ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE MORON


Enviado por   •  4 de Julio de 2013  •  2.370 Palabras (10 Páginas)  •  298 Visitas

Página 1 de 10

HISTORIA DE MORÓN

1582: Comienza el reparto de tierras

Dos años después de haber fundado Buenos Aires, Juan de Garay les obsequia a los vecinos más prominentes de la ciudad, algunas tierras destinadas al cultivo y la crianza de ganado. Parte de esas superficies “donadas” se ubicaban en los alrededores del río de las Conchas (actual río Reconquista).

1589: La llegada de Juan Ruiz a Morón

Juan Ruiz de Ocaña recibe unas tierras situadas al este del arroyo Morón. Juan Ruiz era hijo de uno de los capitanes españoles que bajaron con Garay desde Asunción (Paraguay) para fundar Buenos Aires. Esto determinó que durante todo el siglo XVII la zona fuera denominada Cañada de Juan Ruiz.

1730: La Parroquia de Morón

Este año lo que anteriormente era un simple oratorio es reconocido como Parroquia de Morón. Allí se entroniza la imagen de la Virgen del Buen Viaje, que luego le dio su nombre a la hoy Basílica del Obispado de Morón. La construcción del templo data de 1868.

1771: La importancia del camino real

La presencia del camino real, que conducía a Chile y Perú, fue fundamental para el desarrollo del partido. Este camino, hoy Avenida Rivadavia, pasaba por el pueblito de Morón para dirigirse luego al río Reconquista, al que atravesaba por lo que después sería llamado: Paso del Rey.

1784: Dos partidos en uno

En sus orígenes, Morón y La Matanza eran parte de un solo partido. La denominación que tenía este partido era: La Matanza y Cañada de Morón. Dada su extensión, el Cabildo de Buenos Aires decidió en 1784 que tuviera dos autoridades, una con residencia en La Matanza y otra en Cañada de Morón.

1785: Morón se independiza

Cañada de Morón se convierte en una entidad administrativa independiente por decisión del Cabildo de Buenos Aires. Cuando esto sucede, se le otorgó un territorio que se extendía desde el actual barrio de Flores hasta el fortín de Lobos, en la frontera con los indígenas.

Por estos días se había formado un reducido caserío en torno a la primitiva iglesia Nuestra Señora del Buen Viaje, que fue el germen de lo que, dos siglos más tarde, sería esta populosa ciudad.

1810: Morón y La Revolución de Mayo

Uno de los primeros cambios que afectó al partido de Morón con la Revolución de Mayo tuvo que ver con la definición de la jurisdicción territorial. El Cabildo de Buenos Aires comienza a poner orden en las superposiciones de competencia, como por ejemplo la de La Matanza con Morón.

1812: Los límites con La Matanza

La división entre Morón y La Matanza no estaba clara y esto trajo muchos problemas a los vecinos porque podían reclamar indistintamente ante las dos autoridades. Por lo tanto este año se estableció el camino de Burgos (Avenida Don Bosco) como límite a la jurisdicción de cada autoridad, y aún sigue estando en vigencia.

1815: Primer censo

Por primera vez, tras haber concluido la dominación española, la población del partido fue censada. Este empadronamiento vino a confirmar lo que venía sucediendo desde hacía un siglo: predominaban los agricultores, que resultaron ser el 56,5% de los habitantes.

1822: División política

Con la creación de los Juzgados de Paz y el nombramiento de un Juez de Paz para Morón quedan oficialmente divididos Morón y La Matanza, quedando para el primero los actuales de Merlo, Ituzaingó y Hurlingham.

1829: Guerra civil

El partido no fue ajeno a la guerra civil que se produjo entre unitarios y federales. En el que era entonces su territorio se suscitaron dos importantes batallas que marcaron el inicio y el fin del período rosista.

En el Puente Márquez, el 26 de abril de 1829, las tropas federales de Juan Manuel de Rosas vencieron a las del unitario Juan Lavalle finalizando con la revolución unitaria que había derrocado a Manuel Dorrego. Además fue en el Palomar de Caseros, el 3 de febrero de 1852, cuando Juan Manuel de Rosas fue derrotado por Justo José de Urquiza con el apoyo de Brasil.

1838: Un Juez de Paz rosista

Entre 1838 y 1852, Morón tuvo como juez de paz a Tomás Fernández de Cieza, un hombre incondicional a Rosas, que a finales de su gestión adquirió terrenos dentro de los límites actuales del partido. En abril de 1848 compró unos terrenos de poco más de 292 hectáreas junto al arroyo de Morón, que hoy forman parte de la VII Brigada Aérea.

1840: Juan Manuel de Rosas en Morón

El Restaurador era un gran conocedor de los pagos de la Cañada de Morón. El partido de Morón le interesaba por su posición estratégica. Así mandó que se emplazaran en el lugar varias invernadas de caballos del ejército. Una de estas invernadas, provista de regulares pastos dulces, se encontraba en 1840 en la orilla occidental del arroyo Morón, abarcando gran parte de la actual localidad de Castelar.

1855: Creación de las municipalidades

Este año se introdujo un cambio en la administración de los partidos de la provincia de Buenos Aires, así fueron creadas las municipalidades. Cada partido fue dirigido desde entonces por una corporación municipal que se componía por un juez de paz nombrado por el gobernador y otros cuatro miembros elegidos por el voto de los ciudadanos.

El primer juez de paz de Morón que encabezó una corporación municipal bajo este régimen fue Serapio Villegas, en 1856. Sin embargo, el cargo de juez de paz desapareció en 1885, para ser reemplazado primero por el presidente de la municipalidad y luego, en 1891, por el intendente, que todavía continúa vigente. El primer intendente de Morón fue el afamado escritor Gregorio de Laferrere.

1859: Llega el ferrocarril

Integrado al proyecto agroexportador que gobernaba el país, Morón tuvo su papel con la llegada del ferrocarril, con lo que se aseguró que la producción de la zona fuera conducida en forma rápida y segura a la capital.

En cuanto a los trenes de pasajeros, llegaban los días hábiles a la estación de Morón tres veces al día: a la siete y media de la mañana, a las dos de la tarde y a las siete y media de la tarde. Los fines de semana se agregaban más servicios, ya que Morón se había constituido en una ciudad turística y se decía en Buenos Aires que el clima de este pueblo era muy saludable, apto para la cura de enfermedades pulmonares.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com