HISTORIA DE MORROPE
maryseli26 de Agosto de 2013
5.893 Palabras (24 Páginas)693 Visitas
INTRODUCCION
El distrito de Mórrope está ubicado en la parte Norte y occidental de la provincia de Lambayeque, en la región Chala, al sur del desierto de Sechura y pegado al Océano Pacífico; su litoral constituye aproximadamente el 7 % del litoral provincial, pero no tiene ningún puer¬to ni caleta. Sus límites son: Al Norte, con el distrito de Olmos; al Este, con los de Pacora, illimo, Túcume y Lambayeque; al Sur y Oeste, con el Océano Pacífico.
Entre paisajes de campos verdosos y ese olor a naturaleza, es como se llega a la entrada de Mórrope donde, podemos encontrar historia en sus calles, una nueva perspectiva de las cosas y creencias que van de generación en generación de manera que nunca muera esa cadena.
Mórrope tiene lo suyo y es un pueblo mochica por excelencia, aún mantiene su fisionomía étnica viva en sus pobladores y cultiva diversidad de costumbres ancestrales.
MORROPE
I El origen prehispánico de Morrope: Félam, la iguana y el agua
El asentamiento original de los actuales morropanos habría sido Félam, un sitio árido, ubicado entre Sechura y el actual Mórrope. Ruviños recoge la versión que alrededor del año 1125 existía una relación comercial entre los señoríos andinos y costeños con la zona de Paita. Félam sería así un sitio intermedio, o pascana de la "gentilidad", que por el comercio e intercambio frecuentes se fue ampliando, congregándose algunas familias. Durante el período del Inca Yupanqui (sic), habría sobrevenido en Félam una epidemia que los obligó a emigrar a la zona de Pacora.
En este punto Ruviños inserta una tradición sobre el origen del actual Mórrope. Relata que tres pequeños, que se encontraban al ocaso jugando a dos leguas hacia el oriente de Pacora (donde estaban asentadas las familias de Félam), perseguían a una iguana, que a poca distancia entró en una brecha dela tierra. Al buscarla en la profundidad encontraron un elemento muy importante para la vida de esta gente del desierto: el agua, de lo que avisaron a sus padres.
Los pobladores formaron una iguana del propio barro que sacaron al excavar el pozo, dándole el carácter de deidad beneficiadora y dios de las aguas; pusieron al ídolo en un adoratorio, negando a la luna, y, en signo de gratitud, sacrificaron solemnemente las vidas de los tres inocentes.
Pusieron por nombre a este pozo Murrup (que significa en lengua muchik iguana), que después se pronunciaría como Mórrope por los españoles. Así, el pueblo cambió de nombre de Félam al de Mórrope, llevando sus familias hacia el lugar donde encontraron el agua. Desde entonces se pobló esta zona. Es más, indica Ruviños que desde 1125 Manco Cápac hizo poblar todas estas tierras, seguramente queriendo indicar la incorporación de este espacio al territorio del reino de Lambayeque o de los mochicas, en el cual seguramente cumplía algunas funciones dentro de la organización socioeconómica y política (Cf. Espinoza 1975 y Ramirez 1981).En cualquier caso, el período de esta migración original de los morropanos, lo ubicaríamos en el período llamado Sicán Tardío, entre los años 1050 y 1350 d.c. (Cf. Shimada 1985), en pleno funcionamiento del complejo urbano de Túcume como núcleo político del señorío de Lambayeque o Sicán. Hay discrepancias sobre la ubicación del antiguo curacazgo de Jayanca del cual dependía Mórrope. Algunas referencias nos hacen ubicarlo entre Salas y el actual Jayanca, espacio que coincide con las ruinas de Apurlé (Cf. Trimborn 1961).
II FUNDACION HISPANA DE MORROPE
Los orígenes de este pueblo mochica datan antes de la llegada de los españoles, por lo tanto, Mórrope se funda aproximadamente entre los años 1050 y 1350, en pleno florecimiento del Complejo Urbano de Túcume como núcleo político del señorío Mochica de Lambayeque o Sicán. Es más Ruviños indica que desde 1125 Manco Cápac hizo poblar todas estas tierras, todo esto se corrobora con la Leyenda del murrup y el inicio del pueblo de Mórrope.
