarrilera entonces un símbolo de progreso, y traerlo a México había sido el sueño de muchos gobernantes; fue durante la República restaurada cuando comenzó a hacerse realidad. En 1869, el gobierno de Juárez inició la construcción de la vía México-Veracruz, que correspondió inaugurar a Lerdo de Tejada en enero de 1873. Hubo otras realizaciones importantes en el campo de las comunicaciones: entre los años 1972 y 1975 se amplió la red telegráfica en algunos 2600 kilómetros, que en total llegó a alcanzar más de 90000 kilómetros. También aumentaron y se mejoraron los caminos y los carreteros, quepodían comunicar a la ciudad de México con casi todas las capitales de los estados, y a éstas con las ciudades o no vecinas. Pero no fue posible realizar otras obras públicas, o siquiera proseguir con las que se habían iniciado, pues los problemas políticos y económicos que aquejaban al gobierno de Lerdo de Tejada lo hicieron suspender las obras.
Aspecto social: A parte de consagrar en la constitución esas leyes anticlericales, que Lerdo de Tejada se propuso hacer cumplir, decretaba otras medidas en contra de la Iglesia, que prohibían las manifestaciones religiosas fuera de los templos; se expulsaba del país a los jesuitas y se obligaba a dejar los conventos a las monjas de San Vicente de Paul, hermanas de la Caridad. Además, Lerdo de Tejada apoyó la introducción del protestantismo, buscando restarle poder a la Iglesia Católica.
3.- Ignacio Comonfort
Aspecto político: Inicia su gobierno bajo el lema “orden y libertad”, estabiliza la situación política; frena a personajes como Santiago Vidaurri que trata hacer prevalecer sus intereses caciquiles en el norte del país; reprime a bandas de forajidos. Promulga las leyes “Juárez”, “Lerdo” y “Lafragua”, así como la Constitución de 1857.
Aspecto económico: Impulsa obras materiales como la construcción del ferrocarril México-Veracruz; introduce el alumbrado de gas a la capital. Propicia el desarrollo de la instrucción pública; decreta la creación de la Biblioteca Nacional, la Escuela de Artes y Oficios y colegios para pobres. Funda la dirección de pesas y medidas, adopta el sistema métrico decimal.
Aspectosocial: Organiza el ejército y pacifica rebeliones de indios en el norte del país.
4.- Valentín Gómez Farías
Aspecto político: Fue integrante del primer Congreso mexicano en 1822 y del primer Congreso Constituyente en 1824, donde se destacó al lado de los federalistas. Fue secretario de Relaciones durante el gobierno de Manuel Gómez Pedraza.
Aspecto económico: Promovió importantes iniciativas tendientes a reformar el gobierno: intentó separar la Iglesia del Estado, abolir los privilegios del clero y del ejército, destruir el monopolio religioso en la educación y utilizar los bienes eclesiásticos para pagar la deuda pública. Dichas iniciativas provocaron el descontento de los conservadores y fueron detenidas cuando Santa Anna retomó las riendas del país.
Aspecto social: en una segunda etapa, entre 1846 y 1847, nuevamente procuró, inútilmente, realizar algunas reformas. En 1848 se opuso a los tratados de paz con Estados Unidos. Participó en el Congreso Constituyente de 1857.
5.-Francisco I. Madero
Aspecto político: fundó el Partido Nacional Anti reeleccionista para terminar con el presidente Porfirio Díaz, quien había ocupado el cargo desde 1876, partido con el cual se postuló como candidato a la presidencia de la República. Emprendió una intensa campaña política a lo largo de todo el país para difundir sus principios democráticos, Madero designó gobernadores provisionales y convocó a la insurrección nacional para remover del poder al dictador, iniciándose el 20 de noviembre de 1910
Aspecto económico: propuso la educación agrícola, reorganizó el crédito alcampo, proyectó la colonización, la conservación de recursos forestales
...