A la llegada de Naymlap (o ñamla, según Ruviños), ya existía un florecimiento cultural importante en Lambayeque, evidenciado en la existencia, ya madura, de la Cultura Mochica. Es probable que esta migración de Naymlap, así como de los Morropenses originales, estén asociadas al Fenómeno del Niño, que habría creado fuertes perturbaciones ecológicas y biológicas en esta región. Paúl Kosok, ubica la migración de Naymlap alrededor del año 1025, construyendo los templos del complejo Chotuna-Chornancap. De acuerdo a la tradición recogida por el cura Ruviños, Pacora fue fundado al mismo tiempo que Mórrope, aunque atribuye la creación al curaca Culloc-Cápac por orden de Manco Cápac. En el breve período de la dominación quechua Pacora fue el asiento y cabeza del cacicazgo y Mórrope una guaranga o anexo, entendemos que Culloc fue el primer Curaca o gobernante de Mórrope. Después de varias generaciones en apogeo del Tahuantinsuyo, durante el gobierno Lluco, nieto de Culloc se produce la conquista de Yupac-Soli, venido de una Etnia cajamarquina desterrando al curaca Lluco al Cusco. Los nietos de Yupac-Soli fueron los caciques de Pacora y Mórrope a la llegada de los españoles: Cusu-Soli, y Caxu-Soli. La hija de Caxu-Soli se casó con un tal Santisteban, época en que la población había crecido mucho por lo que a la muerte de su padre la hija de Caxu-soli es reconocida como única heredera. En tal sentido después de varios periodos el 29 de junio de 1536 se produce la fundación Hispánica de Mórrope, a la llegada del primer sacerdote a Murrup, llamado José Antonio de Araujo. Así, encontramos que la tradición oral Morropense recogida por el cura de Pacora y Mórrope Justo Modesto Ruviños y Andrade, nos resume la historia de nuestro pueblo Muchik de Mórrope.
III CREACION DISTRITAL
Creado en la época de la Independencia el 12 de febrero de 1821, reconocido mediante decreto de protectorado por el excelentísimo señor don José de San Martín Capitán General y Jefe del Ejército Libertador del Perú. En 1824 se reafirma como distrito por el régimen dictatorial del Libertador Simón Bolívar. En esta etapa encontramos como figura de Mórrope al Reverendo Padre Antonio Arteaga y Castro, quien estuvo vinculado con los caudillos de la Emancipación hasta los inicios de la República, aunque no fue morropano, dio gloria a su Parroquia, pues fue diputado por Lambayeque y firmante de la Constitución Política de 1828,Su riqueza gastronómica la percibimos al saborear el exquisito Arroz con cabrito aderezado con clarito, espesado de chancho y de batea, arroz con pato, chicharrones, Chilcano de chula, cebiche de palabritas, caballa, toyo y liza acompañados con choclo, sarandaja, humitas, cancha tostada en arena, camote, etc. Todos estos platos acompañados con su bebida típica la rica y espumante chicha de jora, chicha de dos cocidos, clarito, etc. Morrope tiene una población mayor a Olmos, ubicando del Distrito como el primero en población de todos los distritos de la provincia de Lambayeque, con un total de 39,016, Según el censo 2007. Nuestro distrito se divide en: 4 Centros Poblados, 46 Caseríos, 6 Asentamientos Humanos y 77 Anexos
Una población trabajadora y mística, su principal actividad económica es la Agricultura, seguido de la pesca, ganadería, minería: yeso y sal y arte múltiple: alfarería, textileria, burilado.
IV LEYENDA DE MÓRROPE
El actual Distrito de Mórrope, siglos atrás fue un poblado, cuyos habitantes se dedicaban a la pesca en un principio, y a la agricultura después. Según versiones acerca de su fundación se dice que indígenas procedentes del lado Este, de las "dunas encantadas" de un valle no muy distante llamado Xapacna (tierras en las cuales se encuentran actualmente los Distritos de Pacora y Jayanca), se encaminaban con frecuencia por estos lugares solitarios con dirección al mar, con el propósito de proveerse de pescado, mariscos y otras especies que constituían la base de su alimentación.
Estos mismos deciden hacer un paraje en donde descansar después de fatigoso viaje, escogiendo un bosque de gigantescos algarrobos, matizado de una fresca brisa al que pusieron por nombre "La Ramada".
El trayecto del lugar de procedencia al lugar de destino era largo y penoso; en la travesía tardaban de dos a tres días en viaje de ida y de unos tres a cuatro de vuelta. El regreso demoraba más tiempo porque los hombres lo hacían con peso, y la fatiga les obligaba a hacer descansos forzosos.
Un día de esos, en uno de sus descansos en este paraje, observaron un extraño animal, provisto de una enorme cresta - de la familia de las iguanas - , que escarbaba desesperadamente el suelo, del cual sacaba arena mojada y en su actitud producida por el sol y el cansancio, emitía un sonido onomatopéyico "Murrop, Murrop", que en el lenguaje Mochica significa "iguana".
Situación que les llamó poderosamente la atención y trataron de acercase, logrando que el animal huyera y ellos descubrieron que en ese lugar podían encontrar agua, líquido elemento que ellos necesitaban para hacer menos sacrificado su pase por este lugar, y dado que en su viaje posterior se proveyeron de herramientas, esto les permitió cavar un pozo, donde encontraron una excelente y agradable agua, y fue así como poco a poco este lugar se fue poblando, dándole posteriormente el nombre de Mórrope, en honor a este animal de especie en extinción.
Aquí, en este lugar, con el transcurrir de los años, al pozo le pusieron una hermosa mariposa, que proveyó
